Power & Market

La amenaza de los juicios políticos

En los últimos días, nos han enseñado cómo son los «juicios espectáculo». No se limitan a la Rusia soviética y sus países satélites durante la Guerra Fría, sino que son una realidad muy presente para nosotros en América de hoy. Los oponentes políticos de Donald Trump le acusaron de delitos graves por actos que eran totalmente legales. El juez del caso era un oponente político de Trump y trabajó hábilmente para evitar que el jurado del juicio escuchara testimonios que habrían expuesto la impostura.

A la vista de lo sucedido, creo que sería interesante hablar de algunos juicios espectáculo anteriores, los juicios de Núremberg celebrados tras la Segunda Guerra Mundial, como se analiza en el importante libro de Danilo Zolo, La justicia de Victor, (Verso, 2009).

¿Deberían tratarse los crímenes de guerra, es decir, las violaciones de derechos durante una guerra, como delitos penales? Los defensores de este punto de vista suelen sugerir que, al igual que las cortes castigan a los individuos de una nación que cometen delitos, las cortes internacionales deberían juzgar y castigar a los líderes políticos y a los soldados que violan los derechos.

Hans Kelsen, el teórico jurídico europeo más famoso del siglo XX, sugirió en 1944 exactamente un sistema de este tipo.

«En opinión de Kelsen, la causa principal del fracaso de la Sociedad de Naciones residía en el hecho de que en la cúspide de su estructura de poder se encontraba un Consejo que representaba una especie de gobierno político mundial, en lugar de un Corte de Justicia... [En su propuesta] la Corte debía acusar a ciudadanos individuales culpables de crímenes de guerra, y sus países debían responsabilizarse de ponerlos a disposición de la corte».

Danilo Zolo, un destacado filósofo político y jurídico italiano, sostiene enérgicamente que los esfuerzos realizados en Nuremberg y en otros lugares para llevar ante la justicia a los autores de crímenes de guerra fueron graves errores. Kelsen abogaba por una corte neutral que juzgara a todos los culpables de crímenes de guerra, tanto de las naciones vencedoras como de las vencidas. Lo que ocurrió en Nuremberg y después fue muy distinto: sólo se juzgó a los de las naciones vencidas, y los vencedores dirigieron los juicios.

Nada ha ocurrido con los criminales responsables de las masacres atómicas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, ni con los bombardeos de saturación que, cuando la guerra ya estaba ganada por los aliados occidentales, mataron a cientos de miles de civiles en diversas ciudades alemanas y japonesas. Nada ha ocurrido con la cúpula política y militar de la OTAN, responsable de la guerra de agresión «humanitaria» contra la República Yugoslava, que sin duda figura como crimen internacional «supremo».

En opinión de Zolo, las cortes internacionales no se han convertido, como deseaba Kelsen, en un instrumento para promover la paz y la justicia. Muy al contrario, han servido para asegurar el dominio americano en la política posterior a la Segunda Guerra Mundial. Las naciones lo suficientemente desafortunadas como para perder una lucha militar con los Estados Unidos pasan a estar sujetas a la «justicia del vencedor». El resultado es una estructura de justicia de «dos niveles» en la que los oponentes de América se enfrentan a un estricto escrutinio, mientras que América y sus aliados son inmunes.

«En la práctica, se ha llegado a un sistema de doble rasero de justicia penal internacional en el que una justicia «a la medida» de las grandes potencias mundiales y sus líderes victoriosos opera junto a una justicia separada para los derrotados y oprimidos. En particular, los crímenes internacionales de jus in bello, que normalmente se consideran menos graves que el crimen de agresión, han sido perseguidos sin descanso y en algunos casos castigados con gran dureza, en particular por el Tribunal de La Haya para la antigua Yugoslavia. Al mismo tiempo, la guerra de agresión, un crimen cometido predominantemente por las autoridades políticas y militares de las grandes potencias, ha sido sistemáticamente ignorada.»

Kelsen, por cierto, repudió rápidamente el Tribunal de Nuremberg. Una corte  poco neutral que sólo operaba sobre los poderes vencidos no se ajustaba a su concepción del Estado de ley.

«Kelsen sostenía que no se podía permitir que el juicio y la sentencia de Nuremberg sirvieran de precedente jurídico. Si persistieran los principios aplicados en Nuremberg, al final de cada guerra las naciones vencedoras podrían juzgar a los gobiernos de los vencidos por cometer ‘crímenes’ unilateral y retroactivamente definidos como tales por los propios vencedores. ... En opinión de Kelsen, el castigo de los criminales de guerra debería ser un acto de justicia y no la continuación de las hostilidades en formas aparentemente legales, pero en realidad basadas en el deseo de venganza».

Se podría objetar al argumento de Zolo diciendo que, aunque el sistema de dos niveles sea manifiestamente injusto y contribuya a apoyar una política exterior americana hegemónica, hay que tener en cuenta una consideración importante en el otro lado. ¿No es deseable que los culpables de crímenes de guerra comparezcan ante la justicia? Otros pueden ser culpables también, y los fallos de los procedimientos judiciales utilizados necesitan corrección, pero ¿debemos desechar todo el concepto de culpabilidad legal individual por crímenes de guerra?

Zolo está bien preparado para esta objeción, y ofrece una respuesta característicamente radical. Ve pocas pruebas de que tales juicios disminuyan la incidencia de los crímenes de guerra o la agresión. Sin un efecto disuasorio, sólo expresan venganza. A Zolo le sirve de poco la retribución:

«Los fiscales y los jueces no parecen haber reflexionado lo más mínimo sobre la finalidad de la pena ni sobre sus efectos en la personalidad y el futuro de los condenados. La sanción —ya fuera la pena de muerte, la cadena perpetua o una pena de prisión determinada— tenía un valor puramente afectivo. Se trataba simplemente de perseguir al culpable para causarle sufrimiento, mortificación y humillación hasta la aniquilación física y moral. ... Las sentencias dictadas estaban claramente diseñadas mucho menos para prevenir cualquier perpetración futura de crímenes que para celebrar el poder de los vencedores —responsables ellos mismos de graves crímenes internacionales— al igual que, en tiempos premodernos, el ‘esplendor’ del tormento del condenado era una celebración de la majestad del rey o del emperador».

A este respecto, Zolo utiliza con acierto la obra de René Girard sobre el mecanismo del chivo expiatorio. (Véase, por ejemplo, Girard, El chivo expiatorio).

Aunque Zolo haya planteado objeciones efectivas contra el castigo judicial de los crímenes de guerra cometidos por las naciones derrotadas, debe enfrentarse a otra objeción. ¿No está haciendo de estos juicios algo muy pesado? Sean cuales sean sus defectos, ¿no ocupan un papel menor en la escena internacional? Pero Zolo busca algo mucho más grande.

Una de las principales justificaciones de la guerra hoy en día es «humanitaria». En el aluvión propagandístico preparatorio que condujo a la guerra de Irak, los crímenes y abusos de Sadam Husein desempeñaron un papel fundamental. De nuevo, Jean Bethke Elshtain y otros defensores de la invasión americana de Afganistán adujeron la manifiesta desigualdad de la política de los talibanes hacia las mujeres afganas como razón que apoyaba la intervención.

Los juicios que despiertan la preocupación de Zolo forman parte de una ideología más amplia. Se argumenta que, dado que se han violado los derechos, hay que recurrir a la fuerza si ésta es la única forma de erradicar los regímenes malvados. En contra de esta línea de pensamiento, Zolo plantea un punto vital. Es casi seguro que la propia guerra violará los derechos de una forma horrenda:

«Por último, debemos preguntarnos si la guerra moderna, con sus armas de destrucción masiva, puede ser utilizada coherentemente por instituciones internacionales —o alianzas militares como la OTAN— encargadas de proteger valores universales como los derechos humanos. ... La legitimación de la ‘guerra humanitaria’ equivale a una negación contradictoria de todos estos principios. En el caso de la guerra por Kosovo, por ejemplo, en la práctica se aplicó la pena de muerte a miles de ciudadanos yugoslavos, sin que se investigara su responsabilidad personal. ... Miles de simples ciudadanos [fueron sometidos a] bombardeos letales, en los que ... también se desplegaron bombas de racimo asesinas y misiles de uranio empobrecido».

Si a veces Zolo va demasiado lejos en su escepticismo sobre los derechos universalmente válidos, ha mostrado no obstante las falacias de un modelo judicial demasiado común de relaciones internacionales. Lo que Isabel Paterson llamó «el humanitario con la guillotina» supone un peligro constante.

Publicado por primera vez en LewRockwell.com.

Crédito de la imagen: Imagen de los Juicios de Núremberg a través de Wikimedia. 

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute