The Problem with Lincoln es la culminación de muchos años de investigación de Tom DiLorenzo sobre Abraham Lincoln. Es un resumen y una extensión magistral de sus clásicos anteriores The Real Lincoln (2002) y Lincoln Unmasked (2006). DiLorenzo es a la vez historiador y economista con un conocimiento experto de la economía austriaca y también de la escuela de elección pública. Estos antecedentes le permiten comprender lo que la mayoría de los demás historiadores del período de la Guerra Civil pasan por alto, el plan económico centralizador que subyace a las políticas de Lincoln.
DiLorenzo llama la atención sobre un hecho vital que derriba la visión mitológica de que el principal motivo de Lincoln para oponerse a la secesión en 1861 era su desagrado por la esclavitud. Precisamente lo contrario es cierto. Es bien sabido que, en un esfuerzo por promover el compromiso, se propuso en el Congreso una enmienda constitucional que prohibía para siempre la interferencia con la esclavitud en los estados donde ya existía. Lincoln se refirió a la propuesta, la Enmienda Corwin, en su primera toma de posesión, afirmando que no se oponía a la enmienda, ya que simplemente hacía explícito el arreglo constitucional existente con respecto a la esclavitud. Por supuesto, Lincoln no decía la verdad; nada en la Constitución antes de la Enmienda Corwin prohibía las enmiendas para poner fin a la esclavitud, por lo que esta nueva propuesta no sólo hacía explícito el arreglo constitucional existente. Los lectores pueden juzgar la Enmienda Corwin por sí mismos, en un útil conjunto de documentos originales que nuestro autor incluye en el libro. (La Enmienda Corwin está en la p. 217.)
Muchas cosas están bien establecidas, pero DiLorenzo añade un toque sorprendente. Lejos de ver la Enmienda Corwin con un consentimiento a regañadientes, Lincoln fue de hecho su promotor entre bastidores.
Fue el propio Lincoln quien había instruido a su pronto secretario de estado William Seward para que sugiriera tres resoluciones, cuya importancia era idéntica a la de la Enmienda Corwin, al «Comité de los Trece» del Senado de los Estados Unidos «sin indicar que procedían de Springfield», es decir, del propio Lincoln. (p. 28, citando a Doris Kearns Goodwin, Team of Rivals)
La extensión de la esclavitud en los territorios era para Lincoln un asunto completamente diferente, y en este tema rechazó todo compromiso. Aquí nos enfrentamos a una paradoja. Si Lincoln pensaba que era más importante preservar la Unión que oponerse a la esclavitud, ¿por qué no estaba dispuesto a comprometerse con la esclavitud en los territorios? Si pensaba que la extensión de la esclavitud era un precio demasiado alto a pagar para preservar la Unión, ¿por qué estaba dispuesto a afianzar permanentemente la esclavitud donde ya existía? Es difícil detectar una diferencia moral entre la esclavitud en los estados y los territorios.
DiLorenzo resuelve rápidamente la paradoja. Lincoln se opuso a la extensión de la esclavitud, porque esto interferiría con las perspectivas de los trabajadores blancos. Lincoln, siguiendo a su mentor Henry Clay, favoreció un programa económico nacionalista del cual los altos aranceles, un banco nacional y las «mejoras internas» financiadas por el gobierno eran elementos clave. Este programa, pensó, promovería no sólo los intereses de los ricos poderes industriales y financieros a los que siempre sirvió fielmente, sino que también beneficiaría a los trabajadores blancos. Los negros, en su opinión, estarían mejor fuera de los Estados Unidos, y durante toda su vida Lincoln apoyó los planes de repatriación de los negros a África y a otros lugares. Si los negros dejaban el país, no podían competir con los blancos, los principales objetivos de la preocupación de Lincoln. (Lincoln, por cierto, no vio este programa de ninguna manera en contradicción con su creencia profesada de que todos los hombres son creados iguales. Los negros, pensó, tenían derechos humanos pero no derechos políticos).
Para financiar su programa económico, los altos aranceles eran esenciales.
En su primer discurso inaugural, Lincoln arrojó el guante de la guerra sobre la recaudación de impuestos... Aseguró al país que «no debe haber derramamiento de sangre o violencia; y no habrá ninguno, a menos que sea forzado por la autoridad nacional». (p. 30)
DiLorenzo está apropiadamente mordaz con los comentarios de Lincoln.
El mito de la sagrada Unión unida por «las cuerdas místicas de la memoria» fue inventado para cubrir la fría voluntad de Lincoln de hacer una guerra total contra su propio país por los ingresos fiscales...No se hablaba de «fuerza» de ningún tipo cuando el tema era la esclavitud, excepto para forzar a los esclavos fugitivos a volver a la esclavitud mediante la aplicación de la Ley de Esclavos Fugitivos; la recaudación de impuestos, por otra parte, provocó amenazas de guerra total a toda la población del Sur, amenazas que se llevaron a cabo unos meses más tarde y que provocaron hasta 750.000 muertes de estadounidenses. (p. 31)
DiLorenzo está totalmente preparado para la objeción de que incluso si los estados del sur tenían amplias razones para oponerse a los planes económicos de Lincoln, no tenían ningún derecho legal a la secesión. En este punto de vista, Lincoln tenía el deber constitucional de preservar la Unión por cualquier medio necesario. El historiador Allan Guelzo afirma que los secesionistas sureños eran culpables de traición por sus esfuerzos por abandonar la Unión. En lo que para mí es el punto culminante del libro, DiLorenzo le da la vuelta a los que acusan a los estados sureños de traición. Los Estados Unidos era un pacto de estados soberanos, y un estado que ya no deseaba seguir siendo parte de la Unión era libre de irse.
Esta visión del asunto no fue ideada por los agitadores sureños en 1860; tenía detrás la autoridad de peso de Thomas Jefferson.
En una carta del 12 de agosto de 1803 a John C. Breckinridge de Kentucky, que había preguntado sobre el movimiento de secesión que estaba ganando prominencia en Nueva Inglaterra en ese momento, Jefferson escribió que si va a haber una «separación» entonces «Dios los bendiga a ambos [es decir, a ambas regiones de la unión que estaban en desacuerdo], y manténgalos en la unión si es para su bien, pero sepárelos si es mejor» (p. 22, entre paréntesis en el original).
Si uno acepta el enfoque de Jefferson, la comprensión nacionalista de Lincoln de los Estados Unidos era, como diría Murray Rothbard, «monstruosa». Como escribe DiLorenzo,
Lincoln justificó la invasión militar de su propio país y la matanza masiva de ciudadanos estadounidenses por cientos de miles con la teoría de que la gente de los «estados libres e independientes», como se les llama en la Declaración de Independencia, no era soberana, que la Unión -es decir, el gobierno federal- era el verdadero soberano; que el gobierno federal era, por lo tanto, supremo; que la Unión no era voluntaria; y que ningún estado tenía derecho a separarse de ella... la teoría de que la unión de los estados es más antigua que los propios estados tiene tanto sentido como la teoría de que una unión matrimonial puede ser más antigua que cualquiera de los cónyuges, en cuyo caso se habrían casado antes de nacer...Ningún estado habría ratificado nunca la Constitución si esto -la teoría de la «Unión más perfecta» de Lincoln- fuera lo que la generación fundadora pensó que decía el documento. (pp. 109-11)
Con un brillante golpe, DiLorenzo revierte el veredicto de que dejar la Unión fue una traición. Lincoln fue el verdadero traidor:
La invasión de Lincoln a los estados del Sur fue la definición misma de traición en el Artículo 3, Sección 3 de la Constitución de los EE.UU., que define la traición como «sólo al hacerles la guerra, o al adherirse a sus enemigos, dándoles ayuda y consuelo».»Los «ellos» y «sus» en esta definición de traición se refieren a «los Estados Unidos», que siempre están en el plural en los documentos de fundación, denotando que los estados individuales, libres e independientes se unieron por un pacto entre ellos, sin renunciar irrevocablemente a su soberanía y su propia existencia en favor de una sagrada, perpetua e ineludible Unión. (pp. 77-78)
Una vez que Lincoln invadió el Sur, él y sus secuaces continuaron la guerra con gran brutalidad. Murray Rothbard dice que la conducción de la guerra por parte de la Unión
rompió las reglas de la guerra del siglo XIX al saquear y masacrar específicamente a los civiles, destruyendo la vida y las instituciones civiles para reducir el Sur a la sumisión. La infame marcha de Sherman a través de Georgia fue uno de los grandes crímenes de guerra y de lesa humanidad del pasado siglo y medio. Porque al atacar y masacrar a los civiles, Lincoln y Grant y Sherman allanaron el camino para todos los horrores genocidas del monstruoso siglo XX. (citado en la p. 44)
DiLorenzo se enfrenta a una importante objeción a su argumento principal. Incluso si Lincoln no comenzó la guerra para liberar a los esclavos, sino para crear un poderoso estado central, ¿no era la guerra necesaria para terminar con la esclavitud? Esto parece poco probable. En una aparición en el programa de televisión de Bill Maher, Ron Paul «respondió [a Maher] señalando que todos los demás países del mundo que pusieron fin a la esclavitud en el siglo XIX lo hicieron pacíficamente, sin una guerra civil, citando específicamente cómo los británicos utilizaron el dinero de los impuestos para comprar la libertad de los esclavos y luego pusieron fin a la esclavitud legalmente en todo el Imperio Británico» (pág. 71).
El franco análisis de DiLorenzo sobre Lincoln contrasta con un miembro destacado de lo que nuestro autor, siguiendo el uso de Lerone Bennett Jr., llama la escuela Logos, «que trata las palabras de Lincoln como la verdad del evangelio». Un ejemplo de esto sería una declaración del erudito de Lincoln Harry Jaffa cuando yo [DiLorenzo] lo debatí en el Instituto Independiente de Oakland, California, en 2003. Durante la sesión de preguntas y respuestas, un miembro de la audiencia, aparentemente un protegido de los Jaffa, preguntó a los Jaffa si creía que los discursos de Lincoln eran las palabras de Dios. Jaffa respondió que sí, que pensaba que lo eran» (págs. 139-40)
Los lectores de The Problem with Lincoln serán para siempre inmunes a esta idolatría sin sentido.