En el debate sobre la inmigración entre liberales laissez-faire y libertarios, un aspecto del bando de las fronteras abiertas se pone rápidamente de manifiesto: el debate ignora generalmente los problemas relacionados con la geopolítica, como los conflictos internacionales, las luchas étnicas y los Estados expansionistas. Más bien, los defensores libertarios de la apertura de fronteras tienden a centrarse abrumadoramente en por qué los países ricos deberían abrir sus fronteras a los inmigrantes de países con ingresos más bajos. Estos argumentos de apertura de fronteras se ciñen generalmente a enumerar los beneficios prácticos de la inmigración en términos de factores económicos como la productividad y el PIB per cápita. Se da por supuesto que la apertura de las fronteras conducirá necesariamente a un aumento del nivel de vida de los residentes del país de acogida. Sin embargo, rara vez vemos que estos argumentos de apertura de fronteras se apliquen de forma convincente a contextos ajenos al mundo desarrollado.
Un ejemplo de ello es el libro de Bryan Caplan The Case for Open Borders, que bien podría llamarse The Case for Open Borders for Wealthy Countries. El lector encontrará muy poco en este libro sobre los aspectos geopolíticos globales de la inmigración. Del mismo modo, el resumen del Instituto CATO sobre los argumentos generales a favor de las fronteras abiertas no menciona en absoluto los problemas potenciales que la inmigración plantea a las minorías étnicas territoriales, a los Estados pequeños o a los objetivos de los Estados expansionistas más grandes. Sólo un poco más matizado es un artículo de Christopher Freiman y Javier Hidalgo titulado «Sólo el libertarismo puede proporcionar una justificación sólida para las fronteras abiertas». Sin embargo, incluso aquí, los autores descartan rápidamente como un «caso extremo» la preocupación de que la migración a gran escala pueda abrumar y subyugar a la población local de acogida.
En lugar de ello, los partidarios de la apertura de fronteras se repliegan rápidamente en territorio familiar y doméstico, discutiendo únicamente los efectos de la inmigración en los programas de prestaciones sociales del primer mundo y en la productividad de los trabajadores de los países ricos. Esto equivale a un montón de gestos desdeñosos sobre la relación entre migración y geopolítica. Sugiere que los defensores de las fronteras abiertas tienen poco que decir más allá de la política de inmigración en una estrecha franja del mundo desarrollado.
Consideremos, sin embargo, algunos de los problemas que surgen cuando miramos más allá de Norteamérica y Europa occidental. Los países pequeños junto a los grandes se enfrentan a importantes retos existenciales relacionados con la migración. Las asimetrías demográficas entre países fronterizos de distinto tamaño implican que, en muchas ocasiones y lugares, la apertura de fronteras entre dos Estados puede suponer el fin de la condición mayoritaria de una población regional o nacional en el país más pequeño. Esto en sí mismo no sería un problema en términos de progreso económico si no fuera porque la experiencia sugiere que la pérdida de la condición de mayoría también conlleva la pérdida de derechos y prerrogativas como el autogobierno, la autodeterminación y la protección de la propiedad privada. Este es especialmente el caso en Europa, Asia y África, donde las divisiones entre grupos religiosos, étnicos y lingüísticos suelen ser pronunciadas. Así pues, un gran cambio demográfico provocado por la inmigración no es políticamente neutro, y no se puede dar por sentado que las nuevas minorías compartirán las supuestas bondades que los defensores de las fronteras abiertas suponen que siempre traerán consigo unos mayores niveles de inmigración.
Los argumentos de los defensores de las fronteras abiertas pueden ser aplicables en algunos rincones del mundo desarrollado. Pero cuando se trata de inmigración, una cosa es los Estados Unidos, que contiene una de las mayores poblaciones nativas del mundo y que sólo comparte frontera terrestre con dos países. Las cosas son muy distintas en Botsuana, Lituania y Vietnam.
El problema país grande/país pequeño
La mayor parte del debate sobre la apertura de fronteras se enmarca en el contexto de los países ricos que abren sus fronteras a los inmigrantes de países más pobres. Además, muchos de estos países ricos en cuestión —es decir, los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Suecia— no limitan con ningún país de renta baja con mayor población. Estos factores contribuyen por sí mismos a limitar considerablemente la migración hacia estos Estados.
Estos factores atenuantes no son universales. Por el contrario, podemos encontrar muchos casos en los que un pequeño país de renta alta está al lado de un país mucho más grande de renta baja. La apertura de fronteras supondría un reto totalmente distinto en estos países que, por ejemplo, en Canadá. Por ejemplo, Letonia tiene un PIB per cápita de 21.267 dólares y linda con Rusia, cuyo PIB per cápita es de 12.259 dólares. La población residente en Letonia es de 1,8 millones de habitantes, y se calcula que casi el nueve por ciento de estos residentes son no ciudadanos. Rusia, por su parte, tiene 144 millones de habitantes.
Supongamos ahora que Letonia aplica una política de fronteras abiertas. En este régimen, cualquiera que desee residir en Letonia puede hacerlo. Dado que Letonia tiene un nivel de vida muy superior al de Rusia, podemos suponer que muchos rusos estarían dispuestos a reasentarse. (Incluso podemos suponer un control fronterizo mínimo que deniegue el paso a delincuentes conocidos). En este escenario, sin embargo, Letonia se expone a grandes riesgos geopolíticos con las fronteras abiertas. Por ejemplo, menos del 1,5% de la población rusa tendría que emigrar a Letonia para que los rusos étnicos superaran en número a los letones. A corto plazo, esto supondría un esfuerzo considerable, pero a lo largo de una docena de años, más o menos, está lejos de ser imposible. Es especialmente factible si los emigrantes son subvencionados por el Estado ruso y esencialmente «pagados para irse».
Decir que esto sería políticamente desestabilizador para los letones sería quedarse corto. Cambiaría rápidamente la situación geopolítica entre Letonia, la UE y Rusia. También sometería a las instituciones políticas letonas a una población de etnia rusa potencialmente hostil. Es posible que a muchos miembros de la nueva mayoría les preocupe poco proteger los derechos de propiedad de los letones étnicos, sobre todo teniendo en cuenta la larga historia de hostilidad entre ambos países. En casos como éste, el grupo étnico que se vea relegado a la condición de minoría pronto se enfrentará a un futuro mucho más incierto. Incluso si la apertura de fronteras produjera de algún modo un mayor PIB per cápita dentro de las fronteras de Letonia, las nuevas realidades políticas hacen menos probable que los letones disfruten de estas ganancias a largo plazo.
Podemos ver problemas similares de asimetría demográfica en otras partes del mundo. Cabe preguntarse si Corea del Sur, país de renta alta, debería tener una frontera abierta con China, país de renta media. La población actual de Corea del Sur es de 52 millones de habitantes, una dieciseisava parte de la de China. China apenas tendría que vaciarse para convertir a una población migrante de etnia china en una minoría influyente y poderosa dentro de Corea.
No sólo países ricos
Tampoco es necesario que un país sea rico para enfrentarse a situaciones similares. Basta con que sea más rico que sus vecinos. Botsuana, por ejemplo, es un país de renta media-baja con sólo 2,6 millones de habitantes. Sin embargo, es una de las naciones más ricas del África subsahariana. La inmigración extranjera es una preocupación constante. Botsuana comparte frontera con Zimbabue, país empobrecido e inestable situado al noreste. ¿Se beneficiarían los botsuanos de la apertura de la frontera a 16 millones de zimbabuenses desesperadamente pobres que viven justo al lado? Es posible. Pero la experiencia sugiere claramente que muchos botsuanos, en caso de ser sometidos a una nueva mayoría zimbabuense, pondrían en peligro sus derechos de propiedad y sus derechos humanos en el proceso.
Esta situación demográfica tampoco depende de que el país de destino tenga unos ingresos superiores a los del país que envía a los emigrantes. La situación se vuelve aún más compleja en zonas donde dos países adyacentes experimentan niveles crecientes de conflicto internacional. Podemos señalar el caso de Ucrania, por ejemplo, donde el PIB per cápita es sólo una fracción del de Rusia. Si Ucrania hubiera adoptado una política de fronteras abiertas en las décadas previas al inicio de la guerra ruso-ucraniana en 2014, la situación podría haber sido muy diferente. El régimen ruso podría haber subvencionado la llegada de nuevos emigrantes a Crimea reforzando la mayoría étnica rusa allí existente. Esto, por supuesto, también tendría el beneficio —desde la perspectiva de Moscú— de apuntalar el control ruso de facto en la región. Mientras tanto, los nacionalistas rusos podrían haber aprovechado la frontera abierta de Ucrania para entrar en la región de Donbás en el periodo anterior a la guerra, reforzando la resistencia local al régimen de Kiev y allanando el camino para una futura anexión rusa en el este. Para ello no hace falta una «invasión», como les gusta describir a muchos activistas antiinmigración cualquier gran flujo migratorio. Con un régimen de fronteras abiertas, los rusos étnicos serían libres de trasladarse a Ucrania como trabajadores y residentes pacíficos. Cuando la situación se vuelva más hostil —como ocurrió en 2014— no habrá necesariamente nada que impida a estos migrantes expresar sus sentimientos prorrusos en las urnas, en manifestaciones públicas o como nuevos reclutas entre las milicias de Donetsk y Luhansk.
Podríamos hacer observaciones similares sobre la frontera entre China, país de renta media, y Vietnam, país de renta baja. Las disputas fronterizas entre ambos países continúan hoy en día en el Mar del Sur de China. Los dos países no finalizaron su frontera terrestre hasta 1991, tras décadas de conflicto. La población de China es diez veces mayor que la de Vietnam. ¿Beneficiaría a los vietnamitas una frontera abierta? Es difícil saberlo, aunque una afluencia de chinos étnicos al extremo norte de Vietnam podría sin duda ayudar a China a «renegociar» la ubicación de la frontera.
Este método de ajuste gradual de las fronteras internacionales a través de la migración ha sido iniciado en los tiempos modernos por el proceso de «pasaportización» empleado a veces por Moscú en el este de Ucrania. De este modo, a los rusos étnicos que viven cerca de la frontera rusa en países extranjeros se les concede la ciudadanía rusa y se les entregan pasaportes rusos. En un régimen de fronteras abiertas, a estos extranjeros recién naturalizados podrían sumarse fácilmente otros recién llegados. Algunos han sugerido que China podría llegar a emplear una táctica similar a lo largo de la frontera entre Rusia y China, como se describe en el informe del Instituto Hudson «La Gran Guerra Siberiana de 2030». Extrapolando las observaciones del informe sobre las tierras fronterizas de Siberia —que dividen a Rusia de una China mucho más poblada—, resulta evidente que una política rusa de fronteras abiertas ampliaría rápidamente la influencia geopolítica china en la región a expensas de los rusos.
Colonización por la puerta trasera
Algún lector avispado podría llegar a la conclusión de que los países pequeños situados junto a países grandes podrían enfrentarse a una especie de colonización por la puerta de atrás si aplicaran políticas de fronteras abiertas. Esto es muy posible. Sin embargo, la colonización directa es un caso ligeramente diferente, porque implica una frontera abierta impuesta por un sistema político a otro. Esto es más característico de las fronteras alrededor de las reservas indias en los Estados Unidos o de las fronteras entre las metrópolis y sus colonias. Un ejemplo es la frontera argelina bajo dominio francés. Sin embargo, en los casos de colonización tradicional no democrática, los desequilibrios demográficos no importan tanto porque el poder de la metrópoli se emplea para apuntalar a las poblaciones minoritarias frente a las poblaciones indígenas más numerosas. Consideremos, por ejemplo, cómo una pequeña minoría anglosajona gobernó en Kenia durante décadas.
Las fronteras abiertas plantean un problema distinto cuando se trata de países democráticos próximos a otros mucho más poblados. Si países pequeños como los Estados bálticos implantaran la apertura de fronteras, se enfrentarían a cambios demográficos inmediatos y potencialmente devastadores, seguidos de cambios políticos aplicados a través de las urnas.
Sin embargo, muchos defensores de las fronteras abiertas actúan como si este fenómeno tuviera una importancia trivial. Freiman e Hidalgo, por ejemplo, conceden que tal vez una política liberal podría aplicar legítimamente una política diseñada para prohibir «la entrada de mil millones de extranjeros para evitar su propia destrucción». La implicación aquí es que sólo un número absurdamente grande de inmigrantes —es decir, mil millones de personas— justificaría un régimen de control fronterizo. Sin embargo, para muchos países, el número necesario para provocar cambios demográficos y políticos drásticos es muy inferior a mil millones.
Desde luego, esta observación no tiene nada de novedosa. El economista libertario de libre mercado Ludwig von Mises reconoció este problema hace casi 100 años cuando escribió sobre el mismo fenómeno, pero en el contexto de un periodo en el que era Europa la que exportaba emigrantes:
En ausencia de cualquier tipo de barreras migratorias, grandes hordas de inmigrantes procedentes de las zonas superpobladas de Europa inundarían Australia y América. Llegarían en tal número que ya no sería posible contar con su asimilación. Si en el pasado los inmigrantes que llegaban a América adoptaban pronto la lengua inglesa y los usos y costumbres americanos, ello se debía en parte a que no llegaban de golpe y en tan gran número. ... Una de las razones más importantes de esta rápida asimilación nacional fue el hecho de que los inmigrantes de países extranjeros no vinieron en un número demasiado grande.
Mises señala que en el siglo XX, los cambios en la demografía mundial y la tecnología facilitan rápidos cambios demográficos en niveles que antes no eran posibles. Concluye que la migración a gran escala podría cambiar fundamentalmente la naturaleza liberal de muchos regímenes occidentales, potencialmente para peor. Señala que muchos defensores de la anti-inmigración temen esto, y continúa:
Puede que estos temores sean exagerados en el caso de los Estados Unidos. En cuanto a Australia, desde luego que no lo son. Australia tiene aproximadamente el mismo número de habitantes que Austria; su superficie, sin embargo, es cien veces mayor que la de Austria, y sus recursos naturales son sin duda incomparablemente más ricos. Si Australia se abriera a la inmigración, cabe suponer con gran probabilidad que en pocos años su población estaría compuesta mayoritariamente por japoneses, chinos y malayos.... . . Toda la nación [no sólo los trabajadores] es unánime, sin embargo, en temer la inundación de extranjeros. Los actuales habitantes de esas tierras favorecidas [los EEUU y Australia] temen que algún día puedan verse reducidos a una minoría en su propio país y que entonces tendrían que sufrir todos los horrores de la persecución nacional a la que, por ejemplo, los alemanes hoy [1927] están expuestos en Checoslovaquia, Italia y Polonia.
Mises concluye que las fronteras abiertas funcionan en algunos contextos, pero no en otros. Al mismo tiempo, Mises no niega que las fronteras abiertas sean siempre preferibles cuando argumenta como economista. Y tiene razón. No hay buenos argumentos económicos a favor de los controles fronterizos. Por otra parte, Mises también observó que las realidades políticas tienden a intervenir de manera que nos impiden beneficiarnos de una política económica de laissez-faire. En gran parte del mundo, las realidades geopolíticas a menudo tienden a significar que las políticas de fronteras abiertas acaban siendo laissez-faire sólo a muy corto plazo. A largo plazo, las fronteras abiertas tienden a crear nuevas realidades políticas que a menudo se utilizan en contra de las mismas personas que pretendían mejorar el crecimiento económico y los derechos de propiedad adoptando una migración libre y abierta.
Lee más: «Mises sobre el nacionalismo, el derecho de autodeterminación y el problema de la inmigración», por Joseph Salerno.