[Este artículo es un extracto del capítulo dos de The Rise and Fall of Society]
¿El Estado está ordenado por la naturaleza de las cosas? Los teóricos clásicos de la ciencia política estaban tan persuadidos. Observando que toda aglomeración de seres humanos conocida en la historia estaba atendida por una institución política de algún tipo, y convencidos de que en todos los asuntos humanos la mano de Dios desempeñaba un papel, concluyeron que la organización política de los hombres gozaba de la sanción divina. Tenían un silogismo que apoyaba su suposición: Dios hizo al hombre; el hombre hizo el Estado; por lo tanto, Dios hizo el Estado. El Estado adquirió la divinidad vicariamente. El razonamiento fue reforzado por una analogía; es una certeza que la organización familiar, con su cabeza, está en el orden natural de las cosas, y se deduce que un grupo de familias, con el Estado actuando como un padre por encima de todo, es también un fenómeno natural. Si hay deficiencias en la familia, es por la ignorancia o maldad del padre; y si el orden social sufre angustia o desarmonía es porque el Estado ha perdido de vista los caminos de Dios. En cualquier caso, el pater familias necesita instrucción en principios morales. Es decir, el Estado, que es inevitable y necesario, puede ser mejorado pero no puede ser abolido.
Aceptando a priori la naturalidad del Estado, buscaron el arraigo de la institución en la naturaleza del hombre. Seguramente, el Estado sólo aparece cuando los hombres se juntan, y eso indicaría que su origen está en la complejidad del ser humano; los animales no tienen Estado. Esta línea de investigación condujo a contradicciones e incertidumbres, ya que la evidencia de la naturaleza del hombre radica en su comportamiento moral y esto está lejos de ser uniforme. Dos hombres responderán de manera diferente a la misma exigencia, e incluso un hombre no seguirá un patrón constante de comportamiento en todas las circunstancias. El problema que se plantearon los politólogos con el giro teológico fue averiguar si el Estado debía su origen al hecho de que el hombre es intrínsecamente «bueno» o «malo», y sobre este punto no hay pruebas positivas. De ahí las contradicciones de sus conclusiones.
Los tres pensadores en esta línea con los que estamos más familiarizados, aunque tuvieron sus precursores, son Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau. Como punto de partida para sus especulaciones, los tres hicieron uso de la misma hipótesis, que hubo un tiempo en que los hombres no estaban organizados políticamente y vivían bajo condiciones llamadas «estado de la naturaleza», lo cual era pura suposición, por supuesto, ya que si los hombres deambulaban por la faz de la tierra como aislacionistas a ultranza, sin tener contacto unos con otros excepto al final de un club, nunca habrían dejado ninguna evidencia de ello. Siempre debe haber habido al menos una organización familiar o no estaríamos aquí para hablar de un «estado de la naturaleza».
En cualquier caso, Hobbes sostuvo que en este estado prepolítico el hombre era «bruto» y «desagradable», siempre dispuesto a la propiedad y a la persona de su vecino. Su inclinación depredadora fue motivada por una pasión desmesurada por la abundancia material. Pero, dice Hobbes, el hombre estaba dotado desde el principio del don de la razón, y en algún momento, en su estado «natural», su razón le dijo que podía mejorar por sí mismo cooperando con su prójimo «natural». En ese momento entró en un «contrato social» con él, en virtud del cual cada uno aceptaba acatar una autoridad que le impedía hacer lo que su «naturaleza» le inclinaba a hacer. Así llegó el Estado.
Locke, por otra parte, es bastante neutral en sus hallazgos morales; para él la cuestión de si el hombre es «bueno» o «malo» es secundaria al hecho de que es una criatura de razón y deseo. De hecho, dice Locke, incluso cuando vivía en su estado «natural», la principal preocupación del hombre era su propiedad, el fruto de su trabajo. Su razón le dijo que estaría más seguro en la posesión y disfrute de ella si se sometiera a una agencia de protección. Por lo tanto, entró en un «contrato social» y organizó el Estado. Locke hace que el primer negocio del Estado sea la protección de la propiedad y afirma que cuando un Estado en particular es abandonado en ese deber es moralmente correcto que el pueblo lo reemplace, incluso por la fuerza, con otro.
Mirando el «estado de la naturaleza», Rousseau lo encuentra como un Edén idílico, en el que el hombre era perfectamente libre y, por lo tanto, moralmente perfecto. Sólo había un defecto en esta vida, que de otro modo sería buena: la de ganarse la vida era difícil. Para superar las dificultades de la existencia «natural», renunció a parte de su libertad y aceptó el «contrato social». En cuanto al carácter del contrato, es una mezcla de la voluntad de cada individuo con la de cualquier otro firmante en lo que Rousseau llama la Voluntad General.
Así, si bien los tres especuladores estaban en desacuerdo en cuanto a la naturaleza del hombre, donde se encontraba la semilla del Estado, estaban de acuerdo en que el Estado floreció de él. Cabe señalar que este intento de encontrar un origen del Estado no era su propósito primordial, que cada uno de ellos estaba interesado en un sistema político propio y que cada uno consideraba necesario establecer un origen que se ajustara a su sistema. No serviría a nuestro propósito actual discutir sus filosofías políticas, pero es interesante notar que cada una fue diseñada para ajustarse a las exigencias de los tiempos, dando lugar a la sospecha de que sus teorías en cuanto al origen fueron influenciadas de manera similar. Su preposesión común era que el Estado está en el orden natural de las cosas, y Hobbes le da la sanción divina. En este sentido, siguieron la tradición; las primeras especulaciones cristianas sobre el Estado se referían a su ideal como la «Ciudad de Dios», y Platón hablaba de su Estado como algo «de lo que se hace un modelo en el cielo».
La ciencia política moderna pasa por alto la cuestión del origen, acepta al Estado como una empresa en marcha, hace recomendaciones para su mejora operativa. Los metafísicos de antaño ponían las deficiencias de un Estado particular a la ignorancia o desobediencia de las leyes de Dios. Los modernos también tienen su ideal, o cada politólogo tiene el suyo propio, y cada uno tiene su receta para lograrlo; los ingredientes de la receta son una serie de leyes y un mecanismo de aplicación. La función del Estado, se asume generalmente, es la de hacer realidad la Buena Sociedad —sin duda alguna sobre su capacidad para hacerlo— y la Buena Sociedad es lo que el politólogo tenga en mente.
En los últimos tiempos, algunos investigadores han recurrido a la historia en busca de pruebas sobre el origen del Estado y han desarrollado lo que a veces se denomina la teoría del Estado sociológico.
Los registros muestran, observan, que todos los pueblos primitivos se ganaban la vida de una de dos maneras, la agricultura o la ganadería; la caza y la pesca parecen haber estado al margen en ambas economías. Los requisitos de estas dos ocupaciones desarrollaron hábitos y habilidades claramente definidos y diferentes. El negocio de vagabundear en busca de pastizales y agua requería una organización bien tejida de hombres emprendedores, mientras que la rutina fija de la agricultura no requería organización y poca empresa. La docilidad flemática de los trabajadores de la tierra dispersos los convirtió en presa fácil para los valientes pastores de las colinas. La codicia sugirió un ataque.
Al principio, según los historiadores, el objeto del robo eran las mujeres, ya que el incesto era tabú mucho antes de que los científicos encontraran razones para condenar la práctica. El robo de mujeres fue seguido por el robo de bienes portátiles, y ambos trabajos fueron acompañados por la matanza al por mayor de machos y hembras no deseadas. En algún momento los merodeadores se dieron cuenta del hecho económico de que los muertos no producen nada, y de esa observación surgió la institución de la esclavitud; los pastores mejoraron su negocio llevando cautivos y asignándoles tareas serviles. Esta economía amo-esclavo, según la teoría, es la primera manifestación del Estado. Así, la premisa del Estado es la explotación de los productores mediante el uso del poder.
Eventualmente, el hurto de atropello con fuga fue reemplazado por la idea de seguridad - o la continua exacción de tributo de personas sometidas a esclavitud. A veces la tribu inversora se hacía cargo de un centro comercial y cobraba impuestos sobre las transacciones, a veces tomaban el control de las carreteras y vías fluviales que conducían a las aldeas y cobraban peajes a las caravanas y a los comerciantes. En cualquier caso, pronto aprendieron que el botín es parte de la producción y que es abundante cuando la producción es abundante; para fomentar la producción, por lo tanto, se comprometieron a patrullarla y a mantener «la ley y el orden», no sólo vigilaron al pueblo conquistado sino que también lo protegieron de otras tribus merodeadoras; de hecho, no era raro que una comunidad acosada invitara a una tribu belicosa a entrar y hacer guardia, por un precio. Los conquistadores no sólo venían de las colinas, pues también había «pastores del mar», tribus cuya peligrosa ocupación los hacía particularmente atrevidos en el ataque.
Los inversionistas se mantuvieron alejados de los conquistados, disfrutando de lo que más tarde se conoció como extraterritorialidad. Mantuvieron vínculos culturales y políticos con su patria, conservaron su propio idioma, religión y costumbres y, en la mayoría de los casos, no perturbaron las costumbres de sus súbditos mientras se les rindieran tributos. Con el tiempo, pues tal es el camino de la propincuidad, las barreras ideacionales entre conquistados y conquistadores se desvanecen y se establece un proceso de amalgama. El proceso a veces se aceleraba con la ruptura de los lazos con la patria, como cuando el cacique local se sentía lo suficientemente fuerte en su nuevo entorno como para desafiar a su señor y dejar de dividir el botín con él, o cuando una insurrección exitosa en casa lo apartaba de él. El contacto más estrecho con los conquistados resultó en una mezcla de idiomas, religiones y costumbres. Aunque el matrimonio mixto estaba mal visto, por razones económicas y sociales, la atracción sexual no podía ser desanimada por la dictadura, y una nueva generación, a menudo manchada con la barra siniestra, salvó el abismo con lazos de sangre. Las empresas militares, como en defensa de la patria ahora común, ayudaron a la amalgama.
La mezcla de las dos culturas dio lugar a una nueva, cuya característica más importante fue un conjunto de costumbres y leyes que regularizaban el alojamiento de la clase que pagaba las cuotas a sus amos. Necesariamente, estas convenciones fueron formuladas por estos últimos, con la intención de congelar su ventaja económica en un legado para su descendencia. El pueblo dominado, que al principio se había resistido a las exacciones, hacía tiempo que estaba agotado por la lucha desigual y se había resignado a un sistema de impuestos, alquileres, peajes y otras formas de tributo. Este ajuste fue facilitado por la inclusión de algunas de las «clases bajas» en el esquema, como capataces, alguaciles y sirvientes serviles, y el servicio militar bajo el mando de los amos, que era una forma de admiración mutua, si no de respeto. Además, la codificación de las exacciones acabó por borrar de la memoria la arbitrariedad con la que habían sido introducidas y las cubrió con un aura de corrección. Las leyes fijaban límites a las exacciones, hacían que los excesos fueran irregulares y sancionables, y así establecían «derechos» para la clase explotada.
Los explotadores sabiamente protegieron estos «derechos» contra la intrusión de sus propios miembros más avaros, mientras que los explotados, habiendo hecho un ajuste cómodo al sistema de exacciones, del cual algunos de ellos se beneficiaron a menudo, lograron un sentido de seguridad y autoestima en esta doctrina de los «derechos», de modo que, a través de procesos psicológicos y legales, la estratificación de la Sociedad se fijó. El Estado es la clase que goza de preferencia económica a través de su control de los mecanismos de ejecución.1
La teoría sociológica del Estado se basa no sólo en la evidencia de la historia, sino también en el hecho de que hay dos maneras en que los hombres pueden adquirir bienes económicos: la producción y la depredación. La primera implica la aplicación de mano de obra a las materias primas, la otra el uso de la fuerza. El saqueo, la esclavitud y la conquista son las formas primitivas de depredación, pero el efecto económico es el mismo cuando se utiliza la coacción política para privar al productor de su producto, o incluso cuando accede a la transferencia de la propiedad como precio del permiso para vivir. Tampoco se cambia la depredación por otra cosa cuando se hace en nombre de la caridad: la fórmula de Robin Hood. En cualquier caso, uno disfruta de lo que otro ha producido, y en la medida de la depredación los deseos del productor deben ir insatisfechos, su trabajo no correspondido. Se verá que en su aspecto moral la teoría sociológica se apoya en la doctrina de la propiedad privada, el derecho inalienable del individuo al producto de su esfuerzo, y sostiene que cualquier tipo de coerción, ejercida con cualquier fin, no enajena ese derecho. Retomaremos este punto más adelante.
Por cierto, a primera vista esta teoría parece tener un parecido con el dictado de Karl Marx de que el Estado es el comité de gestión de la clase capitalista. Pero el parecido está en las palabras, no en las ideas. La teoría marxista sostiene que el Estado en otras manos —la «dictadura del proletariado»— podría abolir la explotación. Pero la teoría sociológica del Estado (o la teoría de la conquista) insiste en que el propio Estado, independientemente de su composición, es una institución explotadora y no puede ser otra cosa; ya sea que se apodere de la propiedad del propietario del salario o de la propiedad del propietario del capital, el principio ético es el mismo. Si el Estado toma del capitalista para dar al obrero, o del mecánico para dar al campesino, o de todos para mejorarse a sí mismo, se ha utilizado la fuerza para privar a alguien de su propiedad legítima, y en ese sentido se está llevando a cabo en el espíritu, si no de la manera, de la conquista original.
Por lo tanto, si la cronología de un Estado no comienza con la conquista, sigue el mismo patrón porque sus instituciones y prácticas continúan en la tradición de los Estados que han pasado por el proceso histórico. El Estado americano no comenzó con la conquista; los indios no tenían propiedades que pudieran ser levantadas y, siendo cazadores por profesión, eran demasiado intratables para ser esclavizados. Pero los propios colonos eran el producto de una economía explotadora, se habían acostumbrado a ella en sus respectivos países, la habían importado y la habían incorporado a su nueva organización. Muchos de ellos vinieron a su nueva tierra llevando el yugo de la esclavitud. Todos habían venido de ambientes institucionales que habían surgido de la conquista; no sabían nada más, y cuando crearon sus propias instituciones simplemente transplantaron estos ambientes. Trajeron al Estado depredador con ellos.
Por lo tanto, cualquier investigación rentable sobre el carácter del Estado estadounidense debe tener en cuenta la distinción entre ganarse la vida mediante la producción y ganarse la vida mediante la depredación, es decir, entre la economía y la política.
- 1Este breve resumen de los antecedentes históricos de la teoría sociológica sugiere historias del Antiguo Testamento sobre la conquista de Canaán por los israelitas, la historia de Inglaterra y del Imperio Romano. Sin embargo, los principales proponentes de esta teoría, Gumplowicz y Oppenheimer, estaban más interesados en el origen del Estado que en su desarrollo, y excavaron en los registros de las tribus primitivas de todo el mundo; dondequiera que miraran se daban cuenta de que la organización política comenzaba con la conquista.