[Este artículo es un extracto de Socialismo: un análisis económico y sociológico.]
Como táctica política, el sindicalismo presenta un método particular de ataque por parte de los trabajadores organizados para el logro de sus fines políticos. Este fin puede ser también el establecimiento del verdadero socialismo, es decir, la socialización de los medios de producción. Pero el término sindicalismo se utiliza también en un segundo sentido, en el que significa un objetivo sociopolítico de un tipo especial. En este sentido, el sindicalismo debe entenderse como un movimiento cuyo objeto es la creación de un estado de sociedad en el que los trabajadores son los propietarios de los medios de producción. Aquí nos ocupamos del sindicalismo sólo como un objetivo; con el sindicalismo como movimiento, como táctica política, no tenemos que ocuparnos.
El sindicalismo como objetivo y el sindicalismo como táctica política no siempre van de la mano. Muchos grupos que han adoptado la «acción directa» sindicalista como base de sus procedimientos se esfuerzan por una comunidad genuinamente socialista. Por otra parte, el intento de realizar el sindicalismo como un fin puede ser llevado a cabo por métodos distintos a los de la violencia recomendados por Sorel.
En la mente de la gran mayoría de los trabajadores que se llaman socialistas o comunistas, el sindicalismo se presenta, al menos tan vívidamente como el socialismo, como el objetivo de la gran revolución. Las ideas «pequeñoburguesas» que Marx pensó superar están muy extendidas, incluso en las filas de los socialistas marxistas. La gran masa no desea el verdadero socialismo, es decir, el socialismo centralizado, sino el sindicalismo. El obrero quiere ser dueño de los medios de producción que se emplean en su empresa particular. El movimiento social que nos rodea muestra cada día más claramente que esto y nada más es lo que el trabajador desea. A diferencia del socialismo, que es el resultado de un estudio desde el sillón, las ideas sindicalistas surgen directamente de la mente del hombre común, que siempre es hostil a los ingresos «no ganados» obtenidos por otra persona. El sindicalismo como el socialismo tiene como objetivo la abolición de la separación del trabajador de los medios de producción, sólo que procede por otro método. No todos los trabajadores se convertirán en propietarios de todos los medios de producción; los de una industria o empresa determinada o los trabajadores que se dedican a una rama completa de la producción obtendrán los medios de producción empleados en ella. Los ferrocarriles a los ferroviarios, las minas a los mineros, las fábricas a la mano de la fábrica... esta es la consigna.
Debemos ignorar todo esquema extraño para promulgar ideas sindicalistas y tomar una aplicación completamente consistente del principio principal a todo el orden económico como punto de partida de nuestro examen. Esto no es difícil. Toda medida que tome la propiedad de todos los medios de producción de los empresarios, capitalistas y terratenientes sin transferirla a la totalidad de los ciudadanos del área económica, debe ser considerada como sindicalismo. En este caso no hay ninguna diferencia, ya que en tal sociedad se forman más o menos de estas asociaciones. No importa que todas las ramas de la producción se constituyan como organismos separados o como empresas únicas, tal como han evolucionado históricamente, o como fábricas únicas o incluso talleres únicos. En esencia, el esquema apenas se ve afectado si las líneas que atraviesan la sociedad son más o menos, horizontales o verticales. El único punto decisivo es que el ciudadano de tal comunidad es propietario de una parte de ciertos medios de producción y no propietario de otros medios de producción, y que en algunos casos, por ejemplo, cuando no puede trabajar, puede no poseer ninguna propiedad. La cuestión de si los ingresos de los trabajadores se incrementarán o no notablemente, no tiene importancia en este caso. La mayoría de los trabajadores tienen ideas absolutamente fantásticas sobre el aumento de la riqueza que podrían esperar bajo acuerdos sindicales de propiedad. Creen que la mera distribución de la cuota que los propietarios, capitalistas y empresarios sacan de la industria capitalista debe aumentar considerablemente los ingresos de cada uno de ellos. Además, esperan un importante aumento del producto de la industria, porque ellos, que se consideran especialmente expertos, dirigirán ellos mismos la empresa, y porque cada trabajador se interesará personalmente por la prosperidad de la empresa. El trabajador ya no trabajará para un extraño sino para sí mismo. El liberal piensa de forma muy diferente sobre todo esto. Señala que la distribución de los ingresos por renta y beneficios entre los trabajadores les reportaría un aumento insignificante de los ingresos. Sobre todo, sostiene que las empresas que ya no están dirigidas por el interés propio de los empresarios que trabajan por cuenta propia, sino por dirigentes laborales no aptos para la tarea, rendirán menos, de modo que los trabajadores no sólo no ganarán más que en una economía libre, sino mucho menos.
Si la reforma sindicalista se limitara a entregar a los trabajadores la propiedad de los medios de producción y dejara sin cambios el sistema de propiedad del orden capitalista, el resultado no sería más que una primitiva redistribución de la riqueza. La redistribución de los bienes con el fin de restablecer la igualdad de la propiedad y la riqueza está en el fondo de la mente del hombre común siempre que piensa en reformar las condiciones sociales, y constituye la base de todas las propuestas populares de socialización. Esto no es incomprensible en el caso de los trabajadores de la tierra, para los que el objeto de toda ambición es adquirir una casa y un terreno lo suficientemente grande como para sostenerse a sí mismo y a su familia; en el pueblo, la redistribución, la solución popular del problema social, es bastante concebible. En la industria, en la minería, en las comunicaciones, en el comercio y en la banca, donde una redistribución física de los medios de producción es bastante inconcebible, se obtiene en cambio un deseo de división de los derechos de propiedad preservando la unidad de la industria o de la empresa. Dividir de esta manera simple sería, en el mejor de los casos, un método para abolir por el momento la desigualdad en la distribución de los ingresos y la pobreza. Pero al cabo de poco tiempo, algunos habrían despilfarrado sus acciones y otros se habrían enriquecido adquiriendo las acciones de los menos eficientes económicamente. Por consiguiente, habría que hacer constantes redistribuciones, que servirían simplemente para recompensar la frivolidad y el despilfarro, en resumen, toda forma de comportamiento antieconómico. No habrá estímulo para la economía si los trabajadores y los ahorradores se ven constantemente obligados a entregar los frutos de su industria y su ahorro a los perezosos y extravagantes.
Sin embargo, ni siquiera este resultado —el logro temporal de la igualdad de ingresos y bienes— podría lograrse mediante la sindicalización. Porque la sindicalización no es de ninguna manera igual para todos los trabajadores. El valor de los medios de producción en las diferentes ramas de la producción no es proporcional al número de trabajadores empleados. Es innecesario elaborar el hecho de que hay productos que involucran más del factor productivo, el trabajo, y menos del factor productivo, la Naturaleza. Incluso una división de los medios de producción en el comienzo histórico de toda la producción humana habría llevado a la desigualdad; mucho más si estos medios se sindican en una etapa muy progresiva de la acumulación de capital en la que no sólo se dividen los factores naturales de producción sino también los medios de producción producidos. Los valores de la parte que corresponde a cada trabajador en una redistribución de este tipo serían muy diferentes: algunos obtendrían más, otros menos y, como resultado, algunos obtendrían mayores ingresos de la propiedad —ingresos no ganados— que otros. La sindicalización no es en modo alguno un medio de lograr la igualdad de ingresos. Suprime la desigualdad existente de ingresos y propiedades y la sustituye por otra. Puede ser que esta desigualdad sindicalista se considere más justa que la del orden capitalista, pero en este punto la ciencia no puede emitir ningún juicio.
Si la reforma sindicalista ha de significar algo más que la mera redistribución de los bienes productivos, no puede permitir que persistan los acuerdos de propiedad del capitalismo en lo que respecta a los medios de producción. Debe retirar los bienes productivos del mercado. Los ciudadanos individuales no deben disponer de las participaciones en los medios de producción que les son asignadas, ya que en el Sindicalismo éstas están ligadas a la persona del propietario de una manera mucho más estrecha que en la sociedad liberal. La forma en que, en diferentes circunstancias, pueden separarse de la persona puede regularse de diversas maneras.
La lógica ingenua de los defensores del sindicalismo asume sin más una condición completamente estacionaria de la sociedad, y no presta atención al problema, de cómo el sistema se adaptará a los cambios de las condiciones económicas. Si suponemos que no se producen cambios en los métodos de producción, en las relaciones de la oferta y la demanda, en la técnica o en la población, entonces todo parece estar en orden. Cada trabajador tiene un solo hijo, y sale de este mundo en el momento en que su sucesor y único heredero se hace capaz de trabajar; el hijo se pone rápidamente en su lugar. Se puede suponer que se permitirá un cambio de ocupación, un traslado de una rama de la producción a otra o de una empresa independiente a otra mediante un intercambio voluntario y simultáneo de posiciones y de participaciones en los medios de producción. Pero por lo demás el estado sindicalista de la sociedad asume necesariamente un sistema de castas estrictamente impuesto y el fin completo de todos los cambios en la industria y, por lo tanto, en la vida. La simple muerte de un ciudadano sin hijos lo perturba y abre problemas bastante insolubles dentro de la lógica del sistema.
En la sociedad sindicalista el ingreso de un ciudadano está compuesto por el rendimiento de su porción de propiedad y por los salarios de su trabajo. Si las participaciones en la propiedad de los medios de producción pueden ser libremente heredadas, entonces en un tiempo muy corto se producirán diferencias en la tenencia de la propiedad, incluso si no se producen cambios entre los vivos. Aunque al principio de la era sindicalista se supere la separación del trabajador de los medios de producción, de modo que cada ciudadano sea tanto empresario como trabajador en su empresa, puede suceder que más tarde los ciudadanos que no pertenecen a una empresa determinada hereden participaciones en ella. Esto llevaría muy rápidamente a la sociedad sindicalista a una separación del trabajo y la propiedad, sin las ventajas del orden capitalista de la sociedad.1
Todo cambio económico crea inmediatamente problemas en los que el sindicalismo sería inevitablemente destruido. Si los cambios en la dirección y en la amplitud de la demanda o en la técnica de producción provocan cambios en la organización de la industria, que requieren el traslado de los trabajadores de una empresa a otra o de una rama de producción a otra, se plantea inmediatamente la cuestión de qué hacer con las participaciones de estos trabajadores en los medios de producción. ¿Deben los trabajadores y sus herederos conservar las acciones de las industrias a las que pertenecían en el momento de la sindicalización y entrar en las nuevas industrias como simples trabajadores asalariados, sin que se les permita retirar ninguna parte de los ingresos de la propiedad? ¿O deben perder su parte al abandonar una industria y recibir a cambio una parte por cabeza igual a la que poseen los trabajadores ya ocupados en la nueva industria? Cualquiera de las dos soluciones violaría rápidamente el principio del Sindicalismo. Si, además, se permitiera a los hombres disponer de sus acciones, las condiciones volverían gradualmente al estado que prevalecía antes de la reforma. Pero si el trabajador al salir de una industria pierde su parte y al entrar en otra industria adquiere una parte de la misma, los trabajadores que salieran perdiendo con el cambio se opondrían, naturalmente, enérgicamente a cualquier cambio en la producción. La introducción de un proceso que permita una mayor productividad del trabajo se resistiría si desplazara a los trabajadores o pudiera desplazarlos. Por otra parte, los trabajadores de una empresa o rama de la industria se opondrían a cualquier desarrollo mediante la introducción de nuevos trabajadores si amenazara con reducir sus ingresos procedentes de la propiedad. En resumen, el sindicalismo haría prácticamente imposible cualquier cambio en la producción. Donde existía no podía haber ninguna cuestión de progreso económico.
El sindicalismo es tan absurdo que, en general, no ha encontrado ningún defensor que se haya atrevido a escribir abierta y claramente a su favor. Aquellos que se han ocupado de él bajo el nombre de coparticipación nunca han pensado en sus problemas. El sindicalismo nunca ha sido otra cosa que el ideal de saquear hordas.
- 1Por lo tanto, es engañoso llamar al sindicalismo «Capitalismo Obrero», como yo también lo he hecho en Nation, Staat und Wirtschaft, p. 164.