Mises Daily

Abajo con la presidencia

La institución moderna de la presidencia es el principal mal político al que se enfrentan los estadounidenses y la causa de casi todos nuestros males. Despilfarra la riqueza nacional e inicia guerras injustas contra pueblos extranjeros que nunca nos han hecho ningún daño. Destroza nuestras familias, pisotea nuestros derechos, invade nuestras comunidades y espía nuestras cuentas bancarias. Inclina la cultura hacia la decadencia y la basura. Dice una mentira tras otra. Los profesores solían decir a los escolares que cualquiera puede ser presidente. Esto es como decir que cualquiera puede ir al infierno. No es una inspiración; es una amenaza.

La presidencia —y me refiero al Estado ejecutivo— es la suma total de la tiranía estadounidense. Las otras ramas del gobierno, incluido la Corte Suprema nombrada por el presidente, son meros adjuntos. La presidencia insiste en una completa devoción y humilde sumisión a sus mandatos, incluso mientras roba los productos de nuestro trabajo y nos lleva a la ruina económica. Centraliza todo el poder en sí mismo, y desplaza todos los centros de poder de la sociedad que compiten con él, incluyendo la iglesia, la familia, los negocios, la caridad y la comunidad. Iré más lejos. La presidencia de Estados Unidos es el principal mal del mundo. Es el principal hacedor de maldades en cada parte del globo, el principal destructor de naciones, el usurero detrás de la deuda del Tercer mundo, el rescatador de gobiernos corruptos, la mano en muchos guantes dictatoriales, el patrocinador y sostenedor del Nuevo orden mundial, de las guerras, interestatales y civiles, del hambre y la enfermedad. Para ver los males causados por la presidencia, no hay más que mirar a Irak o Serbia, donde las vidas de inocentes se apagaron en guerras inútiles, donde los bombardeos se diseñaron para destruir la infraestructura civil y causar enfermedades, y donde a las mujeres, los niños y los ancianos se les han negado los alimentos y las medicinas esenciales debido a un cruel embargo. Si observamos el número de víctimas que se ha cobrado la presidencia, desde Dresde e Hiroshima hasta Waco y Ruby Ridge, veremos un ejemplo de asesinato por parte del gobierno.

Hoy en día, el presidente es llamado el líder de la única superpotencia del mundo, la «nación indispensable del mundo», lo cual es razón suficiente para destituirlo. Un mundo con cualquier superpotencia es un mundo en el que ninguna libertad está a salvo. Pero al invocar este título, la presidencia intenta mantener nuestra atención centrada en los asuntos exteriores. Es una táctica de distracción diseñada para que no nos demos cuenta del gobierno opresivo que impone aquí mismo, en Estados Unidos.

A medida que la presidencia asume cada vez más poder para sí misma, se vuelve cada vez menos responsable y más tiránica. Hoy en día, cuando decimos el gobierno federal, lo que realmente queremos decir es la presidencia. Cuando decimos prioridades nacionales, nos referimos realmente a lo que la presidencia quiere. Cuando decimos cultura nacional, nos referimos a lo que la presidencia financia e impone.

Se presume que la presidencia es la encarnación de la voluntad general de Rousseau, con mucho más poder que cualquier monarca o jefe de Estado de las sociedades premodernas. La presidencia estadounidense es la cúspide del gobierno más grande y poderoso del mundo y del imperio más expansivo de la historia mundial. Como tal, la presidencia representa lo contrario de la libertad. Es lo que se interpone entre nosotros y nuestro objetivo de restaurar nuestros antiguos derechos.

Y que quede claro: no estoy hablando de ningún habitante en particular de la Casa Blanca. Me refiero a la propia institución y a los millones de burócratas no elegidos y que no rinden cuentas que son sus acólitos. Revise el manual del gobierno de EEUU, que desglosa el establecimiento federal en sus tres ramas. Lo que en realidad se ve es el tronco presidencial, el palo de la Corte Suprema y la ramita del Congreso. Prácticamente todo lo que consideramos federal —salvo la Biblioteca del Congreso— funciona bajo la égida del ejecutivo.

Por eso las élites gobernantes —y especialmente las de la política exterior— se empeñan en mantener el respeto público por el cargo, y tratan de darle un aura de santidad. Por ejemplo, después del Watergate, entraron brevemente en pánico y se preocuparon por haber ido demasiado lejos. Podrían haber desacreditado la autocracia democrática. Y hasta cierto punto lo hicieron. Pero las élites no eran estúpidas; se cuidaron de insistir en que la controversia del Watergate no tenía que ver con la presidencia como tal, sino sólo con Nixon el hombre. Por eso fue necesario separar las dos cosas. ¿Cómo? Manteniendo el foco en Nixon, convirtiéndolo en un demonio y deleitándose con los detalles de su vida personal, sus dificultades con su madre, sus supuestas patologías, etc.

Por supuesto, esto no funcionó del todo. Los estadounidenses sacaron de Watergate la lección de que los presidentes te mentirán. Esta debería ser la primera lección de cualquier curso de civismo, por supuesto, y la primera regla general para entender los asuntos del gobierno. Pero observen que después de la muerte de Nixon, él también fue elevado a la categoría de dios. Nada menos que Bill Clinton sirvió como sumo sacerdote del culto al presidente en esa ocasión. Hizo todo menos sacrificar un toro blanco en el templo de la Casa Blanca.

La presidencia recuperó la mayor parte de su carácter sacramental durante los años de Reagan. Qué maravilla, por el bien de nuestras libertades, que Clinton haya revivido la gran tradición estadounidense de despreciar a los tiranos. En cierto modo, es el mejor presidente que puede esperar un amante de la libertad, más conocido por sus partes privadas que por sus políticas públicas. Por supuesto, algún día, Clinton también subirá a las nubes y entrará en el panteón de los grandes líderes del mundo libre.

Las bibliotecas están llenas de estantes tras estantes de tratados sobre la presidencia estadounidense. Ahórrese un poco de tiempo y no se moleste con ellos. Prácticamente todos cuentan la misma historia hagiográfica. Tanto si están escritos por liberales como por conservadores, sirven la misma papilla whiggish: la historia de la presidencia es la historia de una institución grande y gloriosa. Los antifederalistas se opusieron a ella desde el principio, y de forma muy cruel, y más tarde los confederados del Sur. Pero ha sido defendida heroicamente por todas las personas respetables desde el comienzo de la república.

La oficina de la presidencia, continúa la sabiduría convencional, no ha cambiado en absoluto en esencia, sino que ha crecido en estatura, responsabilidad e importancia, para cumplir su misión única en la tierra. A medida que los deberes del cargo han crecido, también lo ha hecho la grandeza de los hombres que lo habitan. Cada uno de ellos se apoya en los hombros de sus precursores e, inspirado por su visión y decisión, realiza su propia contribución al magisterio en constante expansión de las leyes presidenciales, las órdenes ejecutivas y las conclusiones sobre seguridad nacional.

Cuando la acumulación de poder cae en picado, se considera que la culpa es del individuo y no del cargo. Así, los llamados presidentes del sello postal entre Lincoln y Wilson son culpables de no seguir el glorioso ejemplo de Abe. Tenían una gran reserva de poder, pero eran misteriosamente reacios a utilizarlo. Afortunadamente, esa situación se resolvió, sobre todo con Wilson, y avanzamos hacia la luz de los tiempos actuales. Y todos estos libros terminan con la misma conclusión: la presidencia estadounidense nos ha servido bien.

Los hagiógrafos admiten un defecto de la presidencia estadounidense. Es un cargo casi demasiado grande para un solo hombre, y una carga demasiado pesada. El pueblo estadounidense ha llegado a esperar demasiado del presidente. Somos poco realistas al pensar que un solo hombre puede hacerlo todo. Pero esa es una razón más para respetar y adorar al hombre que acepta asumirlo, y por la que todas las personas ilustradas deben darle un respiro.

La analogía que me viene a la mente es la historia oficial de los papas. En sus inicios, el papado era menos formal, pero su poder y posición nunca fueron cuestionados. A medida que pasaban los años y se desarrollaba la doctrina, también lo hacían las cargas del cargo. Cada papa heredó la sabiduría de sus antecesores y llevó a la Iglesia a cumplir su misión con mayor eficacia.

Pero seamos claros. La Iglesia nunca ha pretendido que el papado fuera producto del esfuerzo humano; su carácter espiritual es consecuencia de un acto divino, no humano. E incluso la historia oficial admite las luchas con los antipapas y los papas Borgia. Los católicos creen que la institución fue fundada por Cristo, y es guiada por el Espíritu Santo, pero el Papa sólo puede invocar esa guía en las circunstancias más estrechas y raras. De lo contrario, es demasiado falible. Y por eso, aunque supuestamente es un monarca absoluto, en realidad está sometido al imperio de la ley.

La presidencia está aparentemente sujeta a la ley, pero en la práctica puede hacer casi todo lo que le plazca. Puede ordenar el envío de tropas a cualquier parte del mundo, tal y como presumió Clinton en su discurso de aceptación en la convención demócrata. Puede arrasar con una comunidad religiosa en Texas y enterrar a sus miembros porque han molestado a alguien en el Departamento de Justicia. Puede intervenir nuestros teléfonos, leer nuestro correo, vigilar nuestras cuentas bancarias y decirnos lo que podemos y no podemos comer, beber y fumar.

La presidencia puede disolver empresas, cerrar aerolíneas, anular contratos de perforación, sobornar a jefes de Estado extranjeros o arrestarlos y juzgarlos en tribunales canguro, nacionalizar tierras, emprender una guerra bacteriológica, bombardear cultivos en Colombia, derrocar a cualquier gobierno en cualquier lugar, establecer aranceles, acorralar y desacreditar a cualquier asamblea pública o privada que elija, apoderarse de nuestras armas, gravar nuestros ingresos y nuestras herencias, robar nuestras tierras, planificar centralmente la economía nacional y mundial, e imponer embargos sobre cualquier cosa en cualquier momento. Ningún príncipe o papa ha tenido nunca esta capacidad.

Pero dejemos todo eso a un lado y consideremos esta pesadilla. La presidencia tiene el poder de provocar un holocausto nuclear con sólo pulsar un botón. Por iniciativa propia, el presidente puede destruir la raza humana. Un hombre puede acabar con la vida en la tierra. Hablando de jugar a ser Dios. Esto es una maldad grotesca. ¿Y la Casa Blanca afirma que no es una tiranía? Si el poder de destruir el mundo entero no es una tiranía, no sé qué lo es. ¿Por qué soportamos esto? ¿Por qué lo permitimos? ¿Por qué no se le quita este poder inmediatamente?

Lo que impide un desafío fundamental a este monstruoso poder es precisamente el adorno cuasi-religioso de la presidencia, que tuvimos que sufrir de nuevo el pasado enero. Un hombre que vio el significado religioso de la presidencia, y lo denunció en 1973, fue —sorprendentemente— Michael Novak. Su estudio, Choosing Our King: Powerful Symbols in Presidential Politics, es uno de los pocos libros disidentes sobre el tema. Se reeditó el año pasado como —no es sorprendente— Choosing Our Presidents: Symbols of Political Leadership, con una nueva introducción que repudia las mejores partes del libro.

Por supuesto, ninguna de las tonterías convencionales concuerda con la realidad. El presidente de Estados Unidos es la peor consecuencia de una constitución muy defectuosa, impuesta en una especie de golpe de estado contra los Artículos de la Confederación. Incluso desde el principio, se concedió a la presidencia demasiado poder. De hecho, una historia honesta tendría que admitir que la presidencia siempre ha sido un instrumento de opresión, desde la Rebelión del Whisky hasta la Guerra del Tabaco.

La presidencia ha robado sistemáticamente la libertad ganada con la secesión de Gran Bretaña. Desde Jackson y Lincoln hasta McKinley y Roosevelt hijo, desde Wilson y FDR hasta Truman y Kennedy, desde Nixon y Reagan hasta Bush y Clinton, ha sido el medio por el que se han suprimido nuestros derechos a la libertad, la propiedad y el autogobierno.

Puedo contar con una mano las acciones de los presidentes que realmente favorecieron la verdadera causa americana, es decir, la libertad. La abrumadora historia de la presidencia es una historia de derechos y libertades derrocados, y la erección del despotismo en su lugar.

Cada presidente ha tendido a ser peor que el anterior, especialmente en este siglo. Últimamente, en términos de los poderes que asumieron y los dictados que impusieron, Kennedy fue peor que Eisenhower, Johnson fue peor que Kennedy, Nixon fue peor que Johnson, Carter fue peor que Nixon, y Reagan -que duplicó el presupuesto nacional y afianzó permanentemente el Estado de guerra- fue peor que Carter. Lo mismo ocurre con Bush y Clinton. Cada presupuesto es mayor y los poderes ejercidos más atroces. Cada nueva acción brutal rompe otro tabú y establece un nuevo precedente que da al siguiente ocupante de la Casa Blanca más libertad de acción.

Si miramos hacia atrás en la historia de Estados Unidos, podemos ver las pocas excepciones a esta regla. Washington escribió un elocuente discurso de despedida, en el que expuso la adecuada política comercial y exterior estadounidense. La revolución de Jefferson en 1800 fue una gran cosa. Pero, ¿fue realmente un país más libre después de su mandato que antes? Es un caso difícil de explicar. Andrew Jackson abolió el banco central, pero su verdadero legado fue el centralismo democrático y el debilitamiento de los derechos de los estados.

Andrew Johnson aflojó la dictadura militar impuesta al Sur tras su conquista. Pero no es difícil hacer que el país sea más libre cuando se había vuelto totalitario bajo el gobierno del presidente anterior. Por supuesto, la sangrienta autocracia de Lincoln sobrevive como modelo de liderazgo presidencial.

James Buchanan hizo una gran declaración a favor del derecho a la revolución. Grant restauró el patrón oro. Harding denunció el imperialismo estadounidense en Haití. Pero en general, mi presidente favorito es William Henry Harrison. Se desplomó poco después de su toma de posesión.

Se han realizado cuatro grandes encuestas sobre la opinión de los historiadores sobre los presidentes: en 1948, en 1962, en 1970 y en 1983. Se pidió a los historiadores que clasificaran a los presidentes como Grandes, Casi Grandes, Promedio, Por debajo del promedio y Fracaso. En todos los casos, el número uno es Lincoln, el asesino de masas y dictador militar que es el verdadero padre de la nación actual. Su mandato fue un modelo del sueño de todo déspota: gastar dinero sin la aprobación del Congreso, declarar la ley marcial, arrestar arbitrariamente a miles de personas y retenerlas sin juicio, suprimir la libertad de expresión y la prensa libre, entregar lucrativos contratos de guerra a sus compinches, aumentar los impuestos, inflar la moneda y matar a cientos de miles por el delito de desear el autogobierno. Este es el tipo de acciones que les gustan a los historiadores.

El número dos en estas competiciones es FDR. Además, Wilson y Jackson están siempre entre los cinco primeros. Los dos últimos en todos los casos son Grant y Harding. Ninguno se molestó en calificar a William Henry Harrison.

¿Qué significa la grandeza en la presidencia? Significa hacer la guerra, aplastar las libertades, imponer el socialismo, emitir dictados, amedrentar e ignorar al Congreso, nombrar jueces despóticos, expandir el imperio nacional y mundial y, en general, hacer todo lo posible por ser un enemigo integral de la libertad. Significa decir con Lincoln: «Tengo derecho a tomar cualquier medida que pueda someter mejor al enemigo».

La clave para ganarse el respeto de los historiadores es hacer estas cosas. Todos los aspirantes a este vil cargo lo saben. Es lo que buscan. Anhelan la crisis y el poder, ser matones en el púlpito, ser los dictadores que son en su corazón. Quieren, a toda costa, evitar el destino de ser otro «presidente de sello postal» Madison dijo que ningún hombre con poder merece ser confiado. Tampoco deberíamos confiar en ningún hombre que busque el poder que ofrece la presidencia.

En consecuencia, está muy bien que los conservadores hayan trabajado para desacreditar al actual ocupante de la Casa Blanca. Llámenle tramposo y traidor si quieren. Llámenlo también tirano. Pero debemos ir más allá. La respuesta para restaurar la libertad republicana no tiene nada que ver con sustituir a Clinton por Lott o Kemp o Forbes o Buchanan. Hay que destruir la estructura de la presidencia y el aura religiosa que la rodea. El hombre no es más que un ocupante de paso de la Santa Silla de San Abraham. Es la propia silla la que debe ser reducida a cenizas.

Por supuesto, la intención de la mayoría de los creadores nunca fue crear el desorden que tenemos. Después de la guerra por la independencia, los Artículos de la Confederación no tenían un jefe ejecutivo. Sus decisiones las tomaba una confederación de trece miembros. La confederación no tenía poder para cobrar impuestos. Todas sus decisiones requerían el acuerdo de nueve de los trece estados. Así es como debe ser.

La mayoría de los delegados de la desafortunada convención de Filadelfia odiaban el poder ejecutivo. Habían restringido severamente a los gobernadores de sus estados tras su amarga experiencia con los gobernadores coloniales. Los nuevos gobernadores no tenían derecho de veto ni poder sobre las legislaturas. Forrest McDonald informa de que una cuarta parte de los delegados de la convención quería un ejecutivo plural, basado vagamente en el modelo de los Artículos. Pero los que planearon la convención —incluyendo a Morris, Washington y Hamilton— querían un ejecutivo único y fuerte, y superaron a las diversas corrientes de antifederalistas.

Pero escuchen cómo lo hicieron. La gente de los diversos estados y sus representantes sospechaban que Hamilton quería crear una monarquía. Ahora, hay mucha mitología alrededor de este punto. No es que los antifederalistas y la voluntad popular se opusieran a un tipo que se pavoneaba con una corona. No se oponían a la monarquía como tal, sino al poder que el rey ejercía.

Cuando decían que no querían un monarca, querían decir que no querían un rey Jorge, no querían un tirano, un déspota, un autócrata, un ejecutivo. Era el fin despótico lo que temían, y no los medios reales.

De hecho, formalmente, la Constitución otorga pocos poderes al presidente y pocas obligaciones, la mayoría de ellas sujetas a la aprobación del poder legislativo. La disposición más importante relativa a la presidencia es que el titular del cargo puede ser destituido. Debía ser una amenaza que pendiera constantemente sobre su cabeza. La mayoría de los redactores pensaron que debía ser amenazada a menudo y utilizada contra cualquier presidente que se atreviera a acumular más poder para sí mismo que el prescrito por la Constitución.

En un famoso arrebato, Hamilton se vio obligado a defenderse de la acusación de que el nuevo cargo de la presidencia era una monarquía disfrazada. Explicó la diferencia entre un monarca y un presidente. Pero mientras escuchas esto, piensa en el ejecutivo actual. Pregúntense si se parece a lo que Hamilton decía haber creado en el cargo de la presidencia, o si tenemos al tirano que él decía repudiar.

Entre otros puntos, Hamilton dijo en el «Federalist  nº 69»:

El presidente de los Estados Unidos podría ser impugnado, juzgado y, una vez condenado, destituido de su cargo, y posteriormente podría ser procesado y castigado en el curso ordinario de la ley. La persona del rey de Gran Bretaña es sagrada e inviolable; no hay ningún tribunal constitucional al que pueda someterse; ningún castigo al que pueda ser sometido....

El presidente sólo tendrá el mando ocasional de la parte de la milicia de la nación que por disposición legislativa pueda ser llamada al servicio efectivo de la Unión....

El poder del rey británico se extiende a la declaración de la guerra y al levantamiento y regulación de las flotas y los ejércitos’ todo lo cual, por la constitución en consideración, correspondería a la legislatura....

El presidente tendrá la facultad, con el consejo y el consentimiento del Senado, de celebrar tratados, siempre que estén de acuerdo dos tercios de los senadores presentes. El rey de Gran Bretaña es el único y absoluto representante de la nación en todas las transacciones exteriores. Puede, por su propia voluntad, celebrar tratados de paz, comercio, alianza y cualquier otra descripción....

El presidente debe nombrar y, con el consejo y el consentimiento del Senado, designar embajadores y otros ministros públicos.... El rey de Gran Bretaña es enfáticamente y verdaderamente llamado la fuente de honor. No sólo nombra a todos los cargos, sino que puede crear cargos. Puede conferir títulos de nobleza a su antojo ... e ... [incluso] hacer habitantes de las aldeas....

El presidente no puede prescribir ninguna regla relativa al comercio o a la moneda de la nación; [el rey] es en varios aspectos el árbitro del comercio, y en esta capacidad puede establecer mercados y ferias, puede regular pesos y medidas, puede establecer embargos por un tiempo limitado, puede acuñar dinero....

¿Qué respuesta daremos a quienes quieren convencernos de que cosas tan distintas se parecen?

Bien, podemos debatir todo el día si Hamilton era ingenuo sobre el cargo imperial que estaba creando de hecho, o si era un despreciable mentiroso. Pero el hecho es que en sus escritos, a pesar de su reputación como partidario de la presidencia exaltada, es según los estándares actuales un supremacista del Congreso.

Por lo demás, y en comparación con la presidencia actual, también lo era el rey británico.

La mayoría de los historiadores coinciden en que no habría habido presidencia sin George Washington, en quien el pueblo confiaba como un verdadero caballero, y del que se presumía que entendía lo que era la Revolución Americana. Pero se desvió del camino al intentar reprimir la Rebelión del Whisky, aunque al menos reconoció que sus acciones iban más allá de la estricta letra de la Constitución. Pero aunque la presidencia se descontroló rápidamente, en su peor momento antebellum no tenía nada en común con el Estado ejecutivo actual.

En aquellos días, podías vivir tu vida y ni siquiera notar que la presidencia existía. No tenías contacto con ella. La mayoría de la gente no podía votar, gracias a Dios, y no era necesario hacerlo, pero ciertos derechos y libertades estaban garantizados independientemente de quien ocupara este cargo, que hoy en día es en gran medida ceremonial. La presidencia no podía cobrarte impuestos, reclutarte o regular tu comercio. No podía inflar tu dinero, robarte a tus hijos o imponerse a tu comunidad. Desde el punto de vista del estadounidense medio, la presidencia era casi invisible.

Escuchen lo que de Tocqueville observó en 1831:

El presidente es ... el ejecutor de las leyes; pero no coopera realmente en su elaboración, ya que la negativa de su asentimiento no impide su aprobación. No es, por tanto, una parte del poder soberano, sino sólo su agente.... El presidente se sitúa al lado del poder legislativo como un poder inferior y dependiente....

El cargo de presidente de los Estados Unidos es temporal, limitado y subordinado.... Cuando está a la cabeza del gobierno, tiene poco poder, poca riqueza y poca gloria para compartir entre sus amigos; y su influencia en el estado es demasiado pequeña para que el éxito o la ruina de una facción dependa de su elevación al poder.... La influencia que el Presidente ejerce en los asuntos públicos es sin duda débil e indirecta.

Treinta años más tarde, todo esto sería destruido por Lincoln, que cambió fundamentalmente la naturaleza del gobierno, como admiten incluso sus apologistas. Se convirtió en un César, en completa contradicción con la mayoría de las intenciones de los creadores. Como dijo Acton, abolió la principal contribución que Estados Unidos había hecho al mundo, el principio del federalismo. Pero esa es una vieja historia.

Menos conocido es cómo Wilson revivió las predilecciones dictatoriales de Lincoln, y les añadió un tinte aún más milenario. Además, esta era su intención antes de ser elegido. En 1908, siendo aún presidente de Princeton, escribió un pequeño libro titulado El President of the United States. Era un canto a la presidencia imperial, y bien podría haber sido la biblia de todos los presidentes que le siguieron. Iba más allá de Lincoln, que alababa el ejercicio del poder. Wilson anhelaba un Mesías presidencial que liberara a la raza humana.

No puede haber un gobierno exitoso sin liderazgo o sin la coordinación íntima, casi instintiva, de los órganos de vida y acción.... De generación en generación, hemos llegado a considerar al Presidente como la fuerza unificadora de nuestro complejo sistema.... Hacer esto no es inconsistente con las disposiciones reales de la Constitución; sólo es inconsistente con una teoría muy mecánica de su significado e intención.

El presidente debe ser un hombre que entienda su día y las necesidades del país, y que tenga la personalidad y la iniciativa para hacer valer sus puntos de vista tanto en el pueblo como en el Congreso.

... No es tanto parte de su organización como su vínculo vital de conexión con la nación pensante ... también es el líder político de la nación.... La nación en su conjunto le ha elegido.... Que se gane una vez la admiración y la confianza del país, y ninguna otra fuerza podrá resistirse a él, ninguna combinación de fuerzas le superará fácilmente. Su posición requiere la imaginación del país. No es el representante de ninguna circunscripción, sino de todo el pueblo... el país nunca siente tanto el impulso de la acción como cuando su presidente es de tal perspicacia y calibre. Su instinto es el de la acción unificada, y anhela un líder único....

El presidente es libre, tanto en derecho como en conciencia, de ser tan grande como pueda. Su capacidad marcará el límite... es el único portavoz de todo el pueblo. Por último, los presidentes deben considerarse cada vez menos funcionarios ejecutivos y cada vez más directores de los asuntos y líderes de la nación, hombres de consejo y del tipo de acción que hace la iluminación.

Esto no es una teoría de la presidencia. Es la esperanza de un nuevo mesías. A eso ha llegado la presidencia. Pero cualquier hombre que acepte esta visión no es un hombre libre. No es un hombre que entienda lo que constituye la vida civilizada. El hombre que acepta lo que Wilson pide es un apóstol del Estado total y un defensor del colectivismo y el despotismo.

Los conservadores solían entender esto. En el siglo pasado, todos los grandes filósofos políticos —hombres como John Randolph y John Taylor y John C. Calhoun— lo hicieron. En este siglo, la derecha nació como reacción a la presidencia imperial. Hombres como Albert Jay Nock, Garet Garrett, John T. Flynn y Felix Morley llamaron a la presidencia de FDR lo que era: una versión estadounidense de las dictaduras que surgieron en Rusia y Alemania, y un profundo mal que drenaba la vida misma de la nación. Comprendieron que FDR había puesto bajo su control tanto al Congreso como al Tribunal Supremo, con fines de poder, socialismo nacional y guerra. Destrozó lo que quedaba de la Constitución y preparó el escenario para toda la consolidación que siguió. Los presidentes posteriores fueron libres de nacionalizar las escuelas públicas, administrar la economía según los dictados de los economistas keynesianos chiflados, decirnos con quién debemos y con quién no debemos asociarnos, nacionalizar la función policial y dirigir un régimen igualitario que ensalza la no discriminación como único principio moral, cuando claramente no es un principio moral en absoluto. Los conservadores posteriores, como James Burnham, Wilmoore Kendall y Robert Nisbet, también comprendieron este punto.

Sin embargo, ¿a quién ensalzan los conservadores modernos? A Lincoln, Wilson y FDR. Reagan habló de ellos como dioses y modelos, y lo mismo hicieron Bush y Gingrich. En la década de los ochenta, se nos dijo que el Congreso era la rama imperial del gobierno porque Tip O’Neill tenía algunas preguntas sobre la acumulación militar de impuestos y gastos de Reagan y su estrategia para fomentar la guerra global mientras manejaba los asuntos mundiales a través de la CIA. Todo esto se vio reforzado por los libros de Harvey Mansfield, Terry Eastland y docenas de otros neoconservadores que pretendían proporcionar alguna justificación para la supremacía presidencial y su ejercicio de gobierno global. Más recientemente, incluso Pat Buchanan repitió la advertencia «No preguntes...» de John F. Kennedy, de que deberíamos vivir para servir al gobierno central y a su principio organizador, la presidencia.

La lógica neoconservadora se reduce a esto: Estados Unidos tiene la responsabilidad moral de dirigir el mundo. Pero los ciudadanos son demasiado estúpidos para entenderlo. Por eso no podemos utilizar instituciones democráticas como el Congreso en esta ambición. Debemos utilizar el poder ejecutivo de la presidencia. Ésta debe tener el control total de los asuntos exteriores, y no ceder nunca a las carantoñas del Congreso. Una vez concedido este punto, se acabó el juego. Las exigencias de una presidencia centralizada y todopoderosa y su política exterior intervencionista se refuerzan ideológicamente. Una necesita a la otra. Si la presidencia es suprema en los asuntos globales, será suprema en los asuntos internos. Si es suprema en casa, no habrá derechos de los estados, ni derechos de propiedad absolutos, ni verdadera libertad frente a la opresión del gobierno. La continua centralización del gobierno en la presidencia representa el fin de Estados Unidos y de su civilización.

Una parte clave de la teoría de la supremacía presidencial en los asuntos exteriores es la idea de que la política se detiene en el borde del agua. Si se cree eso, se ha renunciado a todo. Significa que los asuntos exteriores seguirán siendo el último refugio de un canalla omnipotente. Si un presidente puede contar con el hecho de que no será criticado mientras esté dirigiendo una guerra, dirigirá más de ellas. Mientras dirija guerras, no se puede recortar el gobierno en casa. Como dijo Felix Morley, «La política sólo puede detenerse en el borde del agua cuando las políticas se detienen en el borde del agua».

Lamentablemente, al Congreso, en su mayor parte, no le importa la política exterior. En eso, refleja la actitud del votante estadounidense. La excepción es el puñado de congresistas que sí hablan de asuntos exteriores, normalmente a instancias del Departamento de Estado, la CIA, el Pentágono y el cada vez más globalizado FBI. Esos hombres son meros adjuntos del poder presidencial.

De hecho, es obligación de todo patriota no sólo denunciar las acciones de un presidente en casa, sino cuestionar, acosar y tratar de frenar a la presidencia cuando ha enviado tropas al extranjero. Es entonces cuando la mirada vigilante de la ciudadanía es más importante. Si nos callamos bajo una noción errónea de patriotismo, renunciamos a lo que queda de nuestras libertades. Sin embargo, durante la Guerra del Golfo, incluso aquellos que se habían opuesto valientemente a esta intervención de antemano, hablaron de los viejos tópicos sobre la política y la orilla del agua y el «apoyo a las tropas» cuando la presidencia comenzó a masacrar a los iraquíes. ¿Ocurrirá lo mismo cuando se envíen las tropas a China, un país sin un solo portaaviones, en represalia por algún incidente inventado en la tradición del Maine, el Lusitania, Pearl Harbor y el Golfo de Tonkin?

Si alguna vez hay que apoyar a un presidente, es cuando se retira del mundo, detiene las guerras y trae las tropas a casa. Si alguna vez hay que ponerle una zancadilla, cuestionar su liderazgo y denunciar sus usurpaciones, es cuando hace lo contrario. Una política exterior bipartidista es una política exterior napoleónica, y lo contrario de la prescrita por Washington en su discurso de despedida.

En medio de la guerra de Estados Unidos contra Gran Bretaña en 1812, John Randolph escribió una carta abierta a sus electores de Virginia, rogándoles que no apoyaran la guerra, y prometiéndoles que él no lo haría, pues sabía adónde conducía la guerra: a la dictadura presidencial: «Si ustedes y su posteridad van a convertirse en cortadores de madera y sacadores de agua para el moderno Faraón, no será por falta de mis mejores esfuerzos para rescatarlos de la cruel y abyecta esclavitud».

Hace sesenta años todos los conservadores habrían estado de acuerdo con él. Pero la embestida neoconservadora ha purgado a los conservadores de sus sospechas instintivas sobre el poder presidencial.

Para cuando llegó 1994, los conservadores se habían adoctrinado a fondo en la teoría de que el Congreso estaba fuera de control y que el poder ejecutivo necesitaba más poder. Los líderes del 104º Congreso —dominados en su totalidad por neoconservadores y supremacistas presidenciales— embaucaron a los novatos para que impulsaran tres medidas de mejora del ejecutivo.

En una de las primeras acciones del Congreso, se sometió a las opresivas leyes de derechos civiles y laborales que el Ejecutivo aplicaba al resto de la nación. Esto fue increíblemente estúpido. El Congreso estaba exento de ellas por una razón. Evitaba que el Ejecutivo utilizara sus propias agencias reguladoras para enseñorearse del Congreso. Al someterse a estas leyes, el Congreso se sometió voluntariamente al dominio implícito y explícito del Departamento de Trabajo, el Departamento de Justicia y la EEOC. Se impuso a sí mismo las cuotas y la corrección política, mientras que cualquier disidente de la línea presidencial se enfrentaba de repente a la amenaza de ser investigado y perseguido por aquellos a los que intentaba frenar. La imposición de estas leyes contra el Congreso es una clara violación de la separación de poderes. Pero no sería la última vez que este Congreso comete este error. También aprobó el veto lineal, otra violación de la separación de poderes. La teoría era que el presidente eliminaría la carne de cerdo, definida como la propiedad tomada por los impuestos y redistribuida a intereses especiales. Pero como la carne de cerdo constituye la totalidad del presupuesto del gobierno federal, de 1,7 billones de dólares, esto ha dado al presidente una amplia libertad de acción sobre el Congreso. Le quita al Congreso el derecho a controlar los hilos del dinero.

También forma parte del Contrato con América la limitación de mandatos en el Congreso. Esto representaría una severa disminución del poder del Congreso con respecto a la presidencia. Después de todo, no significaría límites de mandato para la burocracia permanente o para los jueces federales, sino sólo para la única rama que el pueblo puede controlar realmente. Menos mal que el propio interés de los políticos impidió que se llevara a cabo. Después de esa explosión inicial de energía, este Congreso lo entregó todo a la Casa Blanca de Clinton: el control del presupuesto, el control de los asuntos exteriores y el control de la Reserva Federal y del FBI. El Departamento de Justicia funciona prácticamente sin supervisión, al igual que el Tesoro, el HUD, el Transporte, el Comercio, la EPA, la SEC, la FTC y la FDA.

El Congreso ha cedido en un punto tras otro, hasta el punto de conceder a la presidencia la mayor parte de lo que exigía en la reforma sanitaria, incluida la cobertura obligatoria e igualitaria de los enfermos mentales. Es una planificación a largo plazo. Llegaron al cargo prometiendo frenar el gobierno, pero están tan encaprichados con la presidencia como el propio Clinton. Al fin y al cabo, esperan que su partido recupere el cargo.

Entonces los republicanos tuvieron la audacia de preguntar desconcertados: ¿Por qué el presidente ganó a Dole? ¿Qué hemos hecho mal? La verdadera pregunta es: ¿Qué han hecho bien? James Burnham dijo que la legislatura es inútil a menos que frene a la presidencia. Según esa medida, este Congreso ha sido inútil. Merece perder su mayoría. Y su partido merece perder la presidencia, cuyos poderes están tan ansiosos por acaparar para sí mismos.

Los mejores momentos del 104º Congreso fueron cuando unos cuantos novatos hablaron en voz baja de la impugnación. De hecho, es su responsabilidad hablar en voz alta, abiertamente y constantemente del impeachment. La presidencia actual viola, por definición, la Constitución. Hablar de impugnación debería convertirse en una rutina. También deberían ser el ridículo y la humillación. Porque si nos importa la libertad, la dictadura plebiscitaria debe ser frenada o expulsada.

John Randolph sólo llevaba unos días como senador cuando pronunció un extraordinario discurso denunciando a John Quincy Adams: «Es mi deber», dijo Randolph, «no dejar nada sin hacer que pueda hacer legalmente, para derribar esta administración.... Aquellos que, por indiferencia, o con los ojos abiertos, persisten en abrazar al traidor a su pecho, merecen ser insultados... merecen ser esclavos, sin otra música que los tranquilice que el tintineo de las cadenas que se han puesto a sí mismos y han dado a su descendencia», dijo John Randolph en 1826. Era una época, escribe de Tocqueville, en la que la presidencia era casi invisible. Si no podemos decir esto y más hoy, cuando la presidencia es dictadora para el mundo, no somos auténticos conservadores y libertarios. De hecho, no somos hombres libres.

image/svg+xml
Image Source: Getty
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute