Los intelectuales anticapitalistas han infundido en el discurso principal la idea de que la discriminación racial está integrada en el ADN del capitalismo. Por lo general, se citan las pruebas de las disparidades raciales en los sectores profesionales para respaldar la narrativa de que el capitalismo está penalizando a los grupos minoritarios. Aunque se ha convertido en un lugar común argumentar que las disparidades constituyen racismo, la cuestión es más compleja.
La discriminación racial no es una característica arraigada del capitalismo, pero las empresas deben discriminar para seguir siendo competitivas. No recompensar las competencias adecuadas llevará al fracaso. Por lo tanto, la discriminación es una política legítima que sólo se vuelve objetable cuando se hace por razones ajenas al mercado. Incluso los consumidores discriminan a diario, aunque no lo reconozcan como tal.
Cuando los padres insisten en que sus hijos asistan a escuelas dirigidas por educadores capaces, se trata de una forma de discriminación porque están rechazando escuelas inferiores. En segundo lugar, otros consumidores prefieren emplear los servicios de trabajadores con educación formal en contraste con sus compañeros autodidactas y están dispuestos a pagar una prima para obtener esa mano de obra. La falta de voluntad para discriminar equivale a la incompetencia, ya que los costes de la inacción son perjudiciales para el propio negocio y el bienestar.
Utilizando este modelo pragmático de discriminación, resulta más fácil apreciar por qué algunos grupos tienen menos probabilidades de ser empleados en trabajos de cuello blanco. Robert J. Morris presenta datos que demuestran que la escasez de minorías en los empleos de cuello blanco es posiblemente una consecuencia de la brecha de rendimiento:
Los estudiantes negros constituyeron menos del tres por ciento de los aproximadamente 330.000 estudiantes de la clase que se graduó en 2020 que realizaron el ACT y que fueron considerados como estudiantes ‘’STEM ready‘’ en base a sus puntuaciones en Ciencias y Matemáticas. Los hispanos representaron el ocho por ciento de los estudiantes «STEM ready», mientras que los estudiantes blancos y los asiáticos representaron el 64 y el 11 por ciento respectivamente.
Los resultados mediocres descalifican automáticamente a los estudiantes de las minorías para asistir a las universidades de élite y convertirse en profesionales de cuello blanco. Asimismo, en lectura, la diferencia de rendimiento entre los blancos y los grupos minoritarios es abismal. En el distrito escolar público del condado de Alachua, en Florida, los alumnos blancos obtienen un 72% de rendimiento en lectura, mientras que los negros obtienen un mísero 25%.
La activista Tia Leather explicó en una entrevista de forma visceral las implicaciones de la ineptitud lectora:
El nivel de lectura puede significar que hay ciertos trabajos a los que no puedes optar. Ciertos niveles de la vida, simplemente nunca llegarás a .... Y como sabemos, a través de la investigación, puede significar tiempo en la cárcel. Y así es como están construyendo nuestras prisiones basándose en lo bien que lees en ... tercer o cuarto grado. Así que, la cuestión es que hay muchas capas que desempacar.
Además, el director general de Wells Fargo, Charles Scharf, fue vilipendiado recientemente por observar que alcanzar los objetivos de diversidad podría ser imposible debido a la escasez de talento cualificado de las minorías. Si los logros intelectuales de algunos grupos minoritarios son demasiado escasos para que se incorporen a las filas de la élite, éste es un problema que deben resolver las comunidades minoritarias. Los sociólogos han escrito relatos convincentes que vinculan la fortuna de los estudiantes con la estabilidad familiar, y otros afirman que patrones familiares equivalentes reducirían la brecha de riqueza racial, pero a pesar de un tesoro de pruebas que contradicen la teoría racial del capitalismo, ésta sigue teniendo un enorme peso en los círculos políticos.
Sin embargo, la prueba más contundente contra la teoría del capitalismo racial es la preferencia por los trabajadores negros durante una época marcada por un racismo virulento. Si el capitalismo juzga a las personas en función de su raza, entonces en un entorno en el que el racismo es aceptable, los empresarios racistas deberían abstenerse de hacer negocios con los negros. Pero esto no es lo que observamos al estudiar la historia de la esclavitud.
No es de extrañar que los empresarios estén motivados por el dinero, así que incluso cuando son racistas, la presión por acumular riqueza les impulsa a contratar a negros. En las plantaciones de esclavos, los capataces eran responsables de ejecutar importantes tareas que requerían competencia administrativa. Supervisaban al personal subalterno, disciplinaban a los esclavos y rendían cuentas a los plantadores. Los capataces debían poseer un profundo conocimiento de la gestión de la plantación para cosechar el éxito, de ahí que los plantadores seleccionaran a personas muy inteligentes.
Sin embargo, en el Sur de Estados Unidos, los capataces negros se vieron favorecidos por las deficiencias de sus compañeros blancos, como señala Laura Sandy en un artículo de investigación:
Cuando se les comparaba con los capataces blancos, los esclavizados no eran simplemente vistos como equivalentes, y anunciados públicamente como «conocidos por ser iguales a las capacidades de gestión» de sus homólogos blancos, sino que con frecuencia se les consideraba superiores.
El relato de Sandy está corroborado por fuentes primarias:
En 1784, Alexander Rose publicó un anuncio en la Gaceta del Estado de Carolina del Sur, en el que elogiaba a un hombre esclavizado llamado Jonathan por tener «más conocimientos generales o mejores en materia de plantación» que la mayoría de los «hombres blancos» del estado. Más adelante, en esa misma década, otro plantador, que afirmaba haber adquirido «tal vez uno de los negros más valiosos» del Lowcountry, difundió el uso de un hombre esclavizado para administrar su plantación sin la presencia de un capataz blanco. Con el esclavo al mando, no era necesario «ningún administrador o capataz»; el capataz esclavizado podía dirigir las operaciones de la plantación de forma muy rentable, independientemente de la supervisión de los blancos.
Confiar en blancos incompetentes para gestionar las fincas era una estrategia perdedora para los plantadores, por lo que, para evitar la desaparición de sus plantaciones, contrataron con entusiasmo los servicios de los negros. Además de gestionar las fincas, los trabajadores esclavizados eran tan competentes en los oficios que en el siglo XVIII superaban a los hombres blancos. Estos resultados no son exclusivos del Sur de Estados Unidos: en Bridgetown, Barbados, los negros libres dominaban el mercado de la mano de obra cualificada en detrimento de los artesanos blancos.
Independientemente de las posiciones ideológicas, los empleadores preferirán la mano de obra de calidad a sustitutos inferiores. Los plantadores racistas elegían a los negros competentes antes que a los blancos incompetentes, para disgusto de sus colegas, cuando el racismo era tolerable, así que ¿por qué los empleadores, en una época en la que el racismo se percibe como deplorable, van a penalizar a los empleados por su raza?
Por suerte, no es necesario abundar en el debate porque la cuestión es realmente sencilla: algunos grupos minoritarios no consiguen alcanzar la paridad con los blancos debido a sus menores niveles de capital humano. En resumen, sólo los grupos rezagados y sus líderes pueden corregir la brecha de rendimiento, pero una fijación en las dudosas teorías del capitalismo racial seguramente los distraerá de lograr objetivos que valen la pena.