Mises Daily

La libertad política y sus raíces en la metafísica

El libertarismo —la filosofía política basada en el concepto de derechos individuales— parece ser una posición intrínsecamente clara e inequívoca. Su principio fundamental, el de que los derechos del hombre a su vida, su libertad y su propiedad son bases no-comprometibles para la convivencia humana en sociedad, parece ofrecer una base suficiente para responder, o resolver, todos los llamados problemas sociales, como demuestra ampliamente la literatura libertaria.1

 Sin embargo, hay una amenaza a esta aparente claridad: el debate entre los libertarios de gobierno limitado, encabezados por Rand,2 y los anarcocapitalistas, principalmente influenciados por Rothbard.3

A primera vista, el debate parece fácilmente localizable. No parece afectar a ningún principio fundamental, sino que se trata simplemente de una aplicación concreta de estos principios. Si se lee parte de la literatura escrita en relación con este debate,4 la principal impresión que da cada una de las partes es que la otra es incoherente, que no entiende lo que implica el principio comúnmente acordado de los derechos individuales, y que una vez que se le indique su incoherencia, él (o ellos) cambiará de opinión. Sorprendentemente, este cambio de opinión no se produjo en la última década, aunque sí se produjeron algunas «conversiones». Cada parte tiene sus propios argumentos, y sus propias refutaciones de los argumentos de la otra parte, y el debate parece persistir, no extinguirse.

Propósito

El propósito de este artículo es mostrar que lo que parece ser un acuerdo fundamental en relación con los principios básicos, que une a los libertarios de ambas tradiciones, es, en gran medida, una ilusión. La ilusión se crea tanto por el uso de la misma terminología (es decir, de los derechos individuales), como por el hecho de que existe un gran núcleo de acuerdo entre los dos campos: el acuerdo relativo al principio del individualismo. Pero este acuerdo es mucho menos profundo de lo que parece.

Más concretamente, trataré de mostrar que el debate «político» —qué forma debe adoptar políticamente una sociedad libre: anarcocapitalismo o gobierno limitado, es consecuencia de desacuerdos mucho más profundos, aunque no detectados. El más fundamental es el metafísico: ¿Qué tipo de libertad permite la naturaleza humana y hasta qué punto el hombre no es libre, o está determinado, en sus acciones?

Este desacuerdo fundamental se refleja en una variedad de desacuerdos derivados: ¿Son los valores objetivos, como afirma Rand, o son inherentemente subjetivos, como da a entender Rothbard? ¿El principio de los derechos individuales se desprende de los principios de la ética objetiva, como predica Rand,5 o se desprende de una comprensión de segundo orden de los principios morales objetivos que hacen posibles los sistemas de valores individuales, subjetivos y de primer orden, como presupone Rothbard?.6

¿Requiere el principio de los derechos individuales, de alguna manera, para su aplicación algún contrato precedente, y se basa en algún principio moral de la santidad de las promesas y los contratos, como implica la filosofía de Rand?7 ¿O se basa en el concepto metafísico de libre albedrío, haciendo superfluo el concepto de «contratos sagrados»? Intentaré mostrar que estas cuestiones dividen a los dos bandos, y que sus recomendaciones legales, en casos concretos, también difieren.
Como no soy subjetivista, creo que hay un correcto y un incorrecto en este debate. Pero en este artículo no presentaré ningún argumento sistemático para apoyar ninguna posición. Lo haré en otro artículo. En el presente artículo, sólo deseo señalar que una comprensión y resolución adecuadas del debate que actualmente divide al movimiento libertario no puede detenerse en los ejemplos y argumentos políticos. Debo volver a las premisas metafísicas y examinarlas.

Un ejemplo

Para aclarar mi punto de vista, y hacer que mis argumentos posteriores, más abstractos, sean más fáciles de seguir, consideremos un ejemplo. Hago un contrato contigo para intercambiar mi perro por tu gallina. Te entregué mi perro. Ahora usted dice: «Lo siento, me niego a darle mi gallina. La quiero demasiado».

Está claro que usted está moralmente equivocado, y un sistema de leyes justo implicaría precisamente eso, cuando se aplica a este caso. Pero, ¿por qué está usted equivocado, cuáles son sus responsabilidades y cuál es la forma de corregir el error? Aquí Rand y Rothbard diferirían. Dado que ninguno de los dos ha considerado por escrito este ejemplo específico, me permito representar sus posiciones tal como las entiendo.

Para empezar, Rand diría que te equivocas porque has incumplido una promesa contenida en un contrato. Me debes una gallina, porque has prometido dármela una vez que poseas mi perro. Su deuda ha sido contraída por su promesa. Este es un asunto para un tribunal civil, que se ocupa de la restauración de la justicia dañada por la violación del contrato.8

Rothbard, sin embargo, diría que estás en un error por una razón diferente. No me debes una gallina. La gallina es tuya y sigue siendo tuya. En cuanto al contrato, su incumplimiento equivale a una anulación del mismo. El contrato deja de ser válido cuando uno de los dos se niega a cumplirlo.

«El análisis randiano de la naturaleza del crimen implica la necesidad de un gobierno mínimo».

Pero si es así, ¿qué te hace moralmente malo? Simplemente el hecho de que ahora controles un perro que me pertenece te convierte en un criminal. Una vez que, al negarse a cumplir su parte del contrato, lo ha anulado, ha anulado su derecho a controlar al perro. Si sigues teniendo el perro, estás en la misma categoría que un ladrón o una ladrona. Usted controla y utiliza una propiedad que pertenece a otro sin su permiso, por la fuerza. Por lo tanto, el procedimiento correcto para corregir el error es que te demande ante un tribunal penal.

Observe la diferencia: Para un randiano, una promesa crea una obligación. Uno es libre de hacer una promesa. Una vez que la has hecho, no eres libre, moralmente hablando, de incumplirla. Una decisión posterior no puede anular la decisión anterior. Una vez que has prometido entregar tu gallina, cuando se cumplan ciertas condiciones, el cumplimiento de estas condiciones me transfiere automáticamente la gallina, desde el punto de vista del derecho de propiedad. Si usted se niega a entregar la gallina, está tratando de detener la transferencia de una propiedad que ya no es suya. Pero el perro sí le pertenece.

Sin embargo, para un rothbardiano, una promesa no crea una obligación. Una promesa es una declaración de una acción prevista, o una declaración de una decisión presente de hacer algo en el futuro. No tiene ningún significado moral más allá de eso. La misma libertad de elección fundamental que hace posible que usted prometa, hace posible que usted, más tarde, cancele la promesa. No puedes ser demandado por cancelar tus promesas.

Pero por otro lado, para un rothbardiano, tu derecho de propiedad no puede ser transferido sin tu consentimiento. Así, si regalas a alguien un perro con la condición de que te regale una gallina, y éste no cumple su parte en el contrato, no se cumple la condición de transferencia de la propiedad, por lo que ésta no se ha transferido (aunque la transferencia física del bien en cuestión sí implicó una transferencia en el control real de la propiedad).9

Por lo tanto, la injusticia en la que se incurre al violar un contrato no es que se haya roto una promesa. Es que se ha creado una brecha entre la propiedad y el control y que esa brecha se mantiene por la fuerza (porque te negaste a devolverme el perro).

Obsérvese que esto crea diferencias prácticas entre un randiano y un rothbardiano, en cuanto a sus recomendaciones para tratar este caso y otros similares:

Se trata de diferencias considerables entre las dos posiciones. Pero consideremos otro ejemplo, esta vez de carácter no contractual.10

Otro ejemplo

Supongamos que me despierto en mitad de la noche y te encuentro allí, saliendo a toda prisa por mi ventana, con mi reloj en la mano. Obviamente, eres un ladrón. Obviamente, debería llevarte a algún tipo de tribunal. Obviamente, usted ha iniciado la fuerza contra mi derecho a mi propiedad. Todos estos puntos son acordados por los libertarios, así como la mayoría de los no libertarios.

Sin embargo, sigue existiendo una cuestión controvertida: ¿en base a qué autoridad (es decir, autoridad moral) puedo llevarle a los tribunales? ¿Tengo derecho a obligarte a indemnizar sin necesidad de una acción judicial? ¿Afecta su acción a sus derechos? Aquí también, el randiano y el rothbardiano difieren notablemente. El randiano(como Paul Beaird ha argumentado de forma muy convincente) afirmaría que al violar mis derechos de propiedad, tú has perdido tu derecho de propiedad en la misma medida.10 Además, tu acción me justifica para llevarte a los tribunales, porque al consentir vivir en una sociedad humana, has consentido, en principio, el principio fundamental que subyace a la posibilidad de la convivencia humana en sociedad: el principio de los derechos individuales. En cierto modo, con su acción ha incumplido un contrato.

Mi recurso a los tribunales es necesario para restablecer la justicia, porque su acción ha sido un incumplimiento de un contrato implícito. Sin embargo, no puedo restablecer la justicia por mi propia acción, porque todo contrato tiene, como ha indicado Beaird, una cláusula de entrega y una cláusula de recurso. Una vez que se ha incumplido la entrega (al violar mi derecho de propiedad), el contrato sigue vigente. En este caso, el contrato «implícito» entre nosotros sólo me permite llevarte a la policía, porque has consentido, al estar en esta sociedad concreta, que te traten así en caso de incumplimiento del «contrato social».

Obsérvese que ésta no es una teoría del contrato social. No supone que si todos estamos en una sociedad que tiene un gobierno u otro, se considere que todos hemos consentido implícitamente al gobierno y a la autoridad de sus leyes. La teoría del contrato social, como ha demostrado Hobbes con su ejemplo, permite todo tipo de dictaduras y es incompatible con los derechos individuales.

Sin embargo, existe un elemento de «contrato social» en el siguiente sentido: los derechos individuales son valores objetivos, que la conciencia humana debe identificar como condiciones necesarias para la existencia humana en la sociedad. Si uno identifica estos valores, tiene que asegurarse algún medio para salvaguardar estos valores suscribiendo, voluntariamente, un gobierno que implemente estos principios, es decir, un gobierno mínimo.12 Este acto de suscripción (que, subraya Beaird, debe ser explícito y voluntario) vincula contractualmente a todos los suscriptores, tanto al principio de los derechos individuales como a la autoridad del gobierno que han suscrito para administrar la justicia de acuerdo con estos derechos.

Por lo tanto, cualquier violación criminal de los derechos es una violación de dicho contrato, y debe ser manejado por el gobierno, no por la víctima. En otras palabras, el análisis randiano de la naturaleza del crimen implica la necesidad de un gobierno mínimo, que gobierne con el consentimiento de los gobernados.

Por decirlo de forma más cruda, cada delito es un caso de violación de un contrato. Los derechos individuales son exigibles, como principio jurídico, sólo sobre la base de un compromiso contractual con ellos. Así, aunque los derechos individuales tienen validez objetiva como valores, no tienen fuerza legal sin el consentimiento de todos los implicados. En otras palabras, si no te has adherido a ningún gobierno, tus derechos no se han «traducido» a términos ejecutables, y no tienes derecho a usar la fuerza (tu propia fuerza) para defenderlos.

Rothbard, sin embargo, cuenta una historia diferente, una historia en la que ningún concepto de «contrato social» juega absolutamente ningún papel, y en la que los derechos individuales no tienen nada que ver con la suscripción contractual de nadie ni al principio abstracto ni (además) a un gobierno que lo haga cumplir. Los derechos individuales son naturales, derivados de la naturaleza del hombre como ser libre. Un hombre tiene derecho a su vida, a su propiedad y a su libertad independientemente de si vive o no en un contexto social, de si está suscrito a un gobierno o de si ha contraído algún compromiso contractual directo o indirecto con otros.

El compromiso contractual, como hemos visto anteriormente, no tiene un significado moral independiente en el marco de Rothbard. El incumplimiento de un contrato sólo es malo porque crea una ruptura de la propiedad y su control, ¡y sólo cuando produce este efecto!.13

Derecho civil y derecho penal

Para aclarar la diferencia entre ambos puntos de vista, es necesario un poco más de terminología. Se trata, fundamentalmente, de la diferencia entre el derecho civil y el derecho penal.

El derecho civil suele referirse a las infracciones derivadas de las relaciones contractuales. El incumplimiento de un contrato comercial suele ser tratado por un tribunal civil. El derecho penal suele referirse a los delitos contra los derechos individuales (como el hurto, el asesinato, el robo, la violación, etc.) que no implican ninguna violación de las relaciones contractuales preexistentes. Lo que hace que estos delitos sean «malos» es que son violaciones de los derechos individuales.

«El compromiso contractual, como hemos visto anteriormente, no tiene ningún significado moral independiente en el marco de Rothbard. El incumplimiento de un contrato sólo es malo porque crea una violación de la propiedad y su control —¡y sólo cuando produce este efecto!».

En términos de esta distinción, la posición de Rand implica una reducción implícita del derecho penal al derecho civil —en el sentido de que cualquier violación de los derechos individuales se conceptualiza por referencia a un contrato social preexistente (entre los suscriptores del gobierno y su gobierno) que hace que la violación sea punible, o procesable. La posición de Rothbard implica una reducción explícita del derecho civil al derecho penal: una violación del contrato es mala sólo porque, y en la medida en que, implica la disociación de la propiedad y el control.

Esta es una gran diferencia, y se relaciona directamente con los puntos de vista opuestos sobre el gobierno mínimo. Para Rand, el contrato que hace defendibles los derechos individuales es un contrato con un gobierno. Por lo tanto, para ella, el libertarismo es imposible sin un gobierno: presupone un gobierno, aunque sea un gobierno mínimo.

Para Rothbard, los derechos individuales son independientes de cualquier contrato, son naturales, y la defensa fundamental de los mismos es del propio individuo. La comercialización de los servicios de defensa a través de las agencias de defensa no es en absoluto un ingrediente necesario para la aplicación de los derechos. Más bien, es un caso especial del principio de especialización de los servicios en el mercado, y no tiene nada que ver con la validez moral de los derechos individuales, ni con su aplicabilidad.

Valores y libertad metafísica

¿Cuál es la raíz del desacuerdo entre las posiciones de Rand y Rothbard? Para responder a ello, es importante entender en qué se basa cada uno de ellos para establecer la validez moral de los derechos individuales. El concepto de derechos de Rand se deriva de su particular teoría de los valores. Ésta, a su vez, depende de su teoría de la libertad metafísica del hombre. Del mismo modo, la posición de Rothbard es defendible, en última instancia, mediante el recurso a sus supuestos fundamentales sobre los valores y la libertad humana.

Según la teoría de la libertad humana de Rand, la única libertad fundamental del hombre, el único ámbito en el que es capaz de ser una «causa primera», el único ámbito en el que puede ejercer una elección absolutamente indeterminada, es su propia conciencia. La elección básica del hombre es entre identificar los hechos de la realidad a través de un acto de conciencia, o evadir el conocimiento de estos hechos.

Esta libertad no se extiende a las decisiones y acciones del hombre: Sus decisiones y acciones son el producto necesario de sus valores y premisas, afirma Rand. Tus valores y premisas son el producto de actos de identificación. Identificas, como valor, lo que sostiene tu vida.14 Identificas, como premisa, cualquier hecho del que seas consciente.

Por lo tanto, tus valores son el producto de dos factores: tus necesidades, o requerimientos de supervivencia, que son hechos dados, sobre los que no ejerces ninguna elección, y tu disposición a identificar y reconocer estas necesidades, sobre las que tienes un control voluntario. Pero si evades el conocimiento de tus necesidades, éstas siguen existiendo, y por tanto son, objetivamente hablando, valores, aunque sean valores no identificados.

La teoría del hombre de Rothbard, sin embargo, supone otra dimensión de la libertad en el hombre: la libertad para tomar decisiones, para originar la acción. Para Rothbard, los valores y su jerarquía no son el producto de la mera percepción, aunque, claramente, su escrito implica que la conciencia de los hechos es muy relevante para su elección de valores. (Por eso preferirás tres onzas de oro a dos onzas de oro).15 Pero la fuente última de los valores son tus elecciones y no hay factores independientes del sujeto (u «objetivos») que determinen cuáles deben ser tus valores.

De hecho, Rothbard no asume, como hace Rand, que tu propia vida es necesariamente tu valor más alto. Él deja la cuestión de cuál es tu valor más alto fuera de la discusión filosófica (y económica), para ti. Esto, obsérvese, no es subjetivismo en el sentido de que los valores son arbitrarios. Es subjetivismo en el sentido de que se supone que el sujeto, y no los hechos externos, es la fuente o el generador de los valores.

«Rothbard es más extremo que Rand políticamente porque es más extremo que ella metafísicamente».

En consecuencia, es imposible, en el marco de Rothbard, hablar de ningún valor común que se establezca así como principio moral objetivo. Más bien, el principio de los derechos individuales, en la medida en que haya que dar alguna formulación explícita a la presentación implícita de Rothbard, se establece en el segundo nivel del análisis de valores.16 No es un valor en el sentido económico; no puede plantearse la cuestión del precio de los derechos individuales, porque el concepto de precio presupone el concepto de propiedad, que presupone el concepto de derecho de propiedad.17 Se establece, más bien, por la reflexión sobre las implicaciones de la naturaleza metafísica del hombre: como agente fundamentalmente libre.

Para Rothbard, si lo entiendo bien, los derechos individuales son implicaciones evidentes de la naturaleza metafísica del hombre para la convivencia social. El argumento es principalmente por eliminación. Está claro que alguien debe decidir lo que se va a hacer: ¿Por qué debería ser, y cómo podría ser, alguien más que tú? De nuevo, alguien debe decidir qué hacer con la propiedad que has producido: ¿Cómo podría ser otra persona que no fueras tú?.

Todo el argumento presupone que la acción (incluido el uso de la propiedad) requiere una decisión, y que no hay soluciones automáticas al problema: ¿Qué acción debe tomarse y por quién? Por tanto, la cuestión es quién debe tomar la decisión. En otras palabras, la libertad metafísica fundamental del hombre para tomar decisiones es un componente necesario del argumento.

Por lo tanto, el argumento no requiere que otras personas reconozcan mis derechos o se comprometan a respetarlos. En la defensa de los derechos individuales no se presupone ningún contrato social de ninguna naturaleza (ni la comprensión previa y a gran escala de los principios filosóficos implicados). Al tener derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, se tiene automáticamente el derecho a defender estos derechos, y sólo se transfiere derivadamente el ejercicio del derecho a un organismo de defensa de su elección.

Además, teniendo en cuenta que todas las violaciones de sus derechos (incluyendo lo que Rand habría calificado como «violación de contrato») son criminales, en todos los casos el propósito de la defensa es reclamar la propiedad robada (de bienes o servicios o su equivalente). Por lo tanto, no se requiere el consentimiento del infractor, porque sus derechos no se violan de ninguna manera a través de la reclamación. 18

  1. Un randiano exigiría, actuando como juez, que se cumpliera el contrato, o que el incumplidor recompensara a la parte perjudicada de acuerdo con el valor de la propiedad que prometió transferir y no lo hizo. En otras palabras, si una gallina cuesta ahora 30 dólares, y debería haber sido transferida hace diez días, y el valor perdido por el hecho de no transferirla es de 10 dólares, un juez randiano ordenaría el pago de una indemnización de 40 dólares.

Pero un juez rothbardiano exigiría al delincuente que devolviera un perro, no una gallina—o, lo que es lo mismo, que pagara el valor del perro en el mercado ahora (para que la víctima pudiera comprar un nuevo perro)— y también que pagara, según los precios del mercado, los servicios prestados por el perro robado durante todo el período en el que hubo una ruptura entre la propiedad y el control. Si el contrato se redactó, por ejemplo, hace 12 días, y en ese momento las gallinas y los perros tenían el mismo precio de mercado, pero ahora, cuando se celebra el juicio, tienen precios diferentes, los dos jueces llegarían a veredictos distintos.

  1. Un juez randiano exigiría una compensación siempre que se hiciera una promesa unilateralmente y se rompiera (es decir, una promesa de un regalo, o de un servicio de caridad). Un juez rothbardiano no tendría en cuenta estas cuestiones legales—aunque puede aconsejar en privado a la víctima que anuncie el hecho del incumplimiento tanto como pueda, para que el moroso se dé cuenta de que romper las promesas es malo para su reputación comercial. [9]
    Un juez randiano tendría que defender, ante un tribunal, un contrato en el que un hombre se vende para ser esclavo: una vez que el hombre se compromete contractualmente a ser esclavo, y a renunciar a cualquier otra libertad de elección, tiene que cumplir su promesa. Un rothbardiano consideraría que el contrato se cancela en el momento en que el esclavo se niega a seguir siéndolo (lo que implica que el contrato nunca fue válido). Al mismo tiempo, si el esclavo obtuvo algún dinero, que ha sido capaz de seguir controlando de forma independiente, por convertirse en esclavo, [10] entonces ya no tiene legalmente el dinero: el dinero pertenece al engañador, el supuesto amo de esclavos. Por lo tanto, las instituciones de la justicia deben remediar la ruptura del control y la propiedad en la que se ha incurrido.

 

Así, el hecho de que el libertarismo de Rothbard sea más «extremo» que el de Rand, porque ella consiente un gobierno mínimo y él exige la abolición de todo gobierno, no es casual. Tampoco surge porque uno de ellos (o cualquiera de sus seguidores) haya cometido un error trivial en la comprensión de los principios morales acordados. Los randianos y los rothbardianos no son libertarios en el mismo sentido, aunque hablen un lenguaje engañosamente similar. Tienen diferentes implicaciones en el concepto de derechos —porque tienen diferentes supuestos metafísicos para respaldar su apoyo a la moralidad del principio de los derechos individuales en primer lugar.

Rothbard es más extremo que Rand políticamente porque es más extremo que ella metafísicamente. Rand sólo permite la libertad de conciencia. Rothbard también permite la libertad de decisión. La elección entre las dos posiciones no puede hacerse de forma coherente por motivos políticos. Tiene que tratar con el desacuerdo metafísico básico, y tratar también con ciertos corolarios del mismo, como: ¿Existen valores objetivos? ¿Los valores están determinados únicamente por mis decisiones o por mi conciencia de los hechos?.

Del mismo modo, mientras que para Rand una promesa (y cualquier otra decisión) es un producto necesario de la totalidad de las premisas y valores de uno, y una vez que se hace, es un hecho, que uno puede identificar o evadir, de modo que la inmoralidad de romper las promesas se reduce al pecado primario de la evasión, para Rothbard una promesa es un reflejo de una decisión libre, y una decisión es válida sólo hasta que otra decisión la sustituya.

Este artículo es un extracto de «Political Freedom and Its Roots in Metaphysics» (La libertad política y sus raíces en la metafísica), Journal of Libertarian Studies, 1977, vol. 1, no. 3, pp. 205-213.

[9] Rothbard, El hombre, la economía y el Estado, pp. 152-153.

[10] De hecho, una de las dificultades inherentes del concepto de autoventa a la esclavitud es la incapacidad del esclavo de seguir poseyendo cualquier propiedad personal. Si la esclavitud significa obediencia total al amo, ¿cómo puede un esclavo rechazar la orden de transferir su propiedad a su amo?.

 

[18]

  • 1Véase Ayn Rand, Capitalism: the Unknown Ideal (Nueva York: Signet Books, 1967); Murray N. Rothbard, Man, Economy and State with Power and Market (The Scholar’s Edition) (Aubrun: Ludwig von Mises Institute, 2009); Murray N. Rothbard, For a New Liberty (Auburn: Ludwig von Mises Institute, 2006); y Morris y Linda Tannehill, The Market for Liberty (Tanehill, 1970).
  • 2Véase Rand, Capitalismo, pp. 329-338.
  • 3Véase Rothbard, Por una nueva libertad, pp. 47-78.
  • 4No he podido encontrar ninguna declaración explícita de Rothbard sobre este tema. Pero todo su análisis económico se basa en tomar como dadas las escalas de preferencias individuales, en las que se basa el análisis praxeológico. Si bien es evidente que Rothbard no es un subjetivista ético ni un irracionalista, nunca discute, que yo sepa, ningún principio moral aparte de los derechos individuales. Éstos, como se discute en Rothbard, For a New Liberty, pp. 23-46, se discuten independientemente de cualquier discusión sobre los valores individuales.
  • 5Véase Ayn Rand, La virtud del egoísmo (Nueva York: Signet Books, 1964).
  • 6Esta es mi interpretación del argumento de Rothbard, For a New Liberty, pp. 23-46.
  • 7Véase Rand, La virtud del egoísmo, pp. 110-111, 116-117, así como Paul Beaird, “On Proper Government”, Option (enero-junio de 1976).
  • 8Rand, La virtud del egoísmo, pp. 110-111.
  • 9Rothbard, El hombre, la economía y el Estado, pp. 152-153.
  • 10De hecho, una de las dificultades inherentes del concepto de autoventa a la esclavitud es la incapacidad del esclavo de seguir poseyendo cualquier propiedad personal. Si la esclavitud significa obediencia total al amo, ¿cómo puede un esclavo rechazar la orden de transferir su propiedad a su amo?.
  • 10Beaird, “Proper Government”, p. 16.
  • 12Rand, La virtud del egoísmo, p. 110.
  • 13Rothbard, For a New Liberty, p. 2, y especialmente pp. 28-30, donde Rothbard desconecta explícitamente los derechos de cualquier acción gubernamental.
  • 14Rand, La virtud del egoísmo, cap. 1.
  • 15Véase Rothbard, Man, Economy and State, pp. 260-268.
  • 16Esta es mi interpretación de argumentos como los de Rothbard, For a New Liberty, pp. 26-28.
  • 17En efecto, el concepto de agencias de defensa introduce la cuestión del precio de la defensa de los derechos. Pero esta cuestión es irrelevante, porque un individuo tiene derechos incluso si decide defenderlos él mismo, y no relegar su defensa a una agencia de defensa especializada.
  • 18Rothbard, Man, Economy and State, p. 771.
All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute