Mises Wire

Fuertes sanciones contra Rusia podrían llevar a una guerra económica más amplia

La invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin fue respondida con sanciones económicas sin precedentes por parte de los Estados Unidos y sus aliados con el fin de paralizar la capacidad de Rusia para hacer la guerra. Nunca antes en la historia posterior a la Segunda Guerra Mundial se había reprendido con tanta fuerza a una economía del tamaño de la rusa. Además, las sanciones podrían seguir vigentes después de la guerra y alcanzar también a otras grandes economías, en particular a China. En este caso, las sanciones actuales podrían ser el presagio de una guerra económica a más largo plazo con consecuencias nefastas para la productividad y el bienestar mundiales.

Sanciones de gran alcance invitan a contrasanciones

La ronda de sanciones impuestas a Rusia tras la anexión de Crimea en 2014 se limitó a la prohibición de viajar, la congelación de los activos de determinados funcionarios rusos y la prohibición de las transferencias de crédito y tecnología a las empresas petroleras y los bancos estatales rusos. Tras la invasión de Ucrania, además de la congelación de los activos financieros de los oligarcas rusos cercanos al régimen, las sanciones se ampliaron a los sectores tecnológico, siderúrgico, energético y financiero. Estados Unidos detuvo las importaciones de petróleo y gas ruso, y la Unión Europea pasó a reducir drásticamente su dependencia de la energía rusa también. Varios bancos rusos fueron excluidos del sistema SWIFT y, lo que es más importante, se congelaron los activos de reserva del Banco Central de Rusia (BCR), junto con su fondo soberano. Los expertos estiman que Rusia ha perdido el acceso a entre el 40% y el 60% de las reservas internacionales del CBR, valoradas en 640.000 millones de dólares, lo que supone un enorme golpe financiero. Además, Estados Unidos prohibió la comercialización de las reservas de oro del CBR, estimadas en 136.000 millones de dólares, es decir, otro 20% del total de sus reservas exteriores (gráfico 1). Por último, más de quinientas empresas extranjeras han anunciado que suspenden voluntariamente sus operaciones o abandonan por completo el mercado ruso.

Gráfico 1: Reservas del Banco Central de Rusia

Image
mm
Fuente: IntelliNews.

Rusia comparó las sanciones con un «acto de guerra» y tomó represalias prohibiendo las exportaciones de ciertos productos básicos y materias primas y exigiendo el pago de sus exportaciones energéticas en rublos, para socavar algunas de las sanciones financieras de Occidente. Tras el cierre recíproco de los espacios aéreos, Rusia también permitió a las compañías aéreas rusas volver a registrar y volar en el país unos quinientos aviones alquilados en el extranjero, por valor de unos 10.000 millones de dólares, lo que equivale a su incautación. Además, Rusia amenazó con nacionalizar los activos de las multinacionales que suspendieran sus operaciones en el país. Pero el gobierno alemán actuó primero, tomando el control de la filial de Gazprom en el país para garantizar la seguridad del suministro energético alemán.

Rusia alberga un importante stock de inversiones extranjeras directas (IED) de unos 500.000 millones de dólares, la mayor parte, alrededor del 75%, procedente de la UE (en particular de Chipre) y alrededor del 5% de Estados Unidos. Si EEUU y sus aliados se movilizan para confiscar las reservas de divisas de Rusia, estos últimos podrían confiscar los activos rusos de las empresas occidentales, cuyo valor es aproximadamente el mismo. Rusia posee una cantidad menor de IED en el extranjero, de unos 390.000 millones de dólares, que probablemente esté más repartida entre las economías occidentales y las emergentes. Rusia también podría dejar de atender el servicio de su deuda externa si se confiscan algunos de sus activos exteriores, en particular ahora que el Tesoro de Estados Unidos ha impedido a Rusia realizar pagos de bonos con sus reservas congeladas. La deuda externa de Rusia, que asciende a unos 480.000 millones de dólares, de los cuales cerca de 100.000 millones corresponden al gobierno, también es grande. Estas cifras ilustran bien que los riesgos financieros serían muy elevados en caso de confiscación de activos e incumplimiento de contratos, sin mencionar las graves consecuencias de la pérdida de futuros intercambios comerciales y negocios.

Sanciones en caso de infracción de derechos de propiedad

El tipo y la magnitud de las sanciones financieras aplicadas hasta ahora van más allá de una guerra comercial ordinaria. El boicot de productos, mercados y operaciones comerciales en el extranjero puede ser económicamente doloroso, pero son acciones legítimas que no invaden los derechos de propiedad privada. Por otro lado, la prohibición directa o indirecta por parte del gobierno de las operaciones comerciales y empresariales en el extranjero no sólo invade los derechos de propiedad privada, sino que también es económicamente más perjudicial, dada su mayor escala. La incautación y la confiscación total de activos extranjeros parecen aún más perjudiciales en términos de derechos de propiedad si no son el resultado de decisiones judiciales legítimas o de contratos y tratados internacionales, como las resoluciones de la ONU. Sólo en estos casos cumplirían con la letra y el espíritu de la Constitución americana.

Las partes más afectadas por las sanciones ya se han quejado de que les han robado. E independientemente de quién pierda más con las expropiaciones mutuas, éstas pueden llevar fácilmente a una mayor escalada de sanciones y a una guerra económica en toda regla. El incumplimiento de los contratos y los derechos de propiedad de hoy probablemente mermará la confianza empresarial, el comercio y la inversión en el futuro. Países como China, Arabia Saudí y la India ya se están planteando dejar de utilizar el dólar de EEUU en sus transacciones internacionales, ya sea para evitar las sanciones actuales o para prepararse para las posibles sanciones futuras.

¿Meras sanciones o un presagio de guerra económica?

Hasta ahora, el impacto de las sanciones no ha minado la voluntad de Rusia de continuar la guerra. A pesar de la caída de las exportaciones de hidrocarburos a las economías occidentales, el superávit por cuenta corriente de Rusia aumentó a 39.000 millones de dólares en enero-febrero de este año, frente a los 15.000 millones del año anterior, debido al aumento de los precios de la energía y la compresión de las importaciones. El rublo también ha recuperado casi todas las pérdidas sufridas frente al dólar de EEUU cuando se anunciaron las sanciones. La presión sobre las cuentas exteriores y la economía aumentará a medida que Occidente reduzca su dependencia energética de Rusia, pero las exportaciones de energía y materias primas de esta última encontrarán muy probablemente otras salidas en las economías emergentes. Las interdependencias económicas no pueden deshacerse de la noche a la mañana, y los mercados reorientarán los flujos comerciales internacionales para reducir el coste económico de las sanciones.

El presidente Joe Biden ya no afirma que las sanciones económicas funcionen a corto plazo, pero sigue queriendo mantenerlas durante mucho más tiempo. Es muy posible que los activos rusos incautados se mantengan para cubrir futuras reparaciones de guerra a favor de Ucrania o que las sanciones se apliquen mientras Putin siga en el poder. Otros aliados de Estados Unidos, como el Reino Unido, tampoco tienen prisa por levantar las sanciones en cuanto cese la guerra. Además, las sanciones no son tan efectivas como se esperaba, porque Rusia sigue comerciando con otras economías emergentes, que en conjunto suponen hoy en día cerca del 40% del PIB (producto interior bruto) mundial. EE.UU. y sus aliados han presionado a China, India y otros países que no han condenado a Rusia ni han aplicado sanciones económicas, amenazándolos también con sanciones secundarias, pero la mayoría se ha mantenido firme hasta ahora. Incluso los socios de EEUU en Oriente Medio han hecho caso omiso de los llamamientos de Biden para bombear más petróleo con el fin de controlar los precios de la gasolina.

No se puede descartar que la guerra económica contra Rusia acabe por extenderse a China y a otros países a través de sanciones secundarias y una creciente animosidad política. Antes de la invasión rusa, Estados Unidos ya estaba en una guerra comercial y tecnológica contra China. Los países de la UE también han adoptado una postura más dura contra China, archivando un acuerdo de inversión y examinando con más cuidado las transferencias de tecnología. Una disociación de la economía mundial en dos bloques opuestos de regímenes «democráticos» y «autocráticos» ya no parece una perspectiva descabellada. Algunos líderes occidentales podrían incluso acogerla como la única «solución» para contrarrestar la creciente competencia económica de las economías emergentes de rápido crecimiento (gráfico 2).

Gráfico 2: Crecimiento del PIB real

Image
mm
Fuente: Perspectivas de la economía mundial del FMI. 

La desglobalización tendría consecuencias económicas calamitosas

A corto plazo, es probable que la guerra en Ucrania tenga un grave impacto negativo en la economía mundial. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) prevé que las economías de Ucrania y Rusia se contraigan un 20% y un 10%, respectivamente, en 2022, y que el crecimiento real del PIB se desacelere en 2,5 puntos porcentuales de media en las regiones en las que opera: Europa oriental, central y sudoriental; Asia central; Turquía; y el Mediterráneo meridional y oriental. El Banco Mundial también ha advertido que la guerra en Ucrania empujará a millones de personas a la pobreza y que docenas de países pobres entrarán en una crisis de deuda.

Pero es probable que las consecuencias a largo plazo de las sanciones sean mucho más graves, en particular si se convierten en una guerra económica más amplia. Se espera que las sanciones y su daño a la confianza empresarial reduzcan en gran medida el comercio y la inversión de Rusia con Occidente durante décadas. La guerra también ha vuelto a poner en tela de juicio la fiabilidad de las cadenas de suministro mundiales y ha reforzado los llamamientos anteriores para desarrollar industrias estratégicas a nivel nacional y reforzar la soberanía económica. Si el proceso de globalización de las últimas tres décadas llega a su fin y las sanciones actuales se convierten en una guerra económica mundial, la pérdida de productividad derivada del desmantelamiento de la división internacional del trabajo podría ser considerable. Un estudio reciente reveló que un incremento del 1,0% en la globalización económica aumentaba la productividad en un 0,5% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a largo plazo. La desglobalización reduciría las tasas de crecimiento de la productividad y del PIB real.

Las fuertes sanciones también sirven a los intereses menos llamativos de los gobiernos, lo que también hace que sean difíciles de levantar. El embargo sobre la energía rusa, que puso los precios del petróleo y del gas por las nubes, contribuye a acelerar la transición de la energía fósil, pero eleva rápidamente los costes sociales de la aplicación de los planes de Green Deal. El impulso al rearme aumenta el gasto público y los impuestos, generalmente en beneficio del complejo militar-industrial. Además de la lamentable pérdida de vidas humanas, el tremendo sufrimiento y la destrucción económica, las guerras van acompañadas de un mayor control gubernamental sobre las libertades civiles y la dilución de los derechos humanos.

Murray N. Rothbard lo reconoció muy bien cuando expuso su posición libertaria contra todas las guerras emprendidas por el Estado. A pesar de cualquier buena intención, es casi inevitable que cualquier guerra interestatal implique una agresión a individuos privados y a sus propiedades en cada lado del conflicto, ya sea mediante la acción militar, el reclutamiento o los impuestos. Por lo tanto, Rothbard pide que se ponga fin rápidamente a cualquier guerra y advierte que «la tiranía doméstica ... es el acompañamiento inevitable de la guerra interestatal, una tiranía que suele perdurar mucho después de que la guerra haya terminado».

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute