Este artículo es una adaptación de una conferencia pronunciada en el Círculo Mises de Albuquerque, Nuevo México, el 14 de septiembre de 2024. Escucha una versión en audio, aquí.
A lo largo de su historia, el liberalismo —la ideología hoy llamada «liberalismo clásico» o «libertarismo»— ha sufrido la impresión de que está principalmente en contra de las cosas. Esto no es del todo erróneo. Históricamente, el liberalismo surgió como una ideología reconocible en oposición al mercantilismo y al absolutismo en Europa occidental. Con el tiempo, esta oposición se extendió también al socialismo, el proteccionismo, el imperialismo, la guerra agresiva y la esclavitud. En este sentido, los liberales han luchado durante siglos contra una amplia gama de males morales y económicos que propagan la pobreza, la injusticia y la miseria.
Estar «en contra» de las cosas, sin embargo, nunca ha sido suficiente en sí mismo, y los liberales nunca se han contentado con estarlo. El liberalismo, por supuesto, ha estado durante mucho tiempo estrechamente asociado con los llamados valores «burgueses», la propiedad privada, la autodeterminación local y —a pesar de las afirmaciones en sentido contrario— las instituciones religiosas. Hoy, sin embargo, estas instituciones que durante tanto tiempo han sustentado el liberalismo y la sociedad libre se encuentran en un avanzado estado de decadencia. Son las instituciones que han hecho posible la sociedad y la vida cívica sin el control del Estado.
El declive de estas instituciones no se produjo por accidente. El poder del Estado moderno es el resultado de largas guerras del Estado contra las iglesias independientes, contra los lazos familiares y contra la autodeterminación local. El Estado nunca ha tenido rivales, por lo que cualquier organización que compita por los «corazones y mentes» de la población debe quedar impotente.
Así pues, nos encontramos ante un reto que va más allá de la simple oposición al Estado. Más bien, es necesario construir, reforzar y sostener instituciones que puedan ofrecer alternativas al Estado en términos de organización y apoyo a la sociedad humana.
Al fin y al cabo, la mayoría de la gente se ha acostumbrado a recurrir al Estado para satisfacer un número cada vez mayor de necesidades y deseos. Entre ellas se encuentran las pensiones, la sanidad, la escolarización, la investigación científica y la seguridad pública, por nombrar sólo algunas.
Gracias al declive de la familia, ahora incluso es posible imaginar que, para muchos millones de americanos, sus relaciones más significativas y duraderas son con los organismos gubernamentales.
En este entorno, si tenemos alguna esperanza de sustituir las instituciones estatales por algo mejor, tendrá que haber instituciones privadas que puedan proponerse plausiblemente como sustitutas de las instituciones estatales que tantos han llegado a pensar que proporcionan, comodidad, seguridad y necesidades básicas.
Sin estas instituciones privadas, la tarea del liberalismo de proporcionar un mundo de instituciones libres, privadas y prósperas es mucho más difícil, o incluso imposible.
Las sociedades se componen de instituciones
Como señala el historiador libertario Ralph Raico, los liberales hacen una distinción clave entre el Estado y la «sociedad». La sociedad es simplemente aquellas instituciones que no son el Estado. O como dice el filósofo David Gordon: «Los liberales creen que las principales instituciones de la sociedad pueden funcionar con total independencia del Estado.»
Todas estas instituciones ajenas al Estado son lo que llamamos «sector privado». A menudo sólo asociamos la frase con las empresas comerciales, pero también es apropiado hablar de las iglesias, las familias y cualquier organización comunitaria no estatal como «el sector privado.»
La idea de que las instituciones de la sociedad, el sector privado, pueden funcionar sin un Estado es un hecho histórico establecido. Desde los inicios de la civilización humana, incluso en ausencia de Estados, las personas han creado instituciones y relaciones diseñadas para proporcionar orden, seguridad y redes de protección social. Como describe el historiador de Yale Paul Freedman, muchas sociedades se han mantenido unidas por algo distinto al «gobierno en el sentido en que lo entendemos». Más bien, pueden mantenerse unidas con lo que Freedman llama «redes y lazos sociales informales». Entre ellos están «el parentesco, la familia, la venganza privada, la religión».
Pero también podemos encontrar instituciones más formales y recientes diseñadas específicamente para prestar servicios que antes prestaban los Estados y los imperios.
El papel de las «corporaciones»
Durante la Edad Media, y hasta la era del absolutismo, por ejemplo, los europeos, enfrentados a instituciones estatales débiles y limitadas, crearon lo que los estudiosos llaman «corporaciones». No eran las corporaciones que hoy asociamos a las sociedades anónimas. Estas organizaciones eran, en palabras del historiador económico Avner Greif, «asociaciones permanentes voluntarias, basadas en intereses, autogobernadas y creadas intencionadamente. En muchos casos, eran autoorganizadas y no establecidas por el Estado».
Entre ellos figuraban la propia Iglesia, pero también las órdenes monásticas, las universidades, las ciudades-estado italianas, las comunas urbanas, las milicias y los gremios mercantiles. Todos buscaban activamente proteger sus propios intereses comerciales en las diversas instituciones jurídicas de Europa.
Además, cualquiera que fuera su procedencia, estas corporaciones tendían a considerar sus propios intereses como distintos de los intereses del príncipe o del poder civil. Así pues, las corporaciones actuaron como otro freno institucional al poder estatal. Como ha demostrado Raico, el poder político descentralizado de Europa —y la consiguiente protección de la propiedad privada— surgió de un complejo entorno legal de contratos, derechos y otras consideraciones jurídicas impuestas a los príncipes y a las autoridades civiles por las exigencias de estos grupos corporativos. Así, Europa se convirtió en el hogar de filosofías políticas y jurídicas que respetaban la idea de «lo mío y lo tuyo» en lugar de la idea de que todo pertenece al príncipe o a la colectividad.
Citando a Raico:
A menudo, los príncipes se veían atados de pies y manos por las cartas de derechos... que [los príncipes] se veían obligados a conceder a sus súbditos. Al final, incluso en los Estados relativamente pequeños de Europa, el poder estaba disperso entre estamentos, órdenes, ciudades, comunidades religiosas, cuerpos, universidades, etc., cada uno con sus propias libertades garantizadas.
No es sorprendente que el surgimiento del Estado moderno esté estrechamente relacionado con la lucha del Estado contra estas instituciones. Como ha demostrado el historiador del Estado Martin van Creveld, para consolidar su poder, el Estado tuvo primero que debilitar gravemente o destruir a las iglesias, la nobleza, las ciudades y las corporaciones. Al fin y al cabo, estas organizaciones competían con el Estado. A menudo proporcionaban sus propias redes de seguridad económica y orden civil a través de tribunales y milicias locales. Creaban un sentido de comunidad y propósito social al margen de la idea de nación o Estado. Proporcionaban servicios económicos clave, como en el caso de la Liga Hanseática, que ofrecía rutas comerciales seguras y servicios de arbitraje para los mercaderes.
Estos sistemas políticos policéntricos fueron obstáculos para la consolidación del poder del Estado y, como ha señalado el economista Murray Rothbard, el proceso de abolición de las instituciones no estatales se aceleró durante los primeros años de la Edad Moderna. En el siglo XVI, el proceso estaba en pleno apogeo en Francia.
Rothbard escribe:
Los legalistas franceses del siglo XVI [es decir, los que servían al rey absolutista] derribaron sistemáticamente los derechos legales de todas las corporaciones u organizaciones que, en la Edad Media, se habían interpuesto entre el individuo y el Estado. Ya no había autoridades intermediarias o feudales. El rey es absoluto sobre estos intermediarios, y los hace o deshace a su antojo.
Este proceso era necesario para acabar con los focos de independencia y resistencia potencial al Estado. En épocas anteriores, el Estado tenía que ganarse la adhesión de diversas organizaciones que podían ofrecer una resistencia real a su dominio. Como señaló Alexis de Tocqueville en el siglo XIX: «No hace cien años, en la mayor parte de las naciones europeas, numerosas personas y corporaciones privadas eran lo bastante independientes como para administrar justicia, reunir y mantener tropas, recaudar impuestos y, con frecuencia, incluso hacer o interpretar la ley».
Esto también resume esencialmente lo que ha sido la lucha entre el Estado y el sector privado durante siglos. Todo lo que antes era privado, separado, descentralizado o no estaba bajo el control del Estado central debe ser puesto en cintura.
Creación de una relación directa entre el Estado y los ciudadanos
Sin embargo, incluso después de que se aboliera su independencia jurídica medieval, las iglesias, las organizaciones fraternales y las familias siguieron siendo instituciones fundamentales para la solidaridad local, la independencia regional y el alivio de la pobreza.
Además, las empresas familiares constituían un espacio de poder independiente del Estado, y muchas de estas familias trataban conscientemente de mantener su independencia económica. La opinión del historiador marxista Eric Hobsbawm sobre la «familia burguesa» no es precisamente elogiosa, pero no deja de captar parte del papel central de la familia en la sociedad del siglo XIX: «La ‘familia’ no era simplemente la unidad social básica de la sociedad burguesa, sino su unidad básica de propiedad y empresa comercial».
Pero ni siquiera esta competencia institucional informal con el Estado podía tolerarse. En el siglo XIX, la oposición del Estado a las instituciones independientes pasó al siguiente nivel con el Estado del bienestar. Esto ocurrió primero en Alemania, donde el nacionalista conservador Otto von Bismarck introdujo por primera vez un verdadero Estado del bienestar burocrático. Raico nos recuerda que el Estado benefactor fue un esfuerzo deliberado de Bismarck para acabar con la independencia financiera de la población respecto al Estado.
Asimismo, el economista Antony Mueller concluye que el Estado benefactor estableció «un sistema de obligación mutua entre el Estado y sus ciudadanos». Esto consolidó aún más la idea de que el Estado debía disfrutar de una relación directa con los individuos, sin obstáculos institucionales locales, culturales o religiosos. Fue esta necesidad política de —como dijo uno de los asesores de Bismarck— «atar al pueblo al trono con cadenas de gratitud», lo que condujo a la introducción del Estado benefactor.
Esto también representaba una poderosa forma de eludir la unidad familiar como amortiguador institucional entre el Estado y los individuos. Ciertamente, la ayuda a la pobreza había existido en el pasado. Pero casi siempre se administraba a nivel familiar. Antes del Estado benefactor de Bismark, el Estado aún no había traspasado la unidad familiar para tratar directamente con los individuos.
No es de extrañar, pues, que más de un siglo después de Bismark, la familia como institución haya entrado en franca decadencia y, a menos que vuelva a fortalecerse, dejará de ofrecer contrapeso o resistencia institucional al poder estatal.
Escuelas públicas
Quizá ninguna institución haya hecho más por implicar directamente a los individuos que las escuelas públicas
El auge de las escuelas públicas y la sustitución de la enseñanza privada y a domicilio ha sido uno de los mayores logros del Estado en el último siglo, grande en el sentido de que ha hecho mucho por destruir el sector privado.
Históricamente, la educación pública se ha orientado durante mucho tiempo a promover la uniformidad cultural, la asimilación y una ideología progubernamental en los estudiantes. Las escuelas privadas, en cambio, se han fundado a menudo con el propósito específico de ofrecer una alternativa a las escuelas del régimen. A menudo se han centrado en la enseñanza de una cultura y un plan de estudios diferentes a los ofrecidos por el Estado. A menudo, estas instituciones fomentan directa o indirectamente el escepticismo ante las normas culturales e ideológicas impulsadas por las escuelas públicas.
Ni que decir tiene que los gobiernos nunca se han mostrado entusiasmados con la existencia de tales instituciones.
La guerra contra las escuelas cristianas privadas
A principios del siglo XX, la educación pública americana reflejaba una versión diluida del cristianismo protestante. Pero los elementos religiosos existían en gran medida para ofrecer una pátina de moralidad religiosa detrás de lo que era principalmente una educación ideológica política. El papel más importante de las escuelas era convertir a los alumnos en buenos ciudadanos del sistema político de los EEUU.
Las escuelas religiosas privadas, sin embargo, no jugaban necesariamente a este juego. Tanto los grupos luteranos como los católicos solían hacer más hincapié en la educación religiosa, al tiempo que contribuían a perpetuar los valores de los grupos de inmigrantes que poblaban las escuelas. Las escuelas luteranas solían enseñar el uso de la lengua alemana y la religión luterana. Muchos consideraban que esto se hacía a expensas de la asimilación cultural y la «lealtad» a los gobiernos americanos. Peor aún eran las escuelas católicas, que enseñaban puntos de vista religiosos y culturales que la mayoría protestante consideraba aún más ajenos que los de los luteranos.
La oposición a estas escuelas aumentó aún más por el patrioterismo de la Primera Guerra Mundial. Así pues, no fue casualidad que algunas de las mayores amenazas a la educación privada surgieran durante la década de 1920.
En su libro Public Vs. Private: The Early History of School Choice in America, Robert Gross ofrece una historia de la época:
En la década de 1920, los protestantes conservadores protagonizaron las campañas más concertadas desde los orígenes de los sistemas de enseñanza pública para prohibir la educación privada. En más de una docena de estados intentaron, sin éxito, prohibir la asistencia a escuelas privadas, mientras que en Oregón promulgaron con éxito una ley que obligaba a los estudiantes a asistir exclusivamente a escuelas públicas.
Esta ley «obligaba a los niños de entre ocho y dieciséis años a asistir a la escuela pública... Los padres incumplidores se enfrentaban a fuertes multas y penas de prisión».
Sin embargo, la ley de Oregón no duró mucho. Fue anulada por la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1925.
Los argumentos esgrimidos por los abogados del Estado de Oregón fueron los típicos de «hazlo por los niños». Según el Estado, simplemente no se podía confiar en que los padres educaran a sus hijos adecuadamente. Más concretamente, dado que los escolares de hoy son los votantes de mañana, argumentaba el Estado, éste tiene un interés público primordial en garantizar que los alumnos reciban una educación adecuada. (Lo que es adecuado, por supuesto, debe determinarlo el gobierno).
La respuesta, al parecer, podría encontrarse en obligar a los padres a enviar a sus hijos a las escuelas públicas (presumiblemente de mayor calidad y más competentes).
Decadencia de la familia
La victoria del Estado al hacer que las instituciones gubernamentales (es decir, las escuelas) ocupen un lugar central en la vida de la mayoría de los niños se refleja también en la institución que se supone que ocupa un lugar central en la vida de los niños: la familia.
La tendencia al declive de la familia es evidente desde hace décadas. En 1992, el sociólogo David Popenoe publicó un exhaustivo estudio sobre el estado de las familias titulado «American Family Decline, 1960-1990».
En su estudio, Popenoe reconoce que muchos factores del declive de la familia son anteriores a los años sesenta. Entre ellos, el aumento de las tasas de divorcio y el descenso de la fecundidad. Sin embargo, la situación se aceleró entre los 60 y los 90. Un aspecto clave es el descenso de la tasa de fertilidad. A finales de los años 50, la mujer americana promedio tenía 3,7 hijos a lo largo de su vida. En 1990, según Popenoe, la media era de 1,9 hijos. En 2023, era inferior a 1,8.
Sea cual sea la conclusión a la que se llegue sobre cuál es el número «correcto» de hijos que se debe tener, Popenoe señala que ilustra una tendencia real de desinterés por la crianza de los hijos. Los datos de las encuestas también lo corroboran y, como dice Popenoe, hemos sido testigos de «una disminución dramática, y probablemente sin precedentes históricos, de los sentimientos positivos hacia la paternidad y la maternidad.»
La relevancia de la tasa de fertilidad para nuestros propósitos es que ilustra un interés decreciente por la vida familiar en general, lo que se traduce en una falta de estabilidad y duración de la vida familiar, como vemos en otros indicadores como el divorcio.
De hecho, en las últimas décadas, seguimos asistiendo a un retroceso generalizado del matrimonio. Según Poponoe, entre 1960 y 1990, la proporción de mujeres de 20 a 24 años que nunca se habían casado se duplicó con creces, pasando del 28% al 63%; en el caso de las mujeres de 25 a 29 años, el aumento fue aún mayor, pasando del 11% al 31%.
Estas tendencias han continuado, aunque a un ritmo menos espectacular, en los 30 años transcurridos desde el estudio de Popenoe. Las tendencias ilustran que las familias se están desinstitucionalizando de diversas maneras. Es decir, la vida familiar dura menos y, por lo general, implica relaciones más inestables y menos centrales en la vida de las personas.
O, como dice Popenoe, «el cambio familiar es el declive familiar». Esto se ilustra de varias maneras. Es más probable que los hijos abandonen el hogar antes de los dieciocho años en las familias no intactas. Esto es especialmente cierto en el caso de las mujeres jóvenes. El índice de matrimonios ha descendido profundamente y se encuentra en los niveles más bajos de la historia. El matrimonio ha sido sustituido en muchos aspectos por parejas de hecho, pero las parejas no casadas de este tipo suelen tener relaciones más cortas.
El número de adultos en EEUU que viven como parte de una pareja casada ha disminuido del 67% al 53% de 1990 a 2019.
Podríamos nombrar una variedad de otras estadísticas, y la gente puede discrepar sobre si los casos individuales son buenos o no, en diversas circunstancias. Pero hay una conclusión difícil de discutir: estas tendencias dejan claro que la familia es mucho menos relevante y menos importante como institución social que en el pasado. Y, como tal, está mal preparada para ofrecer cualquier tipo de resistencia significativa a los continuos esfuerzos del Estado por reducir a polvo todas las instituciones no estatales.
Popenoe resume lo que significa ser institucionalmente fuerte. Escribe: «En un grupo fuerte, sus miembros están estrechamente ligados a él y siguen en gran medida las normas y valores del grupo. Las familias se han debilitado claramente en este sentido».
¿A qué se debe? Muchos datos sugieren que se trata de una cuestión ideológica. Se habla mucho de que la gente dice que no puede permitirse formar una familia. Sin embargo, las tasas de matrimonio y de fertilidad están ahora muy por debajo de las que había durante la Gran Depresión. O podríamos señalar que las tasas de fertilidad son más bajas ahora que en 1942, cuando el mundo estaba inmerso en una de las guerras más sangrientas y destructivas de la historia.
Por tanto, es difícil tomarse en serio cualquier afirmación de que, según alguna medida objetiva, el mundo es demasiado peligroso o demasiado inasequible para justificar la familia y el matrimonio.
Más bien, lo más probable es que la gente no crea que el matrimonio y la maternidad sean importantes. Así lo demuestran sólidos análisis históricos. Por ejemplo, en un estudio de 2021 del que es coautor Enrico Spolaore, el mayor determinante de las tasas de fertilidad en Europa durante un periodo de 140 años fue la difusión de ideologías francesas contrarias a la fertilidad.
La familia y el matrimonio decaen porque la gente no cree que sean importantes.
El crepúsculo de las instituciones no estatales
El declive de la familia es sólo la última prueba del enorme éxito de los esfuerzos del Estado por neutralizar las instituciones no estatales. Los obstáculos institucionales al poder estatal son sombras de lo que fueron. Hace tiempo que desaparecieron las comunas independientes, los pueblos libres, las milicias locales y los monasterios e iglesias independientes. En la historia más reciente, incluso las organizaciones fraternales y benéficas locales se han vuelto cada vez más invisibles y dependen cada vez más de los impuestos del gobierno central. La observancia religiosa está en profundo declive. Las organizaciones eclesiásticas, como escuelas y parroquias, se han reducido considerablemente. Las familias están menos cohesionadas y son menos permanentes.
En cambio, las relaciones económicas e institucionales más duraderas que tendrán muchas personas son con su gobierno nacional. La inmensa mayoría de los impuestos se pagan a los gobiernos centrales. La mayoría de las prestaciones sanitarias y de pensiones proceden de los gobiernos nacionales. Los Estados —no las iglesias ni las familias prominentes locales— dominan ahora financieramente las universidades, los hospitales y la ayuda a los pobres.
Todo esto beneficia al Estado, ya que significa que menos personas pueden depender de la familia u otras redes locales para obtener seguridad económica o social, y significa menos lealtades a cualquier comunidad, excepto la «comunidad» nacional, vagamente definida y esencialmente imaginaria.
Los individuos no bastan
En respuesta a todo esto, algunos podrían decir: «Oh, no necesitamos organizaciones ni instituciones. Sólo necesitamos individualistas fuertes». Es una buena idea, pero no hay pruebas de que esto funcione por sí solo como contrapeso al poder del Estado. Históricamente, los liberales han comprendido desde hace tiempo que la oposición al poder del Estado no puede ser eficaz si se basa meramente en la oposición de individuos difusos que no comparten intereses prácticos, religiosos, familiares o económicos preexistentes y duraderos ni sentimientos de causa común.
Más bien, la resistencia al Estado ha tendido a centrarse en torno a cierta lealtad cultural o institucional local. Históricamente, ha adoptado la forma de redes locales de familias y sus aliados. Tocqueville observó que estos grupos proporcionaban un nexo de unión en torno al cual organizar la oposición a los abusos del gobierno. Escribe,
Mientras se mantuvo vivo el sentimiento familiar, el antagonista de la opresión nunca estuvo solo; miraba a su alrededor y encontraba a sus clientes, a sus amigos hereditarios y a sus parientes. Si le faltaba este apoyo, era sostenido por sus antepasados y animado por su posteridad.
Sin estas instituciones u otras similares, concluía Tocqueville, la oposición política al Estado resulta ineficaz. En concreto, sin instituciones a través de las cuales construir en la práctica la resistencia al poder del Estado, ni siquiera la ideología contraria al régimen tiene forma de llevarse a la práctica:
Tocqueville continúa:
¿Qué fuerza puede conservar incluso la opinión pública, cuando no hay veinte personas unidas por un vínculo común; cuando ni un hombre, ni una familia, ni una corporación constituida, ni una clase, ni una institución libre, tiene el poder de representar esa opinión; y cuando cada ciudadano —siendo igualmente débil, igualmente pobre e igualmente dependiente [sic]— sólo tiene su impotencia personal para oponerse a la fuerza organizada del gobierno?
El liberal franco-suizo Benjamin Constant llegó a conclusiones similares, señalando que las instituciones sociales locales a menudo proporcionan un contrapeso cultural al poder estatal mediante la solidaridad y la organización. Constant escribe: «Los intereses y los recuerdos que nacen de las costumbres locales contienen un germen de resistencia que la autoridad sólo sufre con pesar, y que se apresura a erradicar. Con los individuos se sale con la suya más fácilmente; hace rodar su enorme peso sobre ellos sin esfuerzo, como sobre la arena».
¿Qué hacer?
Por tanto, si queremos oponernos de forma significativa al poder del Estado, es necesario fomentar, hacer crecer y sostener instituciones y organizaciones sobre las que los Estados no pueden hacer rodar tan fácilmente su enorme peso. Cuando la gente apoya a una parroquia local, cría una familia, construye un negocio, crea organizaciones de ayuda mutua o fomenta la independencia cívica local, está realizando una labor absolutamente fundamental para luchar contra el poder estatal. Aunque siempre es bueno hablar mal del poder estatal —y oponerse a sus innumerables agravios violentos y empobrecedores—, esto no es suficiente. También debemos hablar bien de las instituciones no estatales y fortalecerlas en nuestro trabajo diario y en nuestra vida cotidiana.
Escucha esta conferencia en el podcast de Radio Rothbard: