Power & Market

La amenaza del Estado

Las elecciones están sobre nosotros. Nos preguntamos si tenemos que tener guerra, aranceles y gasto deficitario, independientemente de a quién apoyemos. ¿Qué debemos hacer? Ante los problemas insolubles del desgobierno, tenemos que mirar más a fondo. Siguiendo al gran Murray Rothbard, deberíamos preguntarnos si necesitamos un Estado. La respuesta de Rothbard fue un claro «No». Y no sólo no necesitamos un Estado, sino que el Estado es una amenaza.

Siguiendo a Franz Oppenheimer y Albert Jay Nock, Rothbard identificó el Estado como un organismo depredador. Es la «organización de los medios políticos». El Estado no produce nada por sí mismo, sino que toma lo que otros han producido. De ello se deduce un hecho vital. La sociedad debe haber existido antes que el Estado. De lo contrario, el Estado no tendría nada que tomar.

Pero usted se preguntará, ¿cómo es esto posible? Sean cuales sean sus defectos, ¿no necesitamos un Estado que garantice la ley y el orden? Si tenemos derechos de propiedad, ¿no necesitamos un ordenamiento jurídico que defina esos derechos? La respuesta es que sí necesitamos ley y orden, y necesitamos un ordenamiento jurídico. Pero la gente puede establecer la ley y el orden sin el Estado.

Lo sabemos porque en cualquier sociedad formada por un pequeño grupo de personas, tenderán a surgir de forma natural ciertas convenciones. La gente estará de acuerdo en que no deben matarse ni agredirse. De lo contrario, no podrían sobrevivir. También estarán de acuerdo en que necesitan la propiedad privada, y una regla simple se sugerirá de forma natural: El primer usuario de una tierra sin dueño se convierte en propietario.

¿Qué ocurre, sin embargo, si hay disputas sobre quién fue el primer usuario o sobre los límites del terreno que ha adquirido el primer usuario? Los contendientes buscarán un árbitro imparcial, cuyas decisiones serán respetadas. Al cabo de un tiempo, surgirán ciertos líderes naturales de entre estos jueces. Pero no constituirán un Estado, porque carecen del poder de extraer recursos mediante impuestos.

El eminente filósofo y pensador social rothbardiano Hans-Hermann Hoppe da buena cuenta de este proceso, describiendo cómo las normas y los jueces surgen de forma natural: «Lo que la gente aceptaría más probablemente como solución, entonces, sugiero, es esto: En primer lugar, o prima facie, se presume que todo el mundo es propietario —dotado del derecho de control exclusivo— de todos aquellos bienes que ya controla y posee, de hecho y hasta ahora indiscutiblemente. Este es el punto de partida. Como su poseedor, tiene, prima facie, un mejor derecho a las cosas en cuestión que cualquier otra persona que no controle y no posea estos bienes — y en consecuencia, si alguien más interfiere con el control del poseedor de tales bienes, entonces esta persona está prima facie en un error y la carga de la prueba, es decir, demostrar lo contrario, recae sobre él. Sin embargo, como ya muestra esta última calificación, la posesión actual no es suficiente para tener derecho. Existe una presunción a favor del primer poseedor real, y la demostración de quién tiene el control real o quién tomó el primer control de algo se sitúa siempre al principio de un intento de resolución de conflictos (porque, para reiterar, todo conflicto es un conflicto entre alguien que ya controla algo y otra persona que quiere hacerlo en su lugar). Pero hay excepciones a esta regla. El poseedor actual de un bien no es su legítimo propietario si otra persona puede demostrar que el bien en cuestión había sido controlado previamente por él y le fue arrebatado contra su voluntad y consentimiento —que le fue robado o hurtado— por el poseedor actual. Si puede demostrarlo, la propiedad vuelve a ser suya.

Lo que falta en los conflictos reales no es la ausencia de ley, la anarquía, sino sólo la ausencia de un acuerdo sobre los hechos. Y la necesidad de jueces y árbitros de conflictos, por tanto, no es la necesidad de legislar, sino la necesidad de determinar los hechos y la aplicación de la ley dada a casos individuales y situaciones específicas. Dicho de otro modo: las deliberaciones desembocarán en la idea de que las leyes no están para hacerlas, sino para descubrirlas, y que la tarea del juez es única y exclusivamente la de aplicar el derecho dado a los hechos establecidos o por establecer. Asumiendo entonces una demanda por parte de las partes en conflicto de jueces especializados, árbitros y pacificadores, no para hacer leyes sino para aplicar la ley dada, ¿a quién se dirigirá la gente para satisfacer esta demanda? Obviamente, no se dirigirán a cualquiera, porque la mayoría de la gente no tiene la capacidad intelectual ni el carácter necesarios para ser un juez de calidad y, por tanto, las palabras de la mayoría de la gente no tienen autoridad y pocas posibilidades, si es que tienen alguna, de ser escuchadas, respetadas y aplicadas. En su lugar, para resolver sus conflictos y para que el acuerdo sea reconocido y respetado de forma duradera por los demás, recurrirán a las autoridades naturales, a los miembros de la aristocracia natural.

Además, el argumento de Rothbard y Hoppe no es una mera construcción teórica. Una sociedad anarquista como la que ellos describen existió en Irlanda durante 1000 años. Rothbard cuenta la historia: «El ejemplo histórico más notable de una sociedad de leyes y cortes libertarias, sin embargo, ha sido descuidado por los historiadores hasta hace muy poco. Y ésta era también una sociedad en la que no sólo las cortes y la ley eran en gran medida libertarios, sino que funcionaban dentro de una sociedad puramente libertaria y sin Estado. Se trataba de la antigua Irlanda, una Irlanda que persistió en esta vía libertaria durante aproximadamente mil años, hasta su brutal conquista por Inglaterra en el siglo XVII. Y, en contraste con muchas tribus primitivas de funcionamiento similar (como los ibos en África Occidental y muchas tribus europeas), la Irlanda anterior a la conquista no era en ningún sentido una sociedad «primitiva»: era una sociedad altamente compleja que fue, durante siglos, la más avanzada, la más erudita y la más civilizada de toda Europa Occidental.

«¿Cómo se garantizaba entonces la justicia? La unidad política básica de la antigua Irlanda era el tuath. Todos los ‘hombres libres’ que poseían tierras, todos los profesionales y todos los artesanos tenían derecho a ser miembros de un tuath. Los miembros de cada tuath formaban una asamblea anual que decidía todas las políticas comunes, declaraba la guerra o la paz a otros tuatha y elegía o deponía a sus «reyes». Un punto importante es que, a diferencia de las tribus primitivas, nadie estaba atado o vinculado a un tuath determinado, ni por parentesco ni por ubicación geográfica. En resumen, no tenían el Estado moderno con su pretensión de soberanía sobre una zona territorial determinada (normalmente en expansión), divorciada de los derechos de propiedad de la tierra de sus súbditos; al contrario, los tuatha eran asociaciones voluntarias que sólo comprendían las propiedades de la tierra de sus miembros voluntarios. Históricamente, entre 80 y 100 tuatha coexistieron en cualquier momento en toda Irlanda».

¡Hagamos todo lo posible para educar a la gente sobre la amenaza del Estado!

Publicado por primera vez en LewRockwell.com.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute