La Gran Sociedad es la descendencia lineal y la intensificación de esas otras políticas pretenciosamente nombradas de la América del siglo XX: el «Square Deal», la «Nueva Libertad», la «Nueva Era», el «New Deal», el «Fair Deal» y la «Nueva Frontera». Todos estos variados Acuerdos constituyeron un giro básico y fundamental en la vida americana —un cambio de una economía relativamente laissez faire y un Estado mínimo a una sociedad en la que el Estado es incuestionablemente el rey.1
En el siglo anterior, el gobierno podría haber sido ignorado con seguridad por casi todo el mundo; ahora nos hemos convertido en un país en el que el gobierno es la gran e interminable fuente de poder y privilegios. Alguna vez un país en el que cada hombre podía, en general, tomar las decisiones para su propia vida, nos hemos convertido en una tierra en la que el estado tiene y ejerce un poder de vida o muerte sobre cada persona, grupo e institución. El gran gobierno de Moloch, una vez confinado y encapsulado, ha roto sus débiles lazos para dominarnos a todos.
La razón básica de este desarrollo no es difícil de comprender. Fue mejor resumida por el gran sociólogo alemán Franz Oppenheimer; Oppenheimer escribió que había fundamentalmente dos, y sólo dos, caminos para la adquisición de riqueza. Un camino es la producción de un bien o servicio y su intercambio voluntario por los bienes o servicios producidos por otros. Este método, el método del libre mercado, Oppenheimer lo llamó «el medio económico» para la riqueza. El otro camino, que evita la necesidad de producción e intercambio, es que una o más personas se apoderen de los productos de otras personas mediante el uso de la fuerza física. Este método de robar los frutos de la producción de otro hombre fue astutamente denominado por Oppenheimer el «medio político». A lo largo de la historia, los hombres han estado tentados de emplear el «medio político» de apoderarse de la riqueza en lugar de gastar esfuerzos en la producción y el intercambio. Debe quedar claro que mientras el proceso de mercado multiplica la producción, los medios políticos y de explotación son parasitarios y, como toda acción parasitaria, desalientan y agotan la producción y el rendimiento en la sociedad. Para regularizar y ordenar un sistema permanente de explotación depredadora, los hombres han creado el Estado, que Oppenheimer definió brillantemente como «la organización de los medios políticos».2
Cada acto del Estado es necesariamente una ocasión para infligir cargas y asignar subsidios y privilegios. Al apoderarse de los ingresos por medio de la coacción y asignar recompensas a medida que desembolsa los fondos, el Estado crea «clases» o «castas» gobernantes y gobernadas; por ejemplo, clases de lo que Calhoun percibió como «contribuyentes» y «consumidores de impuestos» netos, aquellos que viven de los impuestos.3 Y como, por su naturaleza, la depredación sólo se puede sustentar con el excedente de producción por encima de la subsistencia, la clase dirigente debe constituir una minoría de la ciudadanía.
Dado que el Estado, observado al desnudo, es un poderoso motor de depredación organizada, el gobierno del Estado, a lo largo de sus muchos milenios de historia registrada, sólo pudo ser preservado persuadiendo al grueso del público de que su gobierno no ha sido realmente explotador, sino que, por el contrario, ha sido necesario, benéfico, incluso, como en los despotismos orientales, divino. La promoción de esta ideología entre las masas ha sido siempre una función primordial de los intelectuales, una función que ha creado la base para cooptar un cuerpo de intelectuales en un lugar seguro y permanente en el aparato del Estado. En siglos anteriores, estos intelectuales formaron una casta sacerdotal que fue capaz de envolver un manto de misterio y casi divinidad sobre las acciones del Estado para un público crédulo. Hoy en día, la apología del estado toma formas más sutiles y aparentemente científicas. El proceso sigue siendo esencialmente el mismo.4
En los Estados Unidos, una fuerte tradición libertaria y antiestatista impidió que el proceso de estatización se afianzara a un ritmo muy rápido. La mayor fuerza en su propulsión ha sido ese teatro favorito del expansionismo estatal, brillantemente identificado por Randolph Bourne como «la salud del estado», es decir, la guerra. Porque aunque en tiempo de guerra varios estados se encuentran en peligro unos de otros, cada estado ha encontrado en la guerra un campo fértil para difundir el mito entre sus súbditos de que son ellos los que están en peligro mortal, de los cuales su estado los protege. De esta manera los estados han sido capaces de arrastrar a sus súbditos a la lucha y a la muerte para salvarlos bajo el pretexto de que los súbditos estaban siendo salvados del temible enemigo extranjero. En los Estados Unidos, el proceso de estatización comenzó en serio bajo la cobertura de la Guerra Civil (conscripción, gobierno militar, impuesto sobre la renta, impuestos sobre el consumo, altos aranceles, banca nacional y expansión del crédito para empresas favorecidas, papel moneda, concesiones de tierras a los ferrocarriles), y alcanzó su máxima expresión como resultado de las Guerras Mundiales I y II, para culminar finalmente en la Gran Sociedad.
El grupo de «conservadores libertarios» recientemente surgido en los Estados Unidos ha captado una parte del reciente cuadro de estatismo acelerado, pero su análisis adolece de varios puntos ciegos fatales. Uno de ellos es que no se han dado cuenta de que la guerra, que ha culminado en el actual Estado de guarnición y en la economía militar-industrial, ha sido el camino real para agravar el estatismo en los Estados Unidos. Por el contrario, la oleada de patriotismo reverente que la guerra siempre trae a los corazones conservadores, junto con su afán de ponerse el escudo y la armadura contra la «conspiración comunista internacional», ha convertido a los conservadores en los partisanos más ansiosos y entusiastas de la Guerra Fría. De ahí su incapacidad para ver las enormes distorsiones e intervenciones impuestas a la economía por el enorme sistema de contratos de guerra.5
Otro punto ciego conservador es su incapacidad para identificar qué grupos han sido responsables del florecimiento del estatismo en los Estados Unidos. En la demonología conservadora, la responsabilidad pertenece sólo a los intelectuales progresistas, ayudados e instigados por los sindicatos y los agricultores. Los grandes empresarios, en cambio, están curiosamente exentos de culpa (los agricultores son empresarios lo suficientemente pequeños, al parecer, como para ser objeto de censura). ¿Cómo, entonces, tratan los conservadores la evidente prisa de los grandes empresarios por abrazar a Lyndon Johnson y a la Gran Sociedad? Ya sea por la estupidez de las masas (la falta de lectura de las obras de los economistas del libre mercado), la subversión de los intelectuales progresistas (por ejemplo, la educación de los hermanos Rockefeller en la Escuela Lincoln), o la cobardía pusilánime (la falta de defensa de los principios del libre mercado frente al poder del gobierno).6 Casi nunca se señala el interés como una razón primordial para el estatismo entre los hombres de negocios. Este fracaso es aún más curioso si se tiene en cuenta que los liberales laissez-faire de los siglos XVIII y XIX (por ejemplo, los Philosophical Radicals en Inglaterra, los Jacksonianos en los Estados Unidos) nunca fueron tímidos a la hora de identificar y atacar la red de privilegios especiales concedidos a los hombres de negocios en el mercantilismo de su época.
De hecho, una de las principales fuerzas impulsoras de la dinámica estatista de la América del siglo XX han sido los grandes empresarios, y esto mucho antes de la Gran Sociedad. Gabriel Kolko, en su pionero Triumph of Conservatism,7 ha demostrado que el cambio hacia el estatismo en el período progresista fue impulsado por los grandes grupos empresariales que se suponía, en la mitología progresista, que serían derrotados y regulados por las medidas progresistas y de Nueva Libertad. Más que un «movimiento popular» para controlar a las grandes empresas, el impulso hacia las medidas regulatorias, muestra Kolko, surgió de los grandes empresarios cuyos intentos de monopolio habían sido derrotados por el mercado competitivo, y que luego recurrieron al gobierno federal como un dispositivo para la cartelización obligatoria. Este impulso de cartelización a través del gobierno se aceleró durante la Nueva Era de los años veinte y alcanzó su cúspide en la NRA [Administración de Recuperación Nacional] de Franklin Roosevelt. Es significativo que este ejercicio de cartelización del colectivismo fue superado por las grandes empresas organizadas; después de que Herbert Hoover, que había hecho mucho para organizar y cartelizar la economía, se opuso a la NRA por considerar que iba demasiado lejos hacia una economía abiertamente fascista, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos obtuvo la promesa de FDR de que adoptaría ese sistema. La inspiración original fue el estado corporativo de la Italia de Mussolini.8
El corporativismo formal de la NRA ya ha desaparecido, pero la Gran Sociedad conserva gran parte de su esencia. El lugar del poder social ha sido asumido enfáticamente por el aparato estatal. Además, ese aparato está permanentemente gobernado por una coalición de grandes empresas y agrupaciones de grandes trabajadores, grupos que utilizan el Estado para operar y gestionar la economía nacional. El habitual acercamiento tripartito de las grandes empresas, los grandes sindicatos y el gran gobierno simboliza la organización de la sociedad por bloques, sindicatos y corporaciones, regulados y privilegiados por el gobierno federal, estatal y local. A lo que todo esto equivale en esencia es al «Estado corporativo», que durante los años veinte sirvió de luz de faro para los grandes empresarios, los grandes sindicatos y muchos intelectuales progresistas como el sistema económico propio de una sociedad industrial del siglo XX.9
El papel intelectual indispensable de la ingeniería del consentimiento popular para el mandato del Estado lo desempeñan, para la Gran Sociedad, los intelectuales progresistas, que proporcionan la razón de ser del «bienestar general», la «humanidad» y el «bien común» (al igual que los intelectuales conservadores trabajan al otro lado de la calle de la Gran Sociedad ofreciendo la razón de ser de la «seguridad nacional» y el «interés nacional»). Los progresistas, en resumen, empujan la parte de «bienestar» de nuestro omnipresente estado de guerra de bienestar, mientras que los conservadores enfatizan el lado de la guerra del pastel. Este análisis del papel de los intelectuales progresistas pone en una perspectiva más sofisticada la aparente «venta» de estos intelectuales en comparación con su papel durante la década de los treinta. Así, entre otros numerosos ejemplos, está la aparente anomalía de A.A. Berle y David Lilienthal, aclamados y condenados como progresistas en llamas en los años treinta, que ahora escriben tomos aclamando el nuevo reinado de las grandes empresas. En realidad, sus puntos de vista básicos no han cambiado en lo más mínimo. En los años treinta, estos teóricos del New Deal se preocuparon por condenar como «reaccionarios» a los grandes empresarios que se aferraban a viejos ideales individualistas y no entendían ni se adherían al nuevo sistema de monopolio del Estado corporativo. Pero ahora, en las décadas de los cincuenta y sesenta, esta batalla se ha ganado; los grandes empresarios están todos ansiosos por ser monopolistas privilegiados en la nueva dispensación, y por lo tanto pueden ser acogidos ahora por teóricos como Bérle y Lilienthal como «responsables» e «iluminados», su individualismo «egoísta» una reliquia del pasado.
El mito más cruel fomentado por los liberales es que la Gran Sociedad funciona como una gran ayuda y beneficio para los pobres; en realidad, cuando cortamos las apariencias espumosas a la fría realidad de abajo, los pobres son las principales víctimas del estado de bienestar. Los pobres son los que deben ser reclutados para luchar y morir con salarios literalmente de esclavos en las guerras imperiales de la Gran Sociedad. Los pobres son los que pierden sus casas por la excavadora de la renovación urbana, esa excavadora que opera en beneficio de los intereses inmobiliarios y de la construcción para pulverizar las viviendas de bajo costo disponibles.10
Todo esto, por supuesto, en nombre de «limpiar los barrios bajos» y ayudar a la estética de la vivienda. Los pobres son la clientela de la asistencia social cuyos hogares son invadidos inconstitucionalmente pero regularmente por agentes del gobierno para descubrir el pecado en medio de la noche. Los pobres (por ejemplo, los negros en el sur) son los desocupados por el aumento de los pisos de salarios mínimos, puestos en beneficio de los empleadores y los sindicatos en las zonas de salarios más altos (por ejemplo, el norte) para evitar que la industria se traslade a las zonas de salarios bajos. Los pobres son cruelmente víctimas de un impuesto sobre la renta que tanto la izquierda como la derecha malinterpretan como un programa igualitario para empapar a los ricos; en realidad, varios trucos y exenciones aseguran que son los pobres y las clases medias los más afectados.
Los pobres también son víctimas de un estado de bienestar cuyo principio macroeconómico fundamental es perpetuo si se controla la inflación. La inflación y los fuertes gastos gubernamentales favorecen a las empresas del complejo militar-industrial, mientras que los pobres y los jubilados, los que tienen pensiones fijas o Seguridad Social, son los más afectados. (Los liberales se han burlado a menudo de la presión de los anti-inflacionistas sobre las «viudas y los huérfanos» como principales víctimas de la inflación, pero éstos siguen siendo, sin embargo, víctimas importantes). Y el florecimiento de la educación pública masiva obligatoria obliga a millones de jóvenes no dispuestos a abandonar el mercado laboral durante muchos años, y a ingresar en escuelas que sirven más como casas de detención que como verdaderos centros de educación.12
Los programas agrícolas que supuestamente ayudan a los agricultores pobres en realidad sirven a los grandes agricultores ricos a expensas de los aparceros y los consumidores por igual; y las comisiones que regulan la industria sirven para cartelizarla. La masa de trabajadores se ve obligada por medidas gubernamentales a formar sindicatos que amansan e integran la fuerza laboral en los trabajos del acelerado estado corporativo, para ser sometidos allí a «directrices» salariales arbitrarias y, en última instancia, a un arbitraje obligatorio.
El papel del intelectual progresista y de la retórica progresista es aún más descarnado en la política económica exterior. Concebida ostensiblemente para «ayudar a los países subdesarrollados», la ayuda exterior ha servido como una gigantesca subvención por parte del contribuyente estadounidense de las empresas de exportación estadounidense, una subvención similar a la inversión extranjera estadounidense a través de garantías y préstamos gubernamentales subvencionados, un motor de la inflación para el país receptor, y una forma de subvención masiva a los amigos y clientes del imperialismo estadounidense en el país receptor.
La simbiosis entre los intelectuales progresistas y el estatismo despótico en el país y en el extranjero no es, además, un accidente; porque en el corazón de la mentalidad asistencialista hay un enorme deseo de «hacer el bien» a la masa de otras personas, y puesto que la gente no suele querer que se le haga el bien —ya que tiene sus propias ideas de lo que quiere hacer— el asistencialismo progresista termina inevitablemente por alcanzar el gran palo con el que empujar a las masas ingratas. Por lo tanto, el propio espíritu liberal proporciona un poderoso estímulo para que los intelectuales busquen el poder del Estado y se alien con los otros gobernantes del Estado corporativo. Los progresistas se convierten así en lo que Harry EImer Barnes ha llamado acertadamente «progresistas totalitarios». O, como lo dijo Isabel Paterson hace una generación:
El humanitario desea ser el principal impulsor de las vidas de los demás. No puede admitir ni el orden divino ni el natural, por el cual los hombres tienen el poder de ayudarse a sí mismos. El humanitario se pone en el lugar de Dios.
Pero se enfrenta a dos hechos incómodos: primero, que los competentes no necesitan su ayuda; y segundo, que la mayoría de la gente... positivamente no quiere que el humanitario «haga el bien»... Por supuesto, lo que el humanitario propone en realidad es que haga lo que crea que es bueno para todos. Es en este punto que el humanitario establece la guillotina.13
El papel retórico del asistencialismo en el desplazamiento de la gente puede verse claramente en la guerra de Vietnam, donde la planificación liberal americana para el supuesto bienestar de los vietnamitas ha sido particularmente prominente, por ejemplo, en los planes y acciones de Wolf Ladejinsky, Joseph Buttinger y el grupo del Estado de Michigan. Y el resultado ha sido una «guillotina» operada por los Estados Unidos para el pueblo vietnamita, tanto en el norte como en el sur.14
E incluso la revista Fortune invoca el espíritu de «idealismo» humanitario como justificación para que los Estados Unidos caigan «en la onerosa tarea de vigilar estas colonias destrozadas» de Europa Occidental, y ejerzan su poderío en todo el mundo. La voluntad de hacer este esfuerzo hasta el final, especialmente en Vietnam y quizás en China, constituye para Fortune «la prueba interminable del idealismo estadounidense».15 Este síndrome liberal-asistencialista puede verse también en el área muy diferente de los derechos civiles, en la terriblemente dolorosa indignación de los liberales blancos ante la reciente determinación de los negros de tomar la delantera para ayudarse a sí mismos, en lugar de seguir aplazando a los Lords and Ladies Bountiful del liberalismo blanco.
En resumen, el hecho más importante de la Gran Sociedad bajo la que vivimos es la enorme disparidad entre la retórica y el contenido. En la retórica, los Estados Unidos son la tierra de los libres y los generosos, disfrutando de las bendiciones fundidas de un mercado libre templado y unido a un acelerado bienestar social, distribuyendo generosamente su generosidad sin límites a los menos afortunados del mundo. En la práctica, la economía libre prácticamente ha desaparecido, reemplazada por un Leviatán imperial de Estado corporativo que organiza, ordena y explota al resto de la sociedad y, de hecho, al resto del mundo, por su propio poder y personalidad. Hemos experimentado, como Garet Garrett señaló agudamente hace más de una década, una «revolución dentro de la forma».16 La antigua república limitada ha sido reemplazada por el imperio, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Este ensayo fue publicado por primera vez en The Great Society Reader: The Failure of American Liberalism, 1967.]
- 1Las recientes revelaciones triunfales de los historiadores económicos de que el puro laissez-faire no existía en los Estados Unidos del siglo XIX no vienen al caso; nadie ha afirmado nunca que existiera. La cuestión es que el poder del Estado en la sociedad era mínimo, en relación con otras épocas y países, y que el lugar general de toma de decisiones residía, por lo tanto, en los individuos que componían la sociedad más que en el Estado. Cf. Robert Lively, «The American System», Business History Review, XXIX (1955), pp. 81-96.
- 2Franz Oppenheimer, The State (Nueva York, 1926), págs. 24-27. O, como concluyó Albert Jay Nock, muy influido por el análisis de Oppenheimer: «El Estado reclama y ejerce el monopolio del delito» en su ámbito territorial. Albert Jay Nock, On Doing the Right Thing, and Other Essays (Nueva York, 1928), pág. 143.
- 3Véase John C. Calhoun, Disquisition on Government (Columbia, S.C., 1850). 4. Sobre la distinción entre esto y el concepto marxista de la clase dirigente, véase Ludwig von Mises,Theory and History (New Haven, Conn., 1957), págs. 112 y ss. Tal vez los primeros usuarios de este tipo de análisis de clase fueron los escritores libertarios franceses del período de la Restauración de principios del siglo XIX, Charles Comte y Charles Dunoyer. Cf. Elie Halevy, The Era of Tyrannies (Garden City. N.Y., 1965), pp. 23-34.
- 4Sobre diversos aspectos de la alianza entre los intelectuales y el Estado, véase George B. de Huszar, ed., The Intellectuals (Glencoe, Ill., 1960); Joseph A. Schumpeter, Capitalism, Socialism, and Democracy (New York, 1942), págs. 143-55; Karl A. Wittfogel, Oriental Despotism (New Haven, Conn, 1957); Howard K. Beale, «The Professional Historian: His Theory and Practice», The Pacific Historical Review (agosto de 1953), págs. 227 a 55; Martin Nicolaus, «The Professor, the Policeman and the Peasant», Viet-Report (junio-julio de 1966), págs. 15 a 19.
- 5Así, cf. H.L. Nieburg, In the Name of Science (Chicago, 1966); Seymour Melman, Our Depleted Society (Nueva York, 1965); C. Wright Mills, The Power Elite (Nueva York, 1958).
- 6(Nota de los editores originales referente a otro ensayo de la colección.)
- 7Nueva York, 1963. Véase también Kolko’s Railroads and Regulation (Princeton, N.J., 1965). La elogiosa reseña de este último libro de George W. Hilton (American Economic Review) y George W. Wilson (Journal of Political Economy) simboliza una posible alianza entre la «Nueva Izquierda» y la historiografía del libre mercado.
- 8La Administración de Recuperación Nacional, una de las creaciones más importantes del primer New Deal, fue establecida por la Ley de Recuperación Industrial Nacional de junio de 1933. Prescribió e impuso códigos de «competencia justa» a la industria. Fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema en 1935. Para un análisis de la creación de la NRA, véase miAmerica’s Great Depression(Princeton, N. J., 1963).
- 9Parte de esta historia ha sido contada en John P. Diggins, «Coqueteo con el fascismo»: American Pragmatic Liberals and Mussolini’s Italy», American Historical Review, LXXI (Enero, 1966), pp. 487-506.
- 10Véase Martin Anderson, The Federal Bulldozer (Cambridge, Mass., 1964).
- 12Así, ver Paul Goodman, Compulsory Mis-education and the Community of Scholars (New York, Vintage paperback edition, 1966).
- 13Isabel Paterson, The God of the Machine (Nueva York, 1943), p. 241.
- 14Véase John McDermott, «Welfare Imperialism in Vietnam», The Nation (25 de julio de 1966), págs. 76 a 88.
- 15Fortune (agosto de 1965). Como ala derecha del establishment de la Gran Sociedad, Fortune presumiblemente pasa la prueba de Bérle-Lilienthal como portavoz del capitalismo «ilustrado» en oposición al capitalismo estrechamente «egoísta».
- 16Garet Garrett, The People’s Pottage (Caldwell, Idaho, 1953).