El HMS Buffalo, de veinte cañones, partió de Quebec el 28 de septiembre de 1839 con destino a Australia. Al mando de James Wood, el transporte llevaba 150 tripulantes y 140 pasajeros exiliados: cincuenta y ocho franco-canadienses y ochenta y dos patriotas americanos; el viaje aseguró el fin de las rebeliones del Alto y Bajo Canadá de 1837-38.
La rebelión canadiense, que se agrupaba en torno a los mismos ideales republicanos que habían conducido a la Revolución americana, no llegó a romper el yugo del gobierno británico. A diferencia del movimiento americano, el experimento canadiense no logró movilizar a suficientes combatientes, lo que resultó de una lucha mucho menos visible entre dos concepciones filosóficas de la libertad: la republicana y la moderna.
Desde Rousseau hasta Robespierre en Francia, desde Harrington hasta Paine en Gran Bretaña y Thomas Jefferson en América, los pensadores republicanos consideraban la libertad personal a través del lente de la participación política, ideas que no pasaron desapercibidas para muchos franco-canadienses del Bajo Canadá (actual Quebec). Los líderes del Bajo Canadá intercambiaron correspondencia con los revolucionarios americanos, incluso antes de que Thomas Paine diera a conocer el Sentido común, siendo los más notables George Washington y Benjamin Franklin. Tras los éxitos de las revoluciones americana y francesa para cerrar el siglo XVIII, las ideas republicanas en los territorios canadienses crecieron en popularidad, ejerciendo una presión creciente sobre las autoridades británicas.
Bajo la filosofía republicana, centrada en la fraternidad y la comunidad, la soberanía recaía en el pueblo, una idea famosamente encapsulada por la frase «Nosotros el pueblo». Además, los representantes elegidos representaban a sus electores y no al concepto de «la nación». Su enfoque económico era principalmente agrícola. La independencia de los ciudadanos, que reinaba, se extendía a nivel internacional, lo que hacía que el republicanismo fuera antiimperialista. Estos rasgos hacían que la filosofía fuera «subversiva» a los ojos del Estado preexistente: Gran Bretaña no era diferente.
Encabezadas por Louis-Joseph Papineau en el Bajo Canadá y William Mackenzie en el Alto Canadá (actual Ontario), las ideas republicanas acabaron chocando con los «modernistas», aquellos que eran leales y aceptaban el modelo británico. Como escribió Paine en su famosa serie de panfletos La crisis: «Si tiene que haber problemas, que sean en mi época, para que mi hijo tenga paz».
Robespierre, durante el discurso de la Convención Nacional de diciembre de 1792, fue aún más lejos: «El rey debe morir para que el país pueda vivir».
La historia revela que las fuerzas británicas y las milicias locales sometieron rápidamente los violentos levantamientos de 1837-38 en ambas Cañadas, a pesar de que los rebeldes recibieron el apoyo americano bajo el palio de las logias de cazadores. Los conflictos se cobraron 325 almas, una cantidad minúscula para los estándares revolucionarios. De las muertes, sólo 27 eran soldados británicos; el resto pertenecía al bando rebelde. El examen de la filosofía británica dominante en la época respecto a la libertad ofrece una buena perspectiva de lo que condujo a la rápida supresión y al fracaso del levantamiento.
Los «modernistas» se adhieren a los principios básicos de lo que llegó a conocerse como «libertad moderna», representando lo que las colonias americanas rechazaban, lo que condujo a la Guerra de la Independencia. En paralelo al trasfondo republicano, las ideas modernistas se remontan a los filósofos europeos Locke y Voltaire y a los Federalistas americanos de la posguerra Hamilton y Adams. En contraste con el republicanismo, este concepto expone un deseo necesario de una autoridad central fuerte y sus supuestas eficiencias y protecciones. Leemos en la obra de John Locke, An Essay Concerning Human Understanding:
La gran cuestión que, en todas las épocas, ha perturbado a la humanidad y le ha acarreado la mayor parte de sus males... ha sido, no si hay poder en el mundo, ni de dónde procede, sino quién debe tenerlo.
Según la filosofía modernista o constitucionalista (británica), la soberanía reside en el Parlamento, y los representantes elegidos sirven a los intereses de la nación y no a los electores individuales. La actividad económica se centra en el comercio; la creación de riqueza se considera suprema. Dada su creencia de que el poder ejecutivo protege los derechos y libertades individuales, la perspectiva modernista no es incompatible con la ambición imperialista, y su forma puede desarrollarse a partir de raíces no subversivas.
Como súbditos leales de Gran Bretaña, la mayoría de los habitantes del Alto y Bajo Canadá de principios del siglo XIX se consideraban afortunados por formar parte del Imperio Británico, y más aún por haber recibido una constitución colonial a través del Acta Constitucional de 1791. El teniente-gobernador del Alto Canadá, John Graves, resumió el punto de vista modernista y el sentimiento colonialista en esta entrada tomada de los Diarios de la Asamblea del Alto Canadá (1792):
Esta provincia está singularmente bendecida, no con una Constitución mutilada, sino con [una] que ha resistido la prueba de la experiencia y es la imagen misma y el trasunto de la de Gran Bretaña, por la cual ha establecido y asegurado durante mucho tiempo a sus súbditos tanta libertad y felicidad como es posible disfrutar bajo la subordinación necesaria para la Sociedad civilizada.
Al conceder a la colonia el derecho a una asamblea legislativa elegida, la Ley calmó el aumento de las simpatías republicanas tras la Revolución americana, demostrando la voluntad de la Corona de abordar los asuntos coloniales caso por caso. La experiencia americana había enseñado a Gran Bretaña un par de cosas sobre la diplomacia colonial. A través de un gobierno persuasivo, Londres consiguió evitar lo que podría haber derivado en la segunda guerra de independencia si hubiera ignorado las demandas específicas de mayor participación política. Estos esfuerzos perjudicaron el levantamiento republicano, moldeando el temperamento canadiense hacia lo que muchos consideran hoy en día como moderado.
Entonces, ¿qué importancia tiene todo esto, si es que tiene alguna? Los libros de historia ya contienen historias de la Revolución americana y, en menor medida, del vínculo duradero entre Canadá y Gran Bretaña. Además, es probable que los grupos del espacio libertario descarten ambos sistemas por considerarlos ilegítimos o demasiado grandes. Sin embargo, tal vez la utilidad resida en una mejor comprensión de lo que algunos pueden considerar percepciones ajenas de la libertad, lo que lleva a desentrañar ideas, a idear mejores enfoques de conversación y a rescatar relaciones deseables. Citando el Liberalismo: la tradición clásica de Mises: «En una batalla entre la fuerza y una idea, esta última siempre prevalece».
Muchos americanos miraron a Canadá, y a otros países de la Commonwealth, con asombro durante la reciente pandemia, ya que los ciudadanos se sentaron sin hacer nada mientras su gobierno federal suspendía sin esfuerzo las libertades presuntamente garantizadas por su Carta de Derechos. La aplicación de los mandatos con tan relativa facilidad se basaba en un público canadiense voluntarioso que poseía una devoción casi incuestionable a la soberanía del Parlamento. A ello se añade su fe en que la órbita del gobierno asegura un futuro retorno voluntario a la protección de las libertades civiles y la propiedad privada. Sin embargo, descargar estos puntos de vista bajo la uniformidad canadiense sería demasiado simplista, reconociendo que hace mucho tiempo que los días en que la ideología y la ciudadanía caminaban de forma homogénea.
Los sentimientos generacionales, al igual que los del divorcio nacional, no están ausentes en Canadá, como demuestran los movimientos de soberanía provincial en Alberta y Quebec: aunque sus motivaciones son diferentes. De hecho, las líneas que abarcan la nación y el credo se han oscurecido, no es que estén más allá del reconocimiento, pero quizás en algunos casos, más allá del punto de reconciliación duradera. El tiempo lo dirá.
Para terminar, me parece adecuado recordar la clásica novela de Charles Dickens Historia de dos ciudades, que iluminó las condiciones que condujeron a la Revolución francesa y durante la misma, y ofreció un sobrio recordatorio de lo que suele ocurrir cuando chocan las fuerzas ideológicas. Mientras que la historia de Dickens se centraba en una historia de dos ciudades, la nuestra visitaba dos ideas predominantes; conceptos que impulsaban a unos hacia las promesas británicas de gloria y libertad y a otros hacia «bombas que estallan en el aire». Una historia norteamericana de dos libertades.