Friday Philosophy

Explicando el imperialismo

Imperialismo y clases sociales 
de Joseph Schumpeter; Meridian, 1951 x + 181 pp.

Joseph Schumpeter, contemporáneo y a veces rival de Ludwig von Mises, coincide con éste en que el capitalismo conduce a la paz, no a la expansión territorial. La afirmación marxista de que el imperialismo es la fase superior del capitalismo es, por tanto, errónea. En «La sociología del imperialismo» (1919), el primero de los dos ensayos incluidos en esta traducción al inglés, Schumpeter ofrece su propia explicación del imperialismo. En considera que imperialismo durante la era capitalista como un «atavismo social» de etapas anteriores de la historia. Tiene mucho que decir a su favor, pero es tan restrictivo en cuanto a lo que se considera «imperialismo» que explica muy poco de la expansión territorial que tuvo lugar desde que el capitalismo entró en escena. A continuación, intentaré explicar los puntos de vista de Schumpeter, pero la tarea no es del todo fácil. A veces Schumpeter escribe con gran fuerza, pero a menudo incluye tantos comentarios calificativos y apartes que resulta difícil discernir la línea principal de su argumentación.

Schumpeter señala con razón que, en un mundo de libre comercio total, no hay ninguna razón económica para el control de territorios extranjeros:

Es indiscutible que cuando prevalece el libre comercio ningún Estado está interesado en la expansión forzosa como tal. En un verdadero estado de libre comercio, las materias primas y los alimentos extranjeros son accesibles a cada nación, como si estuvieran dentro de su propio territorio.

Se podría objetar que esto es irrelevante para explicar el imperialismo en el siglo XIX y principios del XX, porque no era un mundo de libre comercio, pero Schumpeter responde que sigue siendo cierto que no hubo ningún beneficio general para los ciudadanos de una nación concreta a través de los aranceles protectores. Por supuesto, algunos grupos obtuvieron ventajas al menos temporales de los aranceles, pero otros grupos se vieron perjudicados por ellos, y Schumpeter se inclina firmemente a creer que las pérdidas superaron con creces las ganancias. A menos que el gobierno estuviera dominado por los grupos que ganan, seguimos sin tener una explicación económica del imperialismo capitalista.

Un problema con el argumento de Schumpeter se hace evidente si preguntamos: «¿Qué pasaría si pudiéramos mostrar una razón económica general para el imperialismo?». Schumpeter diría que tal razón económica general no sería imperialismo en su uso porque él considera que el imperialismo es la expansión por la expansión, la guerra por la guerra. De hecho dice lo siguiente:

Debe haber una razón para la declaración de guerra, pero esa razón no es la causa. La verdadera causa, por supuesto, también debe residir en un interés. Pero ese interés no está en los objetivos concretos de la guerra. No se trata de las ventajas que ofrece la consecución de esos objetivos [bélicos concretos], sino en el hecho de hacer la guerra como tal.

Schumpeter es libre de definir el «imperialismo» como quiera, pero a su manera, hay pocos ejemplos de imperialismo, y lo que la mayoría de la gente quiere explicar es la expansión territorial tal y como tuvo lugar, no sólo la expansión según su definición de imperialismo. La respuesta de Schumpeter a esto es que su sentido de «imperialismo» es el uso general.

Porque siempre que se utiliza la palabra imperialismo, existe la implicación… de una agresividad por sí misma, tal y como se refleja en términos como «hegemonía», «dominación mundial», etc.

Aquí uno quiere decirle a Schumpeter: «Se equivoca. Eso no es lo que la mayoría de la gente entiende por ‘imperialismo’, y usted también se equivoca sobre ‘hegemonía’ y ‘dominación mundial’». Si se sostiene, por ejemplo, que los Estados Unidos aspiraba a la dominación mundial durante la Guerra Fría, no sería una buena respuesta negarlo alegando que Estados Unidos no aspiraba a la guerra porque sí.

¿Por qué insiste Schumpeter en lo que la mayoría de la gente considerará una definición extraña? La respuesta es que no quiere rechazar la teoría de la historia de Marx, según la cual las relaciones de producción en cada etapa de la historia son las más adecuadas para desarrollar las fuerzas de producción. Schumpeter sugiere que a veces lo que ayudó a desarrollar las fuerzas de producción en una etapa pasada conserva su influencia. En este sentido, el imperialismo bajo el capitalismo es un atavismo: 

El imperialismo tiene, pues, un carácter atávico. Forma parte de ese amplio grupo de rasgos supervivientes de épocas anteriores que desempeñan un papel tan importante en toda situación social concreta. En otras palabras, es un elemento que procede de las condiciones de vida, no del presente sino del pasado —o, dicho en términos de la interpretación económica de la historia, de las relaciones de producción del pasado y no del presente. Es un atavismo en la estructura social, en los hábitos psicológicos individuales.

Schumpeter utiliza su noción de atavismo para cuestionar la teoría marxista del imperialismo, más conocida por encontrarse en El imperialismo de Lenin: La fase superior del capitalismo, de Lenin. Schumpeter está de acuerdo con Lenin en que los trusts y los cárteles dominaban la economía de la Alemania anterior a la Primera Guerra Mundial y que los trusts y los cárteles buscaban la expansión territorial tras un muro de aranceles protectores. Pero, contrariamente a Marx, éste no era el resultado natural del capitalismo, sino el producto de la intervención gubernamental a través de los aranceles.

El carácter del capitalismo conduce a la producción a gran escala, pero con pocas excepciones la producción a gran escala no conduce al nivel de concentración que dejaría sólo una o sólo unas pocas empresas en cada industria.... De ello se deduce que es una falacia básica describir el imperialismo como una fase necesaria del capitalismo o incluso hablar del desarrollo del capitalismo hacia el imperialismo.

¿Por qué promulgó el gobierno alemán los aranceles protectores necesarios para que florecieran los trusts y los cárteles? Aquí es donde Schumpeter invoca el atavismo: la monarquía lo favoreció, y la monarquía buscaba la guerra y la expansión por su propio bien. Esta mentalidad era contraria al capitalismo, pero conservaba su influencia de la larga tradición de reyes guerreros y nobles expansionistas. Schumpeter es perspicaz en lo que dice sobre el capitalismo, pero su descripción del atavismo debe abordarse con cautela.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute