Mises Wire

Cómo la izquierda explota el antirracismo para atacar al capitalismo

Joseph Schumpeter observó una vez «el capitalismo se enfrenta a un juicio ante jueces que tienen la sentencia de muerte en sus bolsillos». El capitalismo debe ser condenado pase lo que pase, incluso si los verdugos aún no han resuelto la razón específica de su condena.

Las fuerzas del anticapitalismo se han transformado durante mucho tiempo en la forma que mejor les conviene para aprovechar el espíritu de la época. Cualquiera que sea la última injusticia, desde un medio ambiente contaminado hasta la pobreza y el racismo, la solución es siempre la misma: la destrucción de los mercados y la libertad de mercado. Como ha señalado Ralph Raico:

En tiempos anteriores, ellos [es decir, los anticapitalistas] acusaban al capitalismo de la miseria del proletariado, las inevitables depresiones y la desaparición de las clases medias. Luego, un poco más tarde, fue por el imperialismo y las inevitables guerras entre las potencias imperialistas (capitalistas). …

El capitalismo fue acusado de ser incapaz de competir con las sociedades socialistas en el progreso tecnológico (Sputnik); de promover la automatización, lo que condujo a un catastrófico desempleo permanente; de crear la sociedad de consumo y su riqueza porcina y de demostrar que era incapaz de extender tal pigmentación a las clases bajas; de «neocolonialismo»; de oprimir a las mujeres y a las minorías raciales; de engendrar una mera cultura popular; y de destruir la propia tierra.

Por el momento, la izquierda aparentemente se ha conformado con el racismo como justificación para la última ronda de invectivas anticapitalistas. De hecho, si nos adentramos en la narrativa de la izquierda que sustenta el actual movimiento Black Lives Matter, encontramos un considerable trasfondo anticapitalista. Esto no quiere decir que el antirracismo no tenga nada que ver con la controversia. Claramente es un elemento del movimiento. Además, puede ser que la mayoría de la base del movimiento —los que se manifiestan en las calles— estén animados simplemente por el deseo de terminar con el maltrato de la policía del gobierno. Pero cuando llegue el momento de formular respuestas políticas a las actuales crisis de abuso policial, es probable que descubramos que la Izquierda está exigiendo una «solución» que va mucho más allá de simplemente hacer responsables a los policías abusivos, y se centrará en cambio en seguir desmantelando lo que queda de la economía de mercado.

El «neoliberalismo» como supremacía blanca

Aunque la conexión entre el abuso policial y los males del capitalismo puede no ser fácilmente aparente para algunos, la acusación de que el capitalismo es el culpable final fluirá naturalmente del hecho de que la izquierda ha intentado durante mucho tiempo conectar el racismo con las economías de mercado. Encontramos la evidencia en innumerables libros y artículos de autoría izquierdista que afirman que el capitalismo y el racismo son inseparables. El vocabulario utilizado aquí emplea el habitual término peyorativo para el capitalismo empleado por la Izquierda: neoliberalismo.

Aunque muchos liberales de libre mercado (es decir, los liberales «clásicos») y los conservadores han tratado de asegurarse de que los ataques al neoliberalismo no son más que ataques benignos a las élites mundialistas, se trata de una visión ingenua. La Izquierda ha utilizado sistemáticamente el término «neoliberal» para describir casi cualquier ideología o agenda política que es incluso moderadamente pro-capitalista. En sus mentes, el neoliberalismo es simplemente el capitalismo de mercado.

Por ejemplo, en un artículo titulado «La política negra y el orden racial neoliberal» los autores Michael C. Dawson y Megan Ming Francis son bastante claros de que un ataque al neoliberalismo no es un mero ataque limitado a una élite internacional de banqueros centrales:

Definimos el neoliberalismo como un conjunto de políticas y principios ideológicos que incluyen la privatización de los bienes públicos; la desregulación o eliminación de los servicios estatales; la estabilización macroeconómica y el desaliento de las políticas keynesianas; la liberalización del comercio y la desregulación financiera.

El neoliberalismo es cualquier movimiento en dirección a una menor intervención del gobierno en la vida cotidiana de los propietarios de negocios, empresarios y hogares. Ser un «no-neoliberal» —y por lo tanto ideológicamente correcto— es estar a favor de las políticas keynesianas, los controles comerciales, y más regulación gubernamental.

El anticapitalismo es evidente cuando la investigadora Felicia Rose Asbury concluye: «La materia de las vidas negras... opera como subproducto y lugar de resistencia a las manifestaciones materiales e ideológicas de los proyectos neoliberales.»Esto, por supuesto, tiene perfecto sentido si el neoliberalismo está inextricablemente ligado al racismo, y por lo tanto Asbury pasa a describir el neoliberalismo como caracterizado por la «exclusión y la supresión» de los grupos no blancos que se perpetúa por las «manifestaciones estructurales de la violencia» del neoliberalismo.

Dawson y Francis se lamentan igualmente de «la historia entrelazada de la supremacía blanca y las estructuras económicas capitalistas», y esto les resulta especialmente alarmante porque en la narrativa anticapitalista, el capitalismo de libre mercado es la ideología dominante en el mundo actual. La historia detrás de esto es familiar para cualquiera que conozca bien la narrativa histórica de la izquierda en torno al neoliberalismo. Específicamente, como Dawson y Francis la describen:

El neoliberalismo es un conjunto de políticas y una ideología que ha llevado a la transformación del gobierno, comenzando bajo el Presidente Ronald Reagan, de políticas sociales del tipo «New Deal» a políticas que no sólo serían dictadas por los principios del mercado sino que también buscarían que los valores del mercado dominaran todas las esferas de la existencia humana, desde el entretenimiento hasta la ciencia, desde la educación hasta las artes. Reagan y sus contemporáneos la Primera Ministra Margaret Thatcher de Gran Bretaña y el Canciller Gerhard Schröder de Alemania tuvieron más éxito en la guerra contra el contrato social keynesiano al atacar la red de seguridad social, el trabajo y sus organizaciones, y cualquier argumento o política que favoreciera, aunque fuera un poco, a los que no eran miembros del «1 por ciento». Los neoliberales adoptan los modelos de mercado como solución para todos los problemas de política y asuntos de gobierno institucional.

Además, en la mente del típico intelectual anticapitalista, la historia de los años ochenta y noventa es una en la que los capitalistas se movieron de victoria en victoria para revocar el viejo paradigma del New Deal que valoraba el igualitarismo y la justicia social. Un orden económico casi laissez-faire ha sido la regla desde entonces.

Sin embargo, para cualquiera que haya prestado atención, esta narración es claramente absurda. Ya sea que nos fijemos en los ingresos fiscales, el gasto del gobierno, el empleo del gobierno, o la carga regulatoria, el control estatal de la economía —al menos en los Estados Unidos— es mucho mayor hoy que en cualquier momento del pasado. La economía no ha sido «desregulada» y el paradigma keynesiano no ha sido reducido. Sin embargo, la narrativa sigue siendo inmensamente poderosa. Tanto los izquierdistas como los conservadores lo creen, por lo que incluso los conservadores afirmarán que los «fundamentalistas del mercado» dominan todo el aparato gubernamental.

«Capitalismo racial»

La centralidad del racismo en el capitalismo se refuerza aún más con el término relativamente reciente «capitalismo racial», empleado por Dawson y Francis, que definen el capitalismo racial como «el sistema producido por las estructuras jerárquicas mutuamente constitutivas del capitalismo y la raza en los Estados Unidos». Esta frase puede ser difícil de entender para aquellos que no están familiarizados con la visión de la Izquierda sobre el capitalismo: el capitalismo es intrínsecamente jerárquico, y se caracteriza por el conflicto de arriba abajo y de abajo arriba entre las clases sociales. En esta visión, el capitalismo es fundamentalmente inseparable de la coerción estatal que debe ser empleada por los capitalistas para mantener a los trabajadores en su lugar. Los capitalistas emplean entonces las divisiones raciales para reforzar esta jerarquía.

Numerosos ejemplos de esta teoría se desarrollan en el nuevo libro de Walter Johnson, The Broken Heart of America: St. Louis y la violenta historia de los Estados Unidos. Aunque Johnson se centra en la ciudad de San Luis, el libro es en realidad su historia de cómo los capitalistas de todo el país han utilizado el racismo para explotar a las clases medias y trabajadoras durante los dos últimos siglos. Es una historia de cómo «el capitalismo racial ha sido uno en el que la supremacía blanca ha justificado los términos de ... la explotación capitalista» Johnson deja claro que considera la promoción del racismo como una táctica necesaria para perpetuar el capitalismo a expensas de los trabajadores. Para Johnson, es posible controlar a las minorías raciales y étnicas con muestras de fuerza física. Pero los trabajadores blancos numéricamente superiores requieren una estrategia diferente: específicamente, «la supremacía blanca es necesaria para controlar a los blancos».1

Por consiguiente, en opinión de Johnson, encontramos que el capitalismo descansa sobre una base inestable en la que el racismo no es sólo parte del marco capitalista. El racismo debe ser perpetuado por los capitalistas para mantener el statu quo capitalista. La conclusión se hace obvia: destruye el capitalismo, y destruimos el racismo.

Es fácil ver, entonces, cómo un oponente bien intencionado del fanatismo podría concluir que la causa de la decencia debe exigir la destrucción del capitalismo. Según los intelectuales de la izquierda, no sólo el neoliberalismo (es decir, el capitalismo) está inextricablemente ligado al racismo, sino que el orden neoliberal es el dominante. Podríamos concluir que las injusticias que vemos a nuestro alrededor —presumiblemente un producto del statu quo— sólo pueden ser arregladas revocando esa ideología dominante. Además, la actual clase dominante — los capitalistas ascendentes - emplean el racismo para sostenerse a expensas de todos los demás.

¿Quién no querría atacar a los capitalistas después de aceptar esta narrativa?

El problema con todo esto, por supuesto, es que el capitalismo no es ciertamente la ideología dominante del statu quo. Si lo fuera, Paul Krugman no sería un favorito de los medios de comunicación, y los EEUU no tendrían un déficit de billones de dólares cada año, financiado con dinero impreso por el gobierno. Además, el capitalismo ha sido durante mucho tiempo el enemigo de los sistemas de castas, que tienden a encontrar el mayor apoyo en los sistemas tradicionalistas no capitalistas de privilegio y proteccionismo. No es coincidencia, por supuesto, que los esclavistas del antiguo capitalismo calumniaran con vehemencia en cada oportunidad.

Pero incluso si ganáramos ese argumento, la narrativa anticapitalista simplemente cambiaría al ambientalismo o a la vileza moral del consumismo. Este año, la popular narrativa anticapitalista es sobre la raza. El año que viene, puede ser algo totalmente distinto. La evidencia presentada en el juicio del capitalismo cambiará. Pero la presunta sentencia de muerte permanecerá.

  • 1Cabe señalar que Johnson no inventó esta teoría, aunque la emplea ampliamente. Martin Luther King, Jr., insinuó una teoría similar en 1965 cuando afirmó: «La segregación de las razas era en realidad una estratagema política empleada por los emergentes intereses borbónicos en el Sur para mantener a las masas sureñas divididas y a la mano de obra sureña la más barata de la tierra». Los «intereses borbónicos» eran los Demócratas borbónicos de finales del siglo XIX que se destacaban por su apoyo al dinero duro, la descentralización y el capitalismo de mercado en general. El Demócrata borbónico más famoso fue Grover Cleveland de Nueva York, probablemente el último presidente estadounidense verdaderamente liberal.
image/svg+xml
Image Source: Neil Cummings via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute