La revuelta contra la razón
Es cierto que algunos filósofos estaban dispuestos a sobrevalorar el poder de la razón humana. Creían que el hombre puede descubrir por ratificación las causas finales de los acontecimientos cósmicos, los fines inherentes a los que el motor principal apunta en la creación del universo y en la determinación del curso de su evolución. Se expaciaron en el «Absoluto» como si fuera su reloj de bolsillo. No se abstuvieron de anunciar los valores absolutos eternos y de establecer códigos morales incondicionalmente vinculantes para todos los hombres.
Luego estaba la larga línea de autores utópicos. Elaboraron esquemas para un paraíso terrenal en el que sólo la razón pura debería gobernar. No se dieron cuenta de que lo que llamaban razón absoluta y verdad manifiesta era un capricho de sus propias mentes. Se arrogaron alegremente la infalibilidad y a menudo abogaron por la intolerancia, la opresión violenta de todos los disidentes y herejes. Apuntaban a la dictadura, ya sea para ellos mismos o para los hombres que pondrían sus planes en ejecución con precisión. No había, en su opinión, ninguna otra salvación para la humanidad que sufría.
Estaba Hegel. Era un pensador profundo y sus escritos son un tesoro de ideas estimulantes. Pero él estaba trabajando bajo la ilusión de que Geist, el Absoluto, se revelaba a sí mismo a través de sus palabras. No había nada en el universo que estuviera oculto para Hegel. Es una lástima que su lenguaje sea tan ambiguo que pueda ser interpretado de varias maneras. Los hegelianos de derecha lo interpretaron como un respaldo al sistema prusiano de gobierno autocrático y a los dogmas de la Iglesia prusiana. Los hegelianos de izquierda leyeron de ella el ateísmo, el radicalismo revolucionario intransigente y las doctrinas anarquistas.
Estaba Auguste Comte. Sabía precisamente lo que el futuro le deparaba a la humanidad. Y, por supuesto, se consideraba a sí mismo como el legislador supremo. Por ejemplo, consideraba que ciertos estudios astronómicos eran inútiles y quería prohibirlos. Planeó sustituir el cristianismo por una nueva religión, y seleccionó a una dama que en esta nueva iglesia estaba destinada a reemplazar a la Virgen. Comte puede ser exculpado, ya que estaba loco en el pleno sentido que la patología atribuye a este término. ¿Pero qué hay de sus seguidores?
Se podrían mencionar muchos más hechos de este tipo. Pero no son un argumento contra la razón, el racionalismo y la racionalidad. Estos sueños no tienen nada que ver con la cuestión de si la razón es el único instrumento disponible para el hombre en sus esfuerzos por alcanzar tanto conocimiento como sea accesible para él. Los buscadores de la verdad honestos y concienzudos nunca han pretendido que la razón y la investigación científica puedan responder a todas las preguntas. Eran plenamente conscientes de las limitaciones impuestas a la mente humana. No se les puede imponer la responsabilidad de las crudezas de la filosofía de Haeckel y el simplismo de las diversas escuelas materialistas.
Los propios filósofos racionalistas siempre se esforzaron por mostrar los límites tanto de la teoría apriorística como de la investigación empírica.1 El primer representante de la economía política británica, David Hume, los utilitaristas y los pragmáticos americanos no son ciertamente culpables de haber exagerado el poder del hombre para alcanzar la verdad. Sería más justificable culpar a la filosofía de los últimos doscientos años por el exceso de agnosticismo y escepticismo que por el exceso de confianza en lo que podría lograr la mente humana.
La revuelta contra la razón, la actitud mental característica de nuestra época, no fue causada por una falta de modestia, precaución y auto-examen por parte de los filósofos. Tampoco se debió a fallos en la evolución de las ciencias naturales modernas. Los sorprendentes logros de la tecnología y la terapéutica hablan un lenguaje que nadie puede ignorar. Es inútil atacar a la ciencia moderna, ya sea desde el ángulo del intuicionismo y el misticismo, o desde cualquier otro punto de vista. La revuelta contra la razón fue dirigida contra otro objetivo. No apuntaba a las ciencias naturales, sino a la economía. El ataque contra las ciencias naturales fue sólo el resultado lógicamente necesario del ataque contra la economía. No está permitido destronar la razón en un solo campo y no cuestionarla también en otras ramas del conocimiento.
La gran conmoción nació de la situación histórica existente a mediados del siglo XIX. Los economistas habían demolido por completo los fantásticos delirios de los utópicos socialistas. Las deficiencias del sistema clásico les impidieron comprender por qué todo plan socialista debe ser irrealizable; pero sabían lo suficiente para demostrar la inutilidad de todos los planes socialistas producidos hasta su época. Las ideas comunistas estaban acabadas. Los socialistas fueron absolutamente incapaces de plantear ninguna objeción a la crítica devastadora de sus planes y de presentar cualquier argumento a su favor. Parecía como si el socialismo estuviera muerto para siempre.
Sólo un camino podría sacar a los socialistas de este punto muerto. Podrían atacar la lógica y la razón y sustituir la intuición mística por la raciocinio. El papel histórico de Carlos Marx fue proponer esta solución. Basándose en el misticismo dialéctico de Hegel, se arrogó alegremente la capacidad de predecir el futuro. Hegel pretendía saber que Geist, al crear el universo, quería provocar la monarquía prusiana de Federico Guillermo III. Pero Marx estaba mejor informado sobre los planes de Geist. Sabía que la causa final de la evolución histórica era el establecimiento del milenio socialista. El socialismo está destinado a llegar «con la inexorabilidad de una ley de la naturaleza» y como, según Hegel, cada etapa posterior de la historia es una etapa más alta y mejor, no puede haber ninguna duda de que el socialismo, la etapa final y última de la evolución de la humanidad, será perfecto desde cualquier punto de vista. Por consiguiente, es inútil discutir los detalles del funcionamiento de una mancomunidad socialista. La historia, a su debido tiempo, lo arreglará todo para mejor. No necesita el consejo de los hombres mortales.
Todavía quedaba el principal obstáculo por superar: la crítica devastadora de los economistas. Marx tenía una solución a mano. La razón humana, afirmó, es constitucionalmente inadecuada para encontrar la verdad. La estructura lógica de la mente es diferente con varias clases sociales. No existe una lógica universalmente válida. Lo que la mente produce nunca puede ser otra cosa que «ideología», es decir, en la terminología marxista, un conjunto de ideas que disfrazan los intereses egoístas de la propia clase social del pensador. Por lo tanto, la mente «burguesa» de los economistas es completamente incapaz de producir más que una apología del capitalismo. Las enseñanzas de la ciencia «burguesa», vástago de la lógica «burguesa», no sirven para los proletarios, la clase ascendente destinada a abolir todas las clases y a convertir la tierra en un Jardín del Edén.
Pero, por supuesto, la lógica de los proletarios no es meramente una lógica de clase: «Las ideas de la lógica proletaria no son ideas de partido, sino emanaciones de la lógica pura y simple».2 Además, en virtud de un privilegio especial, la lógica de ciertos burgueses elegidos no está manchada con el pecado original de ser burguesa. Karl Marx, hijo de un abogado acomodado, casado con la hija de un noble prusiano, y su colaborador Friedrich Engels, un rico fabricante textil, nunca dudaron de que ellos mismos estaban por encima de la ley y, a pesar de su pasado burgués, estaban dotados del poder de descubrir la verdad absoluta.
Es tarea de la historia describir las condiciones históricas que hicieron popular una doctrina tan burda. La economía tiene otra tarea. Debe analizar tanto el polilogismo marxista como las otras marcas de polilogismo formadas según su patrón, y exponer sus falacias y contradicciones.
El aspecto lógico del polilogismo
El polilogismo marxista afirma que la estructura lógica de la mente es diferente con los miembros de las distintas clases sociales. El polilogismo racial difiere del polilogismo marxista sólo en la medida en que atribuye a cada raza una estructura mental lógica peculiar y mantiene que todos los miembros de una raza definida, sin importar su afiliación de clase, están dotados de esta estructura lógica peculiar.
No es necesario entrar aquí en una crítica de los conceptos de clase social y raza tal como se aplican en estas doctrinas. No es necesario preguntar a los marxistas cuándo y cómo un proletario que logra ingresar a las filas de la burguesía cambia su mente proletaria por una mente burguesa. Es superfluo pedir a los racistas que expliquen qué tipo de lógica es peculiar de las personas que no son de pura cepa racial. Hay objeciones mucho más serias que plantear.
Ni los marxistas, ni los racistas, ni los partidarios de cualquier otro tipo de polilogía han ido más allá de declarar que la estructura lógica de la mente es diferente con varias clases, razas o naciones. Nunca se aventuraron a demostrar precisamente en qué difiere la lógica de los proletarios de la lógica de los burgueses, o en qué difiere la lógica de los arios de la lógica de los no arios, o la lógica de los alemanes de la lógica de los franceses o los británicos. A los ojos de los marxistas, la teoría ricardiana del costo comparativo es espuria porque Ricardo era un burgués. Los racistas alemanes condenan la misma teoría porque Ricardo era judío, y los nacionalistas alemanes porque era inglés. Algunos profesores alemanes presentaron estos tres argumentos juntos contra la validez de las enseñanzas de Ricardo.
Sin embargo, no basta con rechazar una teoría al por mayor desenmascarando los antecedentes de su autor. Lo que se quiere es exponer primero un sistema de lógica diferente al aplicado por el autor criticado. Entonces sería necesario examinar la teoría impugnada punto por punto y mostrar dónde en su razonamiento se hacen inferencias que —aunque correctas desde el punto de vista de la lógica de su autor— son inválidas desde el punto de vista de la lógica proletaria, aria o alemana. Y finalmente, se debe explicar a qué tipo de conclusiones debe conducir la sustitución de las inferencias viciosas del autor por las inferencias correctas de la propia lógica del crítico. Como todo el mundo sabe, esto nunca ha sido ni puede ser intentado por nadie.
También está el hecho de que hay desacuerdo en cuanto a los problemas esenciales entre las personas que pertenecen a la misma clase, raza o nación. Lamentablemente hay, dicen los nazis, alemanes que no piensan de manera correcta en alemán. Pero si un alemán no siempre piensa necesariamente como debería, sino que puede pensar a la manera de un hombre equipado con una lógica no alemana, ¿quién decidirá qué ideas alemanas son realmente alemanas y cuáles no? Dice el difunto profesor Franz Oppenheimer: «El individuo se equivoca a menudo en el cuidado de sus intereses; una clase nunca se equivoca a largo plazo».3 Esto sugeriría la infalibilidad de un voto mayoritario. Sin embargo, los nazis rechazaron la decisión por mayoría como manifiestamente no alemana. Los marxistas se aferran al principio democrático del voto 4 mayoritario. Pero siempre que se trata de una prueba, favorecen el gobierno de la minoría, siempre que sea el gobierno de su propio partido. Recordemos cómo Lenin dispersó por la fuerza la Asamblea Constituyente elegida, bajo los auspicios de su propio gobierno, por franquicia de adultos, porque sólo una quinta parte de sus miembros eran bolcheviques.
Un partidario consecuente del polilogismo tendría que mantener que las ideas son correctas porque su autor es un miembro de la clase, nación o raza correcta. Pero la consistencia no es una de sus virtudes. Así, los marxistas están preparados para asignar el epíteto de «pensador proletario» a todo aquel cuyas doctrinas aprueben. A todos los demás los desprecian como enemigos de su clase o como traidores sociales. Hitler fue incluso lo suficientemente franco como para admitir que el único método disponible para él para separar a los verdaderos alemanes de los mestizos y los extraterrestres era enunciar un programa genuinamente alemán y ver quién estaba listo para apoyarlo.5 Un hombre de pelo oscuro cuyos rasgos corporales no encajaban en absoluto en el prototipo de la raza maestra aria de pelo rubio, se arrogaba el don de descubrir la única doctrina adecuada a la mente alemana y de expulsar de las filas de los alemanes a todos aquellos que no aceptaban esta doctrina cualesquiera que fueran sus características corporales. No se necesita ninguna otra prueba de la insinceridad de toda la doctrina.
El aspecto praxeológico del polilogismo
Una ideología en el sentido marxista de este término es una doctrina que, aunque errónea desde el punto de vista de la lógica correcta de los proletarios, es beneficiosa para los intereses egoístas de la clase que la ha desarrollado. Una ideología es objetivamente viciosa, pero fomenta los intereses de la clase del pensador precisamente por su viciosidad. Muchos marxistas creen que han demostrado este principio al subrayar el punto de que la gente no tiene sed de conocimiento sólo por su propio bien. El objetivo del científico es preparar el camino para una acción exitosa. Las teorías se desarrollan siempre con vistas a la aplicación práctica. No existen cosas como la ciencia pura y la búsqueda desinteresada de la verdad.
Por el bien del argumento podemos admitir que todo esfuerzo por alcanzar la verdad está motivado por consideraciones de su utilización práctica para el logro de algún fin. Pero esto no responde a la pregunta de por qué una teoría «ideológica» — es decir, falsa — debe prestar mejor servicio que una correcta. El hecho de que la aplicación práctica de una teoría resulte en el resultado predicho sobre la base de esta teoría se considera universalmente una confirmación de su corrección. Es paradójico afirmar que una teoría viciosa es desde cualquier punto de vista más útil que una correcta.
Los hombres usan armas de fuego. Con el fin de mejorar estas armas, desarrollaron la ciencia de la balística. Pero, por supuesto, precisamente porque estaban ansiosos por cazar y matarse unos a otros, una balística correcta. Una balística meramente «ideológica» no habría servido de nada.
Para los marxistas la visión de que los científicos trabajan sólo por el conocimiento no es más que una «pretensión arrogante» de los científicos. Así declaran que Maxwell fue llevado a su teoría de las ondas electromagnéticas por el ansia de negocio de los telégrafos inalámbricos.6 No es relevante para el problema de la ideología si esto es cierto o no. La cuestión es si el supuesto hecho de que el industrialismo del siglo XIX considerara la telegrafía sin hilos «la piedra filosofal y el elixir de la juventud»7 impulsó a Maxwell a formular una teoría correcta o una superestructura ideológica de los intereses de clase egoístas de la burguesía. No hay duda de que la investigación bacteriológica fue instigada no sólo por el deseo de luchar contra las enfermedades contagiosas, sino también por el deseo de los productores de vino y de queso de mejorar sus métodos de producción. Pero el resultado obtenido no fue ciertamente «ideológico» en el sentido marxista.
Lo que indujo a Marx a inventar su ideología-doctrina fue el deseo de minar el prestigio de la economía. Era plenamente consciente de su impotencia para refutar las objeciones planteadas por los economistas a la viabilidad de los esquemas socialistas. De hecho, estaba tan fascinado por el sistema teórico de la economía clásica británica que creía firmemente en su inexpugnabilidad. Nunca supo de las dudas que la teoría clásica del valor suscitaba en las mentes de los estudiosos juiciosos o, si alguna vez oyó hablar de ellas, no comprendió su peso. Sus propias ideas económicas no son más que una versión confusa del ricardianismo. Cuando Jevons y Menger inauguraron una nueva era de pensamiento económico, su carrera como autor de escritos económicos ya había llegado a su fin; el primer volumen de Das Kapital ya había sido publicado varios años antes. La única reacción de Marx a la teoría marginal del valor fue que pospuso la publicación de los últimos volúmenes de su tratado principal. Se hicieron accesibles al público sólo después de su muerte.
En el desarrollo de la ideología-doctrina, Marx apunta exclusivamente a la economía y a la filosofía social del utilitarismo. Su única intención era destruir la reputación de las enseñanzas económicas que no podía refutar por medio de la lógica y la ratificación. Dio a su doctrina la forma de una ley universal válida para toda la época histórica de las clases sociales, porque una afirmación que sólo es aplicable a un acontecimiento histórico individual no podía ser considerada como una ley. Por las mismas razones, no restringió su validez sólo al pensamiento económico, sino que incluyó todas las ramas del conocimiento.
El servicio que la economía burguesa prestaba a la burguesía era, a los ojos de Marx, doble. Los ayudó primero en su lucha contra el feudalismo y el despotismo real y luego otra vez en su lucha contra la creciente clase proletaria. Proporcionaba una justificación racional y moral para la explotación capitalista. Fue, si queremos usar una noción desarrollada después de la muerte de Marx, una racionalización de los reclamos de los capitalistas.8 Los capitalistas, en su subconsciente, avergonzados de la mezquina avaricia que motiva su propia conducta y deseosos de evitar la desaprobación social, animaron a sus aduladores, los economistas, a proclamar doctrinas que pudieran rehabilitarlos en la opinión pública.
Ahora bien, el recurso a la noción de racionalización proporciona una descripción psicológica de los incentivos que impulsaron a un hombre o a un grupo de hombres a formular un teorema o toda una teoría. Pero no predica nada sobre la validez o invalidez de la teoría avanzada. Si se demuestra que la teoría en cuestión es insostenible, la noción de racionalización es una interpretación psicológica de las causas que hicieron que sus autores fueran susceptibles de error. Pero si no estamos en condiciones de encontrar ningún fallo en la teoría avanzada, ningún recurso al concepto de racionalización puede hacer estallar su validez. Si fuera cierto que los economistas no tenían en su subconsciente otro diseño que el de justificar las injustas demandas de los capitalistas, sus teorías podrían sin embargo ser bastante correctas. No hay otro medio de exponer una teoría defectuosa que refutarla mediante el razonamiento discursivo y sustituirla por una teoría mejor. Al tratar el teorema de Pitágoras o la teoría del costo comparativo, no nos interesan los factores psicológicos que impulsaron a Pitágoras y Ricardo a construir estos teoremas, aunque estas cosas pueden ser importantes para el historiador y el biógrafo. Para la ciencia la única pregunta relevante es si estos teoremas pueden o no soportar la prueba del examen racional. Los antecedentes sociales o raciales de sus autores son irrelevantes.
Es un hecho que las personas, en la búsqueda de sus intereses egoístas, tratan de utilizar doctrinas más o menos universalmente aceptadas por la opinión pública. Además, están ansiosos por inventar y propagar doctrinas que podrían utilizar para promover sus propios intereses. Pero esto no explica por qué tales doctrinas, que favorecen los intereses de una minoría y son contrarias a los intereses del resto del pueblo, son respaldadas por la opinión pública. No importa si tales doctrinas «ideológicas» son el producto de una «falsa conciencia», obligando a un hombre a pensar sin querer de una manera que sirva a los intereses de su clase, o si son el producto de una distorsión intencionada de la verdad, deben encontrar las ideologías de otras clases y tratar de suplantarlas. Entonces surge una rivalidad entre ideologías antagónicas. Los marxistas explican la victoria y la derrota en tales conflictos como resultado de la interferencia de la providencia histórica.
El Geist, el mítico impulsor principal, opera de acuerdo a un plan definido. Él conduce a la humanidad a través de varias etapas preliminares a la felicidad final del socialismo. Cada etapa es el producto de un cierto estado de la tecnología; todas sus otras características son la superestructura ideológica necesaria de este estado tecnológico. El Geist hace que el hombre realice a su debido tiempo las ideas tecnológicas adecuadas a la etapa en que vive, y que las realice. Todo lo demás es una consecuencia del estado de la tecnología. El molino manual hizo la sociedad feudal; el molino de vapor hizo el capitalismo.9 La voluntad y la razón humanas juegan sólo un papel secundario en estos cambios. La ley inexorable del desarrollo histórico obliga a los hombres —independientemente de sus voluntades— a pensar y a comportarse según los patrones correspondientes a la base material de su época. Los hombres se engañan a sí mismos al creer que son libres de elegir entre varias ideas y entre lo que llaman verdad y error. Ellos mismos no piensan; es la providencia histórica la que se manifiesta en sus pensamientos.
Esta es una doctrina puramente mística. La única prueba que se da en su apoyo es el recurso a la dialéctica hegeliana. La propiedad privada capitalista es la primera negación de la propiedad privada individual. Engendra, con la inexorabilidad de una ley de la naturaleza, su propia negación, a saber, la propiedad común de los medios de producción.10
Sin embargo, una doctrina mística basada en la intuición no pierde su misticismo al referirse a otra doctrina no menos mística. Esta improvisación no responde en absoluto a la pregunta de por qué un pensador debe necesariamente desarrollar una ideología de acuerdo con los intereses de su clase. Por el bien del argumento podemos admitir que los pensamientos del hombre deben resultar en doctrinas beneficiosas para sus intereses. ¿Pero son los intereses de un hombre necesariamente idénticos a los de toda su clase? El propio Marx tuvo que admitir que la organización de los proletarios en una clase y, por consiguiente, en un partido político, se ve continuamente trastornada de nuevo por la competencia entre los propios trabajadores.11
Es un hecho innegable que prevalece un conflicto de intereses irreconciliable entre los trabajadores que están empleados con tarifas salariales sindicales y los que permanecen desempleados porque la aplicación de las tarifas sindicales impide que la demanda y la oferta de mano de obra encuentre el precio adecuado para satisfacerla. No es menos cierto que los intereses de los trabajadores de los países comparativamente superpoblados y los de los países comparativamente subpoblados son antagónicos en lo que respecta a las barreras a la migración. La afirmación de que los intereses de todos los proletarios requieren uniformemente la sustitución del capitalismo por el socialismo es un postulado arbitrario de Marx y los demás socialistas. No se puede probar con la mera afirmación de que la idea socialista es la emanación del pensamiento proletario y, por lo tanto, ciertamente beneficiosa para los intereses del proletariado como tal.
Una interpretación popular de las vicisitudes de las políticas de comercio exterior británicas, basada en las ideas de Sismondi, Federico List, Marx y la Escuela Histórica Alemana, funciona de la siguiente manera: en la segunda parte del siglo XVIII y en la mayor parte del siglo XIX los intereses de clase de la burguesía británica requerían una política de libre comercio. Por lo tanto, la economía política británica elaboró una doctrina de libre comercio, y los fabricantes británicos organizaron un movimiento popular que finalmente logró la abolición de los aranceles protectores. Luego, las condiciones posteriores cambiaron. La burguesía británica no podía soportar más la competencia de la manufactura extranjera y necesitaba urgentemente aranceles protectores. En consecuencia, los economistas sustituyeron la anticuada ideología del libre comercio por una teoría de protección, y Gran Bretaña volvió al proteccionismo.
El primer error de esta interpretación es que considera a la «burguesía» como una clase homogénea compuesta por miembros cuyos intereses son idénticos. Un empresario siempre se encuentra bajo la necesidad de ajustar la conducta de su negocio a las condiciones institucionales de su país. A la larga, en su calidad de empresario y capitalista, no se ve favorecido ni perjudicado por los aranceles o la ausencia de éstos. Se dirigirá a la producción de aquellos productos que bajo el estado dado de cosas pueda producir más provechosamente. Lo que puede perjudicar o favorecer sus intereses a corto plazo son sólo los cambios en el entorno institucional. Pero estos cambios no afectan a las distintas ramas de la actividad empresarial y a las distintas empresas de la misma manera y en la misma medida. Una medida que beneficia a una rama o empresa puede ser perjudicial para otras ramas o empresas. Lo que cuenta para un empresario es sólo un número limitado de artículos de aduana. Y con respecto a estos temas los intereses de las diversas ramas y empresas son en su mayoría antagónicos.
Los intereses de cada sucursal o empresa pueden verse favorecidos por todo tipo de privilegios que le conceda el gobierno. Pero si se conceden privilegios en la misma medida también a las demás ramas y empresas, cada empresario pierde —no sólo en su calidad de consumidor, sino también en su calidad de comprador de materias primas, productos semielaborados, máquinas y otros equipos— por un lado tanto como gana por otro. Los intereses egoístas del grupo pueden impulsar a un hombre a pedir protección para su propia sucursal o empresa. Nunca podrán motivarlo a pedir la protección universal para todas las ramas o empresas si no está seguro de estar protegido en mayor medida que las demás industrias o empresas.
Tampoco los fabricantes británicos, desde el punto de vista de sus preocupaciones de clase, estaban más interesados en la abolición de las Leyes del Maíz que otros ciudadanos británicos. Los terratenientes se opusieron a la derogación de estas leyes porque la disminución de los precios de los productos agrícolas reducía el alquiler de la tierra. Un interés de clase especial de los fabricantes sólo puede ser interpretado sobre la base de la ley de hierro de los salarios, hace mucho tiempo descartada, y la no menos insostenible doctrina de que los beneficios son un resultado de la explotación de los trabajadores.
En un mundo organizado sobre la base de la división del trabajo, todo cambio debe afectar de una manera u otra los intereses a corto plazo de muchos grupos. Por lo tanto, siempre es fácil exponer toda doctrina que apoye una alteración de las condiciones existentes como un disfraz «ideológico» de los intereses egoístas de un grupo especial de personas. La principal ocupación de muchos autores actuales es el desenmascaramiento. Marx no inventó este procedimiento. Se sabía mucho antes que él. Su manifestación más curiosa fue el intento de algunos escritores del siglo XVIII de explicar los credos religiosos como un engaño fraudulento por parte de los sacerdotes deseosos de obtener poder y riqueza tanto para ellos mismos como para sus aliados, los explotadores. Los marxistas respaldaron esta declaración al etiquetar la religión como «opio para las masas».12 A los partidarios de tales enseñanzas nunca se les ocurrió que cuando hay intereses egoístas a favor, necesariamente debe haber intereses egoístas en contra también. No es de ninguna manera una explicación satisfactoria de ningún evento que haya favorecido a una clase especial. La pregunta que hay que responder es por qué el resto de la población cuyos intereses perjudicó no logró frustrar los esfuerzos de los favorecidos.
Cada empresa y cada rama de negocio está a corto plazo interesada en el aumento de las ventas de sus productos. Sin embargo, a largo plazo, prevalece una tendencia hacia una igualación de los rendimientos en las diversas ramas de la producción. Si la demanda de los productos de una rama aumenta y eleva los beneficios, más capital fluye hacia ella y la competencia de las nuevas empresas reduce los beneficios. Las devoluciones no son de ninguna manera más altas en la venta de artículos socialmente perjudiciales que en la venta de artículos socialmente beneficiosos. Si una determinada rama de actividad está prohibida y las personas que participan en ella corren el riesgo de ser procesadas, sancionadas y encarceladas, los beneficios brutos deben ser lo suficientemente altos como para compensar los riesgos implicados. Pero esto no interfiere con la altura de los retornos de la red.
Los ricos, los propietarios de las plantas ya en funcionamiento, no tienen ningún interés particular de clase en el mantenimiento de la libre competencia. Se oponen a la confiscación y expropiación de sus fortunas, pero sus intereses creados están más bien a favor de medidas que impidan a los recién llegados desafiar su posición. Los que luchan por la libre empresa y la libre competencia no defienden los intereses de los ricos de hoy en día. Quieren dejar una mano libre a hombres desconocidos que serán los empresarios del mañana y cuyo ingenio hará más agradable la vida de las generaciones venideras. Quieren que se deje el camino abierto a nuevas mejoras económicas. Son los portavoces del progreso material.
El éxito de las ideas de libre comercio en el siglo XIX se vio afectado por las teorías de la economía clásica. El prestigio de estas ideas era tan grande que aquellos cuyos intereses de clase egoístas se veían perjudicados no podían impedir que la opinión pública las respaldara y que se hicieran realidad mediante medidas legislativas. Son las ideas las que hacen la historia, y no la historia la que hace las ideas.
Es inútil discutir con místicos y videntes. Basan sus afirmaciones en la intuición y no están preparados para someterlas a un examen racional. Los marxistas pretenden que lo que su voz interior proclama es la auto-revelación de la historia. Si otras personas no escuchan esta voz, es sólo una prueba de que no han sido escogidas. Es una insolencia que aquellos que andan a tientas en la oscuridad se atrevan a contradecir a los inspirados. La decencia debería impulsarlos a arrinconarse y a guardar silencio.
Sin embargo, la ciencia no puede abstenerse de pensar aunque es obvio que nunca logrará convencer a aquellos que disputan la supremacía de la razón. La ciencia debe enfatizar que la apelación a la intuición no puede resolver la cuestión de cuál de varias doctrinas antagónicas es la correcta y cuál la incorrecta. Es un hecho innegable que el marxismo no es la única doctrina avanzada en nuestro tiempo. Hay otras «ideologías» además del marxismo. Los marxistas afirman que la aplicación de estas otras doctrinas perjudicaría los intereses de muchos. Pero los partidarios de estas doctrinas dicen precisamente lo mismo con respecto al marxismo.
Por supuesto, los marxistas consideran que una doctrina es viciosa si el trasfondo de su autor no es proletario. ¿Pero quién es proletario? El doctor Marx, el fabricante y «explotador» Engels, y Lenin, el vástago de la nobleza rusa, no eran ciertamente de origen proletario. Pero Hitler y Mussolini eran auténticos proletarios y pasaron su juventud en la pobreza. El conflicto de los bolcheviques y los mencheviques o el de Stalin y Trotsky no puede ser presentado como un conflicto de clase. Eran conflictos entre varias sectas de fanáticos que se llamaban traidores unos a otros.
La esencia de la filosofía marxista es ésta: tenemos razón porque somos los portavoces de la clase proletaria en ascenso. El razonamiento discursivo no puede invalidar nuestras enseñanzas, ya que están inspiradas por el poder supremo que determina el destino de la humanidad. Nuestros adversarios se equivocan porque carecen de la intuición que guía nuestras mentes. Por supuesto, no es su culpa que por su afiliación de clase no estén equipados con la genuina lógica proletaria y estén cegados por las ideologías. Los insondables decretos de la historia que nos han elegido los han condenado. El futuro es nuestro.
El poliologismo racial
El polilogismo marxista es un improvisado abortivo para salvar las insostenibles doctrinas del socialismo. Su intento de sustituir la intuición por la raciocinio apela a las supersticiones populares. Pero es precisamente esta actitud la que coloca al polilogismo marxista y su rama, la llamada «sociología del conocimiento», en un antagonismo irreconciliable con la ciencia y la razón.
Es diferente con el polilogismo de los racistas. Esta marca de polilogía está de acuerdo con las tendencias de moda, aunque equivocadas, del empirismo actual. Es un hecho establecido que la humanidad está dividida en varias razas. Las razas se diferencian por sus características corporales. Los filósofos materialistas afirman que los pensamientos son una secreción del cerebro como la bilis es una secreción de la vesícula biliar. Sería inconsecuente que rechazaran de antemano la hipótesis de que la secreción de pensamiento de las diversas razas puede diferir en cualidades esenciales. El hecho de que la anatomía no haya logrado hasta ahora descubrir diferencias anatómicas en las células cerebrales de varias razas no puede invalidar la doctrina de que la estructura lógica de la mente es diferente con las diferentes razas. No excluye la suposición de que una investigación posterior pueda descubrir tales peculiaridades anatómicas.
Algunos etnólogos nos dicen que es un error hablar de civilizaciones superiores e inferiores y de un supuesto atraso de las razas alienígenas. Las civilizaciones de varias razas son diferentes de la civilización occidental de los pueblos de origen caucásico, pero no son inferiores. Cada raza tiene su mentalidad peculiar. Es defectuoso aplicar a la civilización de cualquiera de ellas varas de medir abstractas de los logros de otras razas. Los occidentales llaman a la civilización de China una civilización detenida y a la de los habitantes de Nueva Guinea una barbarie primitiva. Pero los chinos y los nativos de Nueva Guinea desprecian nuestra civilización no menos de lo que nosotros despreciamos la suya. Tales estimaciones son juicios de valor y, por lo tanto, arbitrarias. Esas otras razas tienen una estructura mental diferente. Sus civilizaciones son adecuadas a su mente como nuestra civilización es adecuada a nuestra mente. Somos incapaces de comprender que lo que llamamos atraso no les parece tal. Desde el punto de vista de su lógica, es un método mejor que nuestro progresismo para llegar a un acuerdo satisfactorio con las condiciones naturales de vida dadas.
Estos etnólogos tienen razón al subrayar que no es tarea de un historiador —y el etnólogo también es un historiador— expresar juicios de valor. Pero están completamente equivocados al afirmar que estas otras razas han sido guiadas en sus actividades por motivos distintos de los que han actuado la raza blanca. Los asiáticos y los africanos, al igual que los pueblos de ascendencia europea, han estado ansiosos por luchar con éxito por la supervivencia y por utilizar la razón como la principal arma en estos esfuerzos. Han buscado deshacerse de las bestias de presa y de las enfermedades, para prevenir las hambrunas y aumentar la productividad del trabajo. No hay duda de que en la búsqueda de estos objetivos han tenido menos éxito que los blancos. La prueba es que están ansiosos por beneficiarse de todos los logros de Occidente. Esos etnólogos tendrían razón si los mongoles o los africanos, atormentados por una enfermedad dolorosa, renunciaran a la ayuda de un médico europeo, porque su mentalidad o su visión del mundo los lleva a creer que es mejor sufrir que aliviarse del dolor. Mahatma Gandhi renegó de toda su filosofía cuando entró en un moderno hospital para ser tratado por apendicitis.
A los indios norteamericanos les faltó el ingenio para inventar la rueda. Los habitantes de los Alpes no tenían el suficiente interés en construir esquís que hicieran su dura vida mucho más agradable. Tales deficiencias no se debían a una mentalidad diferente de la de las razas que desde hacía mucho tiempo utilizaban ruedas y esquís; eran un fracaso, aun cuando se juzgara desde el punto de vista de los indios y de los alpinistas.
Sin embargo, estas consideraciones se refieren sólo a los motivos que determinan las acciones concretas, no al único problema relevante de si existe o no entre las diversas razas una diferencia en la estructura lógica de la mente. Es precisamente esto lo que afirman los racistas.13
Podemos referirnos a lo que se ha dicho en los capítulos anteriores sobre las cuestiones fundamentales de la estructura lógica de la mente y los principios categoriales del pensamiento y la acción. Algunas observaciones adicionales bastarán para dar el golpe de gracia al polilogismo racial y a cualquier otra marca de polilogismo.
Las categorías de pensamiento y acción humana no son productos arbitrarios de la mente humana ni convenciones. No están fuera del universo y del curso de los eventos cósmicos. Son hechos biológicos y tienen una función definida en la vida y la realidad. Son instrumentos en la lucha del hombre por la existencia y en sus esfuerzos por ajustarse tanto como sea posible al estado real del universo y por eliminar el malestar tanto como esté en su poder hacerlo. Por lo tanto, son apropiados para la estructura del mundo exterior y reflejan las propiedades del mundo y de la realidad. Funcionan, y en este sentido son verdaderos y válidos.
Por consiguiente, es incorrecto afirmar que la perspicacia apriorística y el razonamiento puro no transmiten ninguna información sobre la realidad y la estructura del universo. Las relaciones lógicas fundamentales y las categorías de pensamiento y acción son la fuente última de todo conocimiento humano. Son adecuados a la estructura de la realidad, revelan esta estructura a la mente humana y, en este sentido, son para el hombre hechos ontológicos básicos.14 No sabemos lo que un intelecto sobrehumano puede pensar y comprender. Para el hombre toda cognición está condicionada por la estructura lógica de su mente e implicada en esta estructura. Son precisamente los resultados satisfactorios de las ciencias empíricas y su aplicación práctica los que evidencian esta verdad. Dentro de la órbita en la que la acción humana es capaz de alcanzar fines dirigidos no queda espacio para el agnosticismo.
Si hubiera habido razas que hubieran desarrollado una estructura lógica diferente de la mente, habrían fracasado en el uso de la razón como ayuda en la lucha por la existencia. El único medio de supervivencia que podría haberlos protegido contra el exterminio habría sido sus reacciones instintivas. La selección natural habría eliminado a aquellos ejemplares de tales razas que trataron de emplear el razonamiento para la dirección de su comportamiento. Sólo esos individuos habrían sobrevivido si dependieran sólo de los instintos. Esto significa que sólo aquellos que no se elevaron por encima del nivel mental de los animales habrían tenido la oportunidad de sobrevivir.
Los estudiosos de Occidente han acumulado una enorme cantidad de material relativo a las altas civilizaciones de China e India y a las primitivas civilizaciones de los aborígenes asiáticos, americanos, australianos y africanos. Es seguro decir que todo lo que vale la pena saber sobre las ideas de estas razas es conocido. Pero nunca ningún partidario del polilogismo ha tratado de usar estos datos para una descripción de la lógica supuestamente diferente de estos pueblos y civilizaciones.
El polilogismo y la comprensión
Algunos partidarios de los principios del marxismo y el racismo interpretan las enseñanzas epistemológicas de sus partidos de una manera peculiar. Están dispuestos a admitir que la estructura lógica de la mente es uniforme para todas las razas, naciones y clases. El marxismo o el racismo, afirman, nunca tuvo la intención de negar este hecho innegable. Lo que realmente querían decir era que la comprensión histórica, la empatía estética y los juicios de valor están condicionados por los antecedentes del hombre. Es obvio que esta interpretación no puede apoyarse en los escritos de los campeones del polilogismo. Sin embargo, debe ser analizada como una doctrina propia.
No hay necesidad de enfatizar de nuevo que los juicios de valor de un hombre y su elección de fines reflejan sus rasgos corporales innatos y todas las vicisitudes de su vida.15 Pero está muy lejos del reconocimiento de este hecho la creencia de que la herencia racial o la afiliación de clase determina en última instancia los juicios de valor y la elección de los fines. Las discrepancias fundamentales en la visión del mundo y los patrones de comportamiento no corresponden a diferencias de raza, nacionalidad o afiliación de clase.
Apenas hay mayor divergencia en los juicios de valor que la que existe entre los ascetas y los que están ansiosos por disfrutar de la vida con ligereza. Un abismo insalvable separa a los monjes y monjas devotos del resto de la humanidad. Pero ha habido gente dedicada a los ideales monacales entre todas las razas, naciones, clases y castas. Algunos de ellos eran hijos e hijas de reyes y nobles ricos, otros eran mendigos. San Francisco, Santa Clara y sus ardientes seguidores eran nativos de Italia, cuyos otros habitantes no pueden ser descritos como cansados de las cosas temporales. El puritanismo era anglosajón, pero también lo era la lascivia de los británicos bajo los Tudor, los Estuardo y los Hannoverianos. El destacado defensor del ascetismo en el siglo XIX fue el conde León Tolstoi, un rico miembro de la derrochadora aristocracia rusa. Tolstoi vio la médula de la filosofía que atacó encarnada en la Sonata de Kreutzer de Beethoven, una obra maestra del hijo de padres extremadamente pobres.
Lo mismo ocurre con los valores estéticos. Todas las razas y naciones han tenido tanto el arte clásico como el romántico. Con toda su ardiente propaganda, los marxistas no han logrado crear un arte o una literatura específicamente proletaria. Los escritores, pintores y músicos «proletarios» no han creado nuevos estilos ni han establecido nuevos valores estéticos. Lo que los caracteriza es únicamente su tendencia a llamar «burgués» a todo lo que detestan y «proletario» a todo lo que les gusta.
La comprensión histórica, tanto del historiador como del actor, refleja siempre la personalidad de su autor. Pero si el historiador y el político están imbuidos del deseo de verdad, nunca se dejarán engañar por el sesgo partidista, siempre que sean eficientes y no ineptos. Es irrelevante si un historiador o un político considera que la interferencia de un determinado factor es beneficiosa o perjudicial. No puede obtener ninguna ventaja de subestimar o anular la relevancia de uno de los factores operativos. Sólo los torpes aspirantes a historiadores creen que pueden servir a su causa mediante la distorsión.
Esto no es menos cierto en cuanto a la comprensión del estadista. ¿Qué utilidad podría tener un defensor del protestantismo por no entender el tremendo poder y prestigio del catolicismo, o un liberal por no entender la relevancia de las ideas socialistas? Para tener éxito, un político debe ver las cosas como son; quien se complace en hacer ilusiones, seguramente fracasará. Los juicios de relevancia se diferencian de los juicios de valor en que tienen por objeto la valoración de un estado de cosas que no depende de la arbitrariedad del autor. Están coloreados por la personalidad de su autor y por lo tanto nunca pueden ser unánimemente acordados por todas las personas. Pero aquí de nuevo debemos plantear la cuestión: ¿Qué ventaja podría derivar una raza o clase de una distorsión «ideológica» del entendimiento?
Como ya se ha señalado, las graves discrepancias que se encuentran en los estudios históricos son el resultado de diferencias en el campo de las ciencias no históricas y no en los diversos modos de comprensión.
Hoy muchos historiadores y escritores están imbuidos del dogma marxista de que la realización de los planes socialistas es a la vez ineludible y el bien supremo, y que al movimiento obrero se le confía la misión histórica de cumplir esta tarea mediante el derrocamiento violento del sistema capitalista. A partir de este principio, toman como algo natural que los partidos de la «Izquierda», los elegidos, en la aplicación de sus políticas, recurran a actos de violencia y al asesinato. Una revolución no puede ser consumada por métodos pacíficos. No vale la pena detenerse en nimiedades como la carnicería de las cuatro hijas del último zar, de León Trotsky, de decenas de miles de burgueses rusos, etc. «No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos»; ¿por qué mencionar explícitamente los huevos rotos? Pero, por supuesto, es diferente si uno de esos asaltantes se aventura a defenderse o incluso a devolver el golpe. Pocos mencionan solamente los actos de sabotaje, destrucción y violencia cometidos por los huelguistas. Pero todos los autores se explayan sobre los intentos de las empresas de proteger su propiedad y las vidas de sus empleados y sus clientes contra tales embestidas.
Tales discrepancias no se deben ni a juicios de valor ni a diferencias de comprensión. Son el resultado de teorías antagónicas de la evolución económica e histórica. Si el advenimiento del socialismo es inevitable y sólo se puede lograr por métodos revolucionarios, los asesinatos cometidos por los «progresistas» son incidentes menores sin importancia. Pero la autodefensa y los contraataques de los «reaccionarios», que posiblemente pueden retrasar la victoria final del socialismo, son de la mayor importancia. Son eventos notables, mientras que los actos revolucionarios son simplemente rutinarios.
El caso para la razón
Los racionalistas juiciosos no pretenden que la razón humana pueda hacer al hombre omnisciente. Son plenamente conscientes del hecho de que, por mucho que aumenten los conocimientos, siempre quedarán cosas que se den en última instancia y que no pueden ser objeto de ninguna otra aclaración. Pero, dicen, en la medida en que el hombre es capaz de alcanzar la cognición, debe confiar en la razón. Lo último que se da es lo irracional. Lo conocible es, en la medida en que ya se conoce, necesariamente racional. No hay ni un modo irracional de cognición ni una ciencia de la irracionalidad.
En cuanto a los problemas no resueltos, se admiten varias hipótesis siempre que no contradigan la lógica y los datos indiscutibles de la experiencia. Pero estas son sólo hipótesis.
No sabemos qué es lo que causa las diferencias innatas en las habilidades humanas. La ciencia no puede explicar por qué Newton y Mozart estaban llenos de genio creativo y por qué la mayoría de la gente no lo está. Pero no es en absoluto una respuesta satisfactoria decir que un genio debe su grandeza a su ascendencia o a su raza. La pregunta es precisamente por qué un hombre así difiere de sus hermanos y de los demás miembros de su raza.
Es un poco menos erróneo atribuir los grandes logros de la raza blanca a la superioridad racial. Sin embargo, ésta no es más que una vaga hipótesis que está en desacuerdo con el hecho de que los primeros cimientos de la civilización fueron establecidos por pueblos de otras razas. No podemos saber si más adelante otras razas suplantarán a la civilización occidental.
Sin embargo, tal hipótesis debe ser evaluada por sus propios méritos. No debe ser condenado de antemano porque los racistas se basan en él para postular que existe un conflicto irreconciliable entre varios grupos raciales y que las razas superiores deben esclavizar a las inferiores. La ley de asociación de Ricardo hace tiempo que ha descartado esta interpretación errónea de la desigualdad de los hombres.17 No tiene sentido luchar contra la hipótesis racial negando hechos obvios. Es vano negar que hasta ahora ciertas razas no han contribuido nada o muy poco al desarrollo de la civilización y pueden, en este sentido, ser llamadas inferiores.
Si alguien estuviera ansioso por destilar a cualquier precio un grano de verdad de las enseñanzas marxistas, podría decir que las emociones influyen mucho en el razonamiento de un hombre. Nadie se ha atrevido a negar este hecho obvio, y no se puede dar crédito al marxismo por su descubrimiento. Pero no tiene ningún significado para la epistemología. Hay muchas fuentes tanto de éxito como de error. Es tarea de la psicología enumerarlas y clasificarlas.
La envidia es una fragilidad generalizada. Es cierto que muchos intelectuales envidian los ingresos más altos de los empresarios prósperos y que estos sentimientos los impulsan hacia el socialismo. Creen que las autoridades de una mancomunidad socialista les pagarían salarios más altos que los que ganan bajo el capitalismo. Pero demostrar la existencia de esta envidia no exime a la ciencia del deber de hacer el más cuidadoso examen de las doctrinas socialistas. Los científicos están obligados a tratar cada doctrina como si sus partidarios no estuvieran inspirados por nada más que la sed de conocimiento. Las diversas marcas de poligamia sustituyen el examen puramente teórico de doctrinas opuestas por el desenmascaramiento de los antecedentes y los motivos de sus autores. Este procedimiento es incompatible con los primeros principios de la ratificación.
Es una pobre improvisación disponer de una teoría refiriéndose a sus antecedentes históricos, al «espíritu» de su época, a las condiciones materiales del país de origen y a las cualidades personales de sus autores. Una teoría está sujeta al tribunal de la razón solamente. El criterio a aplicar es siempre el criterio de la razón. Una teoría es correcta o incorrecta. Puede suceder que el estado actual de nuestro conocimiento no permita una decisión con respecto a su corrección o incorrección. Pero una teoría nunca puede ser válida para un burgués o un americano si no es válida para un proletario o un chino.
Si los marxistas y los racistas tuvieran razón, sería imposible explicar por qué los que están en el poder están ansiosos por suprimir las teorías disidentes y perseguir a sus partidarios. El hecho mismo de que haya gobiernos y partidos políticos intolerantes que intentan proscribir y exterminar a los disidentes es una prueba de la excelencia de la razón. No es una prueba concluyente de la corrección de una doctrina que sus adversarios utilicen la policía, el verdugo y las turbas violentas para combatirla. Pero es una prueba del hecho de que los que recurren a la opresión violenta están en su subconsciente convencidos de la insostenibilidad de sus propias doctrinas.
Es imposible demostrar la validez de los fundamentos a priori de la lógica y la praxis sin referirse a estos fundamentos en sí mismos. La razón es un dato último y no puede ser analizada o cuestionada por sí misma. La existencia misma de la razón humana es un hecho no racional. La única afirmación que se puede hacer con respecto a la razón es que es la marca que distingue al hombre de los animales y que ha hecho posible todo lo que es específicamente humano.
A los que pretenden que el hombre sería más feliz si renunciara al uso de la razón y tratara de dejarse guiar únicamente por la intuición y los instintos, no se les puede dar otra respuesta que el análisis de los logros de la sociedad humana. Al describir la génesis y el funcionamiento de la cooperación social, la economía proporciona toda la información necesaria para una decisión final entre la razón y la falta de ella. Si el hombre reconsidera liberarse de la supremacía de la razón, debe saber lo que tendrá que abandonar.
- 1Cf. por ejemplo, Louis Rougier, Les Paralogismes du rationalisme (París, 1920).
- 2Cf. Joseph Dietzgen, Cartas sobre la lógica, especialmente la lógica democrática-proletaria, 2ª ed. (Stuttgart, 1903), p. 112.
- 3Véase Franz Oppenheimer, System der Soziologie (Jena, 1926), vol. II, 559.
- 4Hay que subrayar que el argumento a favor de la democracia no se basa en la suposición de que las mayorías siempre tienen razón, y menos aún que son infalibles. Cf. infra, págs. 149-51.
- 5Véase su discurso sobre la Convención del Partido en Nuremberg, 3 de septiembre de 1933 (Frankfurter Zeitung, 4 de septiembre de 1933, p. 2).
- 6Cf. Lancelot Hogben, Science for the Citizen (Nueva York, 1938), pp. 726-28.
- 7Ibídem, p. 726.
- 8Aunque el término racionalización es nuevo, la cosa en sí misma se conocía desde hace mucho tiempo; cf., por ejemplo, las palabras de Benjamín Franklin: «Tan conveniente es ser una criatura razonable, ya que permite encontrar o dar razón de todo lo que uno tiene en mente» (Henry Steele Commager, ed., The Autobiography of Benjamin Franklin (New York: Carlton House, 1944), p. 41).
- 9«Marx, Misére de la philosophie» (París y Bruselas, 1847), p. 100.
- 10Marx, Das Kapital, 7ª edición. (Hamburgo, 1914), vol. I, 728-29.
- 11El Manifiesto Comunista, I.
- 12. El significado que el marxismo contemporáneo atribuye a esta frase, es decir, que la droga religiosa ha sido administrada a propósito al pueblo, puede haber sido el significado de Marx también. Pero no estaba implícito en el pasaje en el que —en 1843— Marx acuñó esta frase. Cf., R. P. Case, Religion in Russia (Nueva York, 1946), pp. 67-69.
- 13Cf. L. G. Tirala, Rasse, Geist und Seele (Múnich, 1935), pp. 190 y ss.
- 14Cf. Morris R. Cohen, Reason and Nature (Nueva York, 1931), pp. 202-5; A Preface to Logic (Nueva York, 1944), pp. 42-44, 54-56, 92, 180-87.
- 15Cf. supra, págs. 46-47.