«Como la libertad es tan frágil, su verdadero defensor reconoce que la guerra es su mayor enemigo y, por lo tanto, el verdadero patriota es a menudo el individuo valiente que se opone a una guerra en particular porque reconoce que es injusta, que se lucharía por propósitos equivocados o que el riesgo de pérdida de la libertad es mayor que cualquier beneficio que pueda obtenerse de la guerra». - John V Denson
Si tenemos libertad: ¿no somos responsables de lo que hacemos y de lo que no hacemos? La historia está llena de historias sobre el valor y la valentía en el campo de batalla. Hombres que se fueron a la guerra, que lucharon y murieron. ¿Pero qué hay de los hombres que se negaron a luchar?
El reclutamiento de la Segunda Guerra Mundial funcionó entre 1940 y 1946, e incorporó a unos 10 millones de hombres al servicio militar obligatorio. De esos 10 millones de hombres, aproximadamente 72.000 eran objetores de conciencia, de los cuales 25.000 entraron al ejército en roles no combatientes, otros 12.000 fueron a campos de trabajo civiles, y como Robert Higgs señala en el libro, The Cost of War:
El Estado también encarceló a casi 6.000 objetores de conciencia –tres cuartas partes de ellos Testigos de Jehová– que no cumplían con los requisitos de servicio de los proyectos de ley.
Uno de esos objetores de conciencia estadounidenses era Desmond Doss. Durante la Segunda Guerra Mundial se negó a llevar un arma y matar al enemigo. A pesar de ello, se le atribuye el haber salvado a 75 de sus compañeros durante la batalla de Okinawa. Hasta el día de hoy es el único objetor de conciencia que ha recibido la Medalla de Honor por sus acciones en el campo de batalla.
Franz Jägerstätter no tuvo tanta suerte como Desmond Doss. Fue un objetor de conciencia austriaco durante la Segunda Guerra Mundial que se negó a luchar por la Alemania nazi. El 23 de febrero de 1943 fue reclutado para servir y el 1 de marzo de 1943, al entrar en la guarnición de la Wehrmacht, declaró su condición de objetor de conciencia y se ofreció a servir como paramédico. Su oferta de servir como paramédico fue ignorada y fue arrestado y luego asesinado por negarse a luchar por Hilter. Dejó una esposa y tres hijos.
Eran hombres que se atrevieron a decir no a la guerra y al asesinato, y estos son sólo dos ejemplos de entre 1.000 hombres durante esa guerra. ¿Por qué se oponen a la guerra? La gente puede beneficiarse de estudiar sus ejemplos. Porque, como Lew Rockwell señaló una vez:
«No nos oponemos a las guerras de Estado porque serán contraproducentes o sobrecargarán las fuerzas del Estado. Nos oponemos a ellas porque los asesinatos en masa basados en mentiras nunca pueden ser moralmente aceptables. Así que no rogamos por las sobras de la mesa imperial, y no buscamos un asiento en esa mesa. Queremos derribar la mesa».
Los objetores de conciencia se negaron a ser peones y sabían que la guerra era moralmente inaceptable, y que algunos pagaban el precio final. Tristemente, en cierto sentido, hay un caso en el que se puede afirmar que estos Objetores de Conciencia fueron los únicos que realmente hicieron su trabajo y mantuvieron su juramento.1 Porque todos los miembros de las fuerzas armadas están instruidos: tienen el deber de obedecer todas las órdenes legales, y a la inversa, también tienen el deber de desobedecer las órdenes ilegales. Este principio está arraigado en el precedente de los Juicios de Nuremberg, en los que los criminales de guerra nazis invocaron la «defensa de las órdenes de un superior justo» y, sin embargo, fueron declarados culpables, ya que las órdenes fueron declaradas ilegales. Cabe señalar en este punto, que las órdenes ilegales pueden ocurrir en cualquier momento, en tiempo de guerra o de paz, civiles o militares.
¿Se refiere la “objeción de conciencia” sólo a la guerra y al personal militar? O, ¿hay otras circunstancias a las que se pueda aplicar este término? Sostengo que la objeción de conciencia puede y debe aplicarse a una variedad de circunstancias distintas a la guerra, por ejemplo, cuando la moralidad y la ética están en juego. Las objeciones basadas en la propia conciencia pueden surgir en numerosas y más mundanas circunstancias. El mundo sería un lugar mucho mejor si los principios de la objeción de conciencia se aplicaran de manera más universal y cotidiana.
Considere esto, la categoría de acción humana puede referirse tanto a una acción como a una inacción. Tanto las acciones como las inacciones pueden tener valor, como señaló Ludwig von Mises:
«Porque no hacer nada y estar inactivo también es acción, ellos también determinan el curso de los acontecimientos».2
Preguntémonos: ¿Se define el patriotismo como una obediencia ciega a la autoridad gubernamental? ¿Puede ser más heroico decir “no” que decir “sí”, cuando tu conciencia te dice que está mal que el Estado requiera sangre inocente en tus manos? A medida que la guerra de Afganistán entra en su 18º año, ha pasado mucho tiempo desde que reconsideramos los ejemplos de aquellos que se opusieron a la guerra por motivos de conciencia. En palabras del difunto Justin Raimondo,
«Tenemos que demostrarle al pueblo estadounidense que la guerra no es patriótica».
- 1Murray Rothbard señaló que «Sólo ha habido dos guerras justas en la historia de Estados Unidos que, en mi opinión, fueron, con toda seguridad e incuestionablemente correctas y justas». https://mises.org/library/just-war
- 2Murray Rothbard también declaró en Hombre, economía y Estado que «La acción no significa necesariamente que el individuo sea “activo” en contraposición a “pasivo”, en el sentido coloquial». (Hombre, economía y Estado); ver también la discusión de Carl Menger sobre las inacciones útiles en el Capítulo 1, Principios de economía política.