Hace dos semanas, el huracán Helene azotó el sur profundo y partes de los Apalaches, provocando inundaciones devastadoras en una región que a menudo se libra de los huracanes fuertes. Varios factores se combinaron para hacer de Helene una tormenta especialmente peligrosa. En primer lugar, se formó en el Golfo de México, donde las aguas suelen ser más cálidas que en el Atlántico. En segundo lugar, el planeta está experimentando actualmente una transición hacia las condiciones de La Niña, donde las temperaturas oceánicas inusualmente frías en el Pacífico provocan todo tipo de efectos en el clima.
Concretamente, en lo que se refiere a los huracanes, La Niña disminuye lo que se conoce como cizalladura vertical del viento sobre el Atlántico y el Golfo de México. La cizalladura vertical es la diferencia entre el viento de superficie y el de altura. La reducción de la cizalladura vertical del viento que estamos experimentando en este momento facilitó que Helene se convirtiera en una estructura vertical grande y coherente y que el aire cálido y húmedo que la alimentaba se elevara sin perturbaciones.
El tercer factor que hizo que Helene fuera especialmente peligrosa para las zonas del interior fue el hecho de que siguiera de cerca a otra tormenta. Aunque mucho menos dramática que Helene, la primera tormenta descargó una gran cantidad de lluvia sobre la región que sobresaturó el suelo. Después de que Helene tocara tierra, en lugar de ser drenada de energía, la superficie húmeda continuó alimentando la tormenta a medida que avanzaba a través de Georgia hacia los montes Apalaches.
Por último, los propios montes Apalaches impulsaron la tormenta hacia una mayor altitud, lo que la enfrió rápidamente. El aire frío no puede retener tanta agua como el aire caliente, por lo que el resultado fue una precipitación aún más torrencial en la región montañosa del oeste de Carolina.
Todos estos factores se combinaron para provocar una tormenta que descargó en cuestión de horas el equivalente a seis meses de lluvia sobre las ciudades y pueblos del oeste de Carolina del Norte. Los edificios, las carreteras y el propio terreno fueron incapaces de soportarlo. Inundaciones repentinas y corrimientos de tierra devastaron la región y hasta ahora se han confirmado 115 muertos sólo en Carolina del Norte, y muchos más desaparecidos.
El número de muertos en todos los estados asciende a 235, pero se espera que aumente. Y con otra gran tormenta, el huracán Milton, que se espera que azote Florida a última hora del miércoles, es posible que pronto veamos aún más comunidades devastadas por condiciones meteorológicas extremas.
Pero como toda esta destrucción se está produciendo a pocas semanas del día de las elecciones, los políticos nacionales están claramente más centrados en cómo utilizar estas catástrofes para beneficiarse políticamente.
Además de las gravosas visitas a las zonas afectadas, de las fotos baratas que simulan ser trabajos prácticos y de las sesiones informativas escenificadas que son claramente más ópticas que sustanciales, la clase política y su candidata preferida, Kamala Harris, han utilizado previsiblemente las tormentas para intentar aterrorizarnos sobre el cambio climático.
El principal argumento que se está difundiendo a través de medios afines al establishment como The New York Times es que el impacto del huracán Helene en zonas alejadas de la costa demuestra que ninguno de nosotros puede «esconderse del cambio climático». Que ningún lugar del país está a salvo a menos que finalmente despertemos y demos al gobierno más control sobre la producción de energía.
La falsa suposición implícita en este tipo de artículos y en la mayor parte de la retórica de los políticos preocupados por el clima es que el clima peligroso puede desaparecer si hacemos caso a los expertos y nos alineamos.
Un mundo sin climas peligrosos es un ideal imaginario. Si se pregunta incluso a los activistas climáticos más acérrimos, lo admitirán. La afirmación real de la mayoría de los climatólogos reconocidos es que la actividad humana ha generado un aumento marginal de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos y que una eliminación total de las emisiones podría volver a alinear las tendencias globales con la frecuencia e intensidad naturales de tales fenómenos.
Pero un mundo con un tiempo ligeramente mejor seguiría teniendo huracanes, incendios forestales, olas de calor y todos los demás males que tan a menudo nos hacen creer que sólo nos afectan porque quemamos combustibles fósiles. Por tanto, si queremos abordar seriamente los problemas causados por las tormentas peligrosas y otros desastres naturales, la solución pasa por adaptarnos mejor al mal tiempo, no por pretender que podemos eliminarlo.
Afortunadamente, los humanos somos muy buenos adaptándonos al mal tiempo. Y, aunque lo hemos sido durante la mayor parte de nuestra historia, nos hemos vuelto increíblemente buenos en ello en los últimos doscientos años gracias sobre todo a una cosa, —el crecimiento económico derivado de la Revolución Industrial.
El crecimiento económico no es sólo una métrica para medir la actividad empresarial. Refleja la creación de riqueza que ha permitido a los seres humanos no sólo sobrevivir, sino vivir cómodamente en casi todas las regiones del planeta. Gracias a una sólida industria energética y a los modernos sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, hay ciudades bulliciosas desde los áridos desiertos hasta la gélida taiga. El hormigón y el acero de calidad industrial, junto con nuestra falta de dependencia de la ventilación por ventanas, también nos permiten construir edificios duraderos que hacen que las condiciones meteorológicas extremas sean mucho más soportables. Las zonas ricas son incluso capaces de adaptarse bien a los rápidos cambios climáticos. Por ejemplo, Nueva York, una ciudad costera, ha ido aumentando su superficie a medida que subía el nivel del mar.
Todo esto viene a decir que los problemas que a menudo se atribuyen al cambio climático son fundamentalmente problemas de pobreza.
Afortunadamente, ya sabemos qué resuelve la pobreza: las instituciones de mercado basadas en la norma de la propiedad privada. Desgraciadamente, esas son las mismas instituciones que el llamado movimiento ecologista ha puesto en su punto de mira.
La mayoría de las personas de todo el mundo, incluidas muchas de nuestro propio país, aún no disfrutan de las condiciones de vida seguras, cómodas y estables que he expuesto anteriormente. Y eso tiene que cambiar. Pero cuando catástrofes como el huracán Helene asolan zonas en las que viven estas personas, eso debería impulsarnos a volver a comprometernos con las instituciones y prácticas que han hecho que muchos de nosotros estemos más seguros frente a las catástrofes naturales. No a seguir el canto de sirena de rechazar esas instituciones por la falsa esperanza de que el clima extremo desaparezca.