En su recién publicado libro Regime Change: Toward a Postliberal Future (Sentinel, 2023), el teórico político Patrick J. Deneen acusa al liberalismo moderno, en el que incluye tanto al liberalismo clásico como al liberalismo progresista. Uno de sus principales cargos contra el liberalismo es que rechaza la visión, enseñada tanto por el cristianismo como por la filosofía política clásica, de que la verdadera libertad consiste en una conducta virtuosa. Según este punto de vista, las personas deben controlar sus pasiones para ser verdaderamente libres. El liberalismo moderno piensa de otro modo, afirma Deneen, sustituyendo la virtud por la autonomía individual. Según el liberalismo moderno, las afirmaciones de que existe un bien objetivo que hay que discernir, en lugar de elegir, son erróneas.
Deneen considera que Sobre la libertad (1859) de John Stuart Mill es una fuente principal de la opinión que rechaza. En él, Mill decía:
El objeto de este Ensayo es afirmar un principio muy simple, que tiene derecho a gobernar absolutamente las relaciones de la sociedad con el individuo en la forma de compulsión y control, ya sea que los medios utilizados sean la fuerza física en forma de sanciones legales, o la coerción moral de la opinión pública. Ese principio es que el único fin por el que la humanidad está autorizada, individual o colectivamente, a interferir en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros, es la autoprotección. Que el único propósito por el cual el poder puede ser legítimamente ejercido sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, en contra de su voluntad, es prevenir el daño a otros. Su propio bien, ya sea físico o moral, no es garantía suficiente. No se le puede obligar legítimamente a hacer algo o a abstenerse de hacerlo porque sería mejor para él, porque le haría más feliz, porque, en opinión de otros, hacerlo sería sabio o incluso correcto.
La clave para entender el argumento de Mill es que Mill no limitó su principio del daño a los casos en los que la fuerza, o la amenaza de la fuerza, se utilizaba para suprimir opiniones o conductas disidentes, y Deneen subraya acertadamente este punto. Mill también tenía en mente la «tiranía de la opinión pública», de la que dice:
Al igual que otras tiranías, la tiranía de la mayoría fue al principio, y sigue siendo vulgarmente, temida, principalmente como operando a través de los actos de las autoridades públicas. Pero las personas reflexivas percibieron que cuando la sociedad es ella misma la tirana —la sociedad colectivamente, sobre los individuos separados que la componen— sus medios de tiranizar no están restringidos a los actos que puede realizar por las manos de sus funcionarios políticos. La sociedad puede ejecutar y ejecuta sus propios mandatos: y si emite mandatos equivocados en lugar de mandatos correctos, o cualquier mandato en cosas en las que no debería inmiscuirse, practica una tiranía social más formidable que muchas clases de opresión política, ya que, aunque no suele sostenerse con penas tan extremas, deja menos medios de escape, penetrando mucho más profundamente en los detalles de la vida y esclavizando al alma misma. No basta, pues, la protección contra la tiranía del magistrado; es preciso proteger también contra la tiranía de la opinión y del sentimiento dominantes; contra la tendencia de la sociedad a imponer, por otros medios que las penas civiles, sus propias ideas y prácticas como reglas de conducta a los que disienten de ellas; a coartar el desarrollo y, si es posible, a impedir la formación de toda individualidad que no esté en armonía con sus costumbres, y a obligar a todos los caracteres a modelarse según su propio modelo.
Deneen argumenta que las opiniones de Mill sobre la necesidad de autonomía individual han conducido al asfixiante ambiente «woke» de nuestra época.
Antes se creía que el «principio del daño» era el reducto de la libertad libertaria, un recurso minimalista que se desplegaría sobre todo para impedir el ejercicio del poder político en el ámbito moral.
Sin embargo, en su lógica más profunda estaba el potencial, y la inevitabilidad, de ser utilizado como una herramienta agresiva de dominación e incluso de poder tiránico. Lejos de ser un freno al poder tiránico, era el medio definitivo de dar poder a los «experimentales» frente a los que creían que debía haber límites al desmantelamiento libertario de todas las normas, y la consiguiente perturbación social causada por formas de experimentación cada vez más extremas.
Deneen sugiere que el principio del daño de Mill implica que quienes no apoyen a los inconformistas deben ser sancionados: «Ser ‘mal pronunciado’ o ‘mal llamado’ es ser perjudicado, y —de acuerdo con el ethos milliano— toda la fuerza y el poder del Estado y sus agentes semipúblicos y semiprivados pueden caer sobre el malhechor».
Incluso si la crítica de Deneen al principio del daño de Mill fuera correcta, dejaría indemne al libertarismo rothbardiano. Para Murray Rothbard, la filosofía política sólo se ocupa de la permisibilidad del uso o la amenaza del uso de la fuerza: las cuestiones de conformidad con la opinión pública quedan fuera de su ámbito. Pero me gustaría examinar si la crítica de Deneen a Mill es, de hecho, correcta.
Cuando Mill advierte del peligro del conformismo, ¿qué tiene en mente? La respuesta se encuentra en un pasaje de Sobre la libertad que he citado: es el peligro de que «la opinión y el sentimiento dominantes» repriman la disidencia. Pero Mill no dice ni implica que cualquier crítica a una práctica «experimental», o el hecho de no aprobarla, cuente como una violación del principio del daño. El propio Mill dice sobre el inconformista
No se le puede obligar legítimamente a obrar o a abstenerse de obrar porque sea mejor para él hacerlo, porque le haga más feliz, porque, en opinión de los demás, obrar así sería prudente, o incluso correcto. Estas son buenas razones para discutir con él, o razonar con él, o persuadirlo, o rogarle, pero no para obligarlo, o visitarlo con algún mal en caso de que haga lo contrario. (énfasis añadido)
Quienes se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo, por ejemplo, serían perfectamente libres de hablar y escribir en contra según el principio de Mill; tampoco hay en el ensayo de Mill la más mínima sugerencia de que no se pueda decir nada que pueda ofender a un miembro de un grupo «protegido».
Deneen hace otra afirmación dudosa sobre lo que dice Mill. Mill advierte sobre la tiranía de la opinión pública, pero no dice qué medidas deben tomarse contra esta tiranía. No dice, como afirma Deneen, que se pueda utilizar la fuerza para obligar a la conformidad con el principio del daño. Esto también es una «deducción» que Deneen ha inventado de la nada. Una larga experiencia me ha enseñado que cuando un teórico político que no es un filósofo analítico dice que una proposición se deduce lógicamente de cierta doctrina, lo que se deduce de hecho suele ser la negación de la proposición.