Mises Wire

Rothbard sobre la historia a priori

Murray Rothbard es conocido como uno de los mayores exponentes de la praxeología, que opera mediante razonamientos a priori. Sin embargo, tuvo cuidado de distinguir la praxeología de la historia. Esta última sólo puede estudiarse mediante la investigación empírica. En la columna de esta semana, me gustaría comentar algunas observaciones que hace al respecto en Por una nueva libertad publicado hace cincuenta años.

En la sección titulada «Evitar la historia a priori», Rothbard advierte contra la suposición de que, como las democracias son «mejores» que las dictaduras, son necesariamente más amantes de la paz. Por supuesto, Rothbard no era partidario de la democracia y escribió elocuentemente contra sus defectos; de hecho, lo hace en este libro. Pero podemos decir, al menos a efectos del argumento, que un gobierno con elecciones relativamente libres y libertades civiles es mejor que una dictadura con poca libertad. Incluso si una democracia es realmente «mejor» que sus rivales autoritarios en este sentido, esto no dice nada sobre la frecuencia con la que irá a la guerra.

Rothbard escribe:

En resumen, los libertarios y otros americanos deben protegerse contra la historia a priori: en este caso, contra la presunción de que, en cualquier conflicto, el Estado que es más democrático o permite más libertad interna es necesariamente o incluso presuntamente la víctima de la agresión del Estado más dictatorial o totalitario. Sencillamente, no hay ninguna prueba histórica que avale tal presunción. Para decidir sobre los derechos y los agravios relativos, sobre los grados relativos de agresión en cualquier disputa sobre asuntos exteriores, no hay nada mejor que una investigación empírica e histórica detallada de la propia disputa. Por lo tanto, no debería sorprender mucho si dicha investigación concluye que unos Estados Unidos democráticos y relativamente más libres han sido más agresivos e imperialistas en asuntos exteriores que una Rusia o una China relativamente totalitarias. A la inversa, elogiar a un Estado por ser menos agresivo en asuntos exteriores no implica en modo alguno que el observador simpatice con el historial interno de ese Estado. Es vital —de hecho, es literalmente una cuestión de vida o muerte— que los americanos sean capaces de mirar con la misma frialdad y lucidez, tan libres de mitos, el historial de su gobierno en asuntos exteriores como cada vez son más capaces de hacerlo en política interior.

Es necesario especificar el objetivo de Rothbard aquí. No está atacando la llamada teoría de la paz democrática en este pasaje, aunque también se opone a ella. Según la teoría de la paz democrática, es poco probable que las democracias entren en guerra con otras democracias. Se trata de una cuestión distinta a la de si las democracias son en general más belicosas que otros Estados. Incluso si la teoría de la paz democrática fuera cierta, podría darse el caso de que las democracias fueran más belicosas porque entran en guerra con dictaduras más a menudo que las dictaduras con otras dictaduras.

El grado en que un Estado es dictatorial tiene poco o nada que ver con su agresividad:

Muchas dictaduras se han replegado sobre sí mismas, limitándose cautelosamente a depredar a su propio pueblo: los ejemplos van desde el Japón premoderno hasta la Albania comunista, pasando por las innumerables dictaduras del Tercer Mundo actual. El ugandés Idi Amin, quizá el dictador más brutal y represivo del mundo actual, no da muestras de poner en peligro su régimen invadiendo países vecinos. Por otra parte, una democracia tan indudable como Gran Bretaña extendió su imperialismo coercitivo por todo el planeta durante el siglo XIX y siglos anteriores. . . .

Lo que hemos dicho sobre la democracia y la dictadura se aplica igualmente a la falta de correlación entre los grados de libertad interna de un país y su agresividad exterior. Algunos Estados han demostrado ser perfectamente capaces de permitir un grado considerable de libertad en su interior mientras hacen una guerra agresiva en el exterior; otros Estados han demostrado ser capaces de un régimen totalitario en su interior mientras siguen una política exterior pacífica. Los ejemplos de Uganda, Albania, China, Gran Bretaña, etc., se aplican igualmente bien en esta comparación.

Rothbard ofrece una ilustración de su punto de vista que muchos lectores encontrarán controvertida. Es un revisionista de la Guerra Fría y sostiene que los Estados Unidos fue en su mayor parte el agresor en su lucha con la Unión Soviética. El objetivo de los soviéticos era recuperar el territorio que había estado en manos de la Rusia zarista y asegurarse de que ningún Estado hostil vecino estuviera en condiciones de invadirlo. escribe:

Desde su victoria sobre la agresión militar alemana y asociada en la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos han seguido siendo conservadores en su política militar. Su único uso de las tropas ha sido defender su territorio en el bloque comunista, en lugar de extenderlo más allá. Así, cuando Hungría amenazó con abandonar el bloque soviético en 1956, o Checoslovaquia en 1968, los soviéticos intervinieron con tropas —de forma aprehensible, sin duda, pero actuando de forma conservadora y defensiva más que expansionista. (Al parecer, los soviéticos pensaron mucho en invadir Yugoslavia cuando Tito la sacó del bloque soviético, pero les disuadieron las formidables cualidades para la lucha de guerrillas del ejército yugoslavo). En ningún caso Rusia ha utilizado tropas para ampliar su bloque o conquistar más territorios.

Supongamos que no estás de acuerdo con Rothbard y piensas que los soviéticos eran más expansionistas que él. Aún así, debe tener en cuenta un punto vital que es particularmente relevante en nuestros tiempos, cuando los neoconservadores instan a la confrontación con Rusia:

No estamos diciendo, por supuesto, que los líderes soviéticos nunca hagan nada contrario a la teoría marxista-leninista. Pero en la medida en que actúen como gobernantes ordinarios de un Estado-nación ruso fuerte, el argumento de una amenaza soviética inminente para los Estados Unidos se debilita gravemente. Porque la única supuesta base de tal amenaza, tal como la conjuran nuestros guerreros del frío, es la supuesta devoción de la Unión Soviética a la teoría marxista-leninista y a su objetivo último del triunfo comunista mundial. Si los gobernantes soviéticos actuaran simplemente como dictadores rusos que sólo consultan sus propios intereses de Estado-nación, entonces toda la base para tratar a los soviéticos como una fuente diabólica única de ataque militar inminente se desmorona.

Rusia ya no es hoy un Estado comunista. Por muy expansionista que se considere a Vladimir Putin, no representa ninguna amenaza para los Estados Unidos.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute