A principios de este año, Our World in Data celebró el hecho de que ya hemos superado el «pico de tierra agrícola»: en las últimas décadas, la superficie mundial dedicada a la producción de alimentos ha disminuido. Aunque el descenso no es grande y los datos son inciertos, el hecho en sí es significativo y no se discute: hasta hace poco, el uso de la tierra agrícola aumentó exponencialmente para alimentar a la creciente población mundial.
Esto fue aclamado como un gran logro y como un movimiento para salir de la oscuridad del pasado, cuando el hombre explotaba la naturaleza y era pobre y hambriento de todos modos. Marca un momento histórico en la relación de la humanidad con el planeta; un paso crucial en su protección de los ecosistemas del mundo», señaló Nuestro Mundo en Datos. En HumanProgress, en un artículo dedicado al loable objetivo de exponer la idiotez de la agricultura orgánica impuesta por el gobierno, los autores señalaron que debido a la disminución del uso de la tierra, «se puede devolver más tierra a los ecosistemas naturales, que son mucho más biodiversos que cualquier granja. La agricultura inteligente permite que la naturaleza se recupere».
Sean cuales sean los beneficios de este repunte, creo que las alabanzas son prematuras, y que los autores de HumanProgress y Our World in Data no se han percatado de la importancia real de la disminución del uso de la tierra. En realidad, esta evolución revela una enorme mala inversión de capital: en lugar de cultivar tierras vírgenes en todo el mundo, se han invertido ingentes cantidades de capital en una explotación cada vez más intensiva de las tierras agrícolas existentes en los países desarrollados.
La economía del uso de la tierra
Una de las razones por las que la disminución del uso de las tierras agrícolas se considera algo positivo es la percepción de que la oferta de tierras es limitada en algún sentido absoluto. «Compra la tierra. No están haciendo más», como dice el viejo refrán. Excepto que sí lo están haciendo. Para entenderlo, hay que distinguir entre la oferta física y la oferta económica de suelo. La oferta física de tierra está limitada por la superficie del planeta. La oferta económica de tierras, sin embargo, es mucho más flexible: el único límite es, en última instancia, la rentabilidad. Algunas tierras son supramarginales y otras son submarginales, lo que significa que cultivarlas no merece la pena. Dónde trazar exactamente la línea entre ambas es una cuestión de cálculo económico: ¿La renta de la tierra —es decir, los ingresos procedentes de la contribución a la producción de una determinada superficie— será suficiente para sufragar los gastos de su cultivo y proporcionar un rendimiento aceptable de la inversión? A lo largo de la historia, cada vez se han cultivado más tierras— y no sólo en tierras no colonizadas como las de América. La historia de Europa es una historia de expansión del uso de la tierra desde la Edad Media hasta el siglo XX.
La tierra, por tanto, no es escasa en un sentido diferente al de otros bienes económicos: se puede producir y se ha producido más. En épocas más primitivas —es decir, menos capitalistas— el crecimiento de la población ha llevado a un mayor uso de la tierra, como explica detalladamente la economista Ester Boserup. Sin embargo, siempre hay que elegir entre cultivar más intensamente la tierra que se cultiva —es decir, con más insumos de capital— o cultivar nuevas tierras. Dado el coste comparativamente bajo de la tierra y las mejores oportunidades de inversión en otros lugares, los agricultores han tendido históricamente a aumentar su superficie total en lugar de desarrollar técnicas más intensivas en capital. El ejemplo más famoso es el de los Países Bajos modernos, una tierra ganada al mar en gran medida, ya que los agricultores invirtieron durante siglos en diques y canales de drenaje para ampliar las tierras cultivables a su disposición, pero lo mismo ocurrió en todo el mundo civilizado: la recuperación de tierras de diversos tipos fue una actividad continua a medida que los países se desarrollaban y se volvían más capitalistas.
Malinversiones en la agricultura moderna
Después de la Segunda Guerra Mundial, esta dinámica cambió. Una de las razones es un cambio institucional: seguía habiendo mucha tierra, pero ya no era tan sencillo salir y tomar posesión de ella. En Rusia hay enormes extensiones de tierra vacía; muchas partes de África, a pesar de la preocupación por la superpoblación, están prácticamente desprovistas de gente. Pero en estos países (y prácticamente en todos los demás) ya no es posible colonizar tierras vírgenes y reclamarlas para uno mismo —el Estado lo prohíbe. Los soviéticos intentaron colonizar algunos de los páramos de Asia Central y Siberia con grandes explotaciones colectivas en la «campaña de las tierras vírgenes» bajo el mandato de Nikita Khrushchev, pero fue un fracaso estrepitoso.
Sin embargo, más importante que este cambio en el acceso a nuevas tierras fue un cambio en la economía de la agricultura. Después de la Segunda Guerra Mundial, los programas de subvenciones del gobierno llevaron a los agricultores a centrarse en maximizar la producción. Las subvenciones se pagaban interviniendo para fijar un precio muy superior al del mercado mundial del trigo y de cualquier otro producto que los políticos quisieran subvencionar. Como el precio que recibían los agricultores ya no disminuía a medida que aumentaba la cantidad suministrada, los agricultores de todos los países occidentales invirtieron mucho en el cultivo intensivo de cualquier cultivo subvencionado. Esto por sí solo hizo que el mundo se viera inundado por el exceso de producción de Occidente y provocó la caída de los precios del mercado mundial, ya que la producción superaba el crecimiento de la población. Otra causa, más oculta, amplificó esta tendencia a un cultivo más intensivo: el auge del sistema monetario inflacionario de la posguerra.
Ya he descrito cómo la inflación llevó a cambiar los patrones de producción en la agricultura. En general, condujo a un cultivo mucho más intensivo en capital, ya que el sistema inflacionario favoreció la financiación bancaria para la inversión de capital en la agricultura —inversiones que también fueron impulsadas por los funcionarios gubernamentales deseosos de «modernizar» la agricultura de acuerdo con su propia visión del futuro. Estas inversiones, sin embargo, eran a corto plazo: se centraban en impulsar la productividad física de la agricultura en lugar de asegurar su mayor productividad de valor a largo plazo. Por ejemplo, se dispone de más fertilizantes artificiales y su uso parece rentable, lo que conduce a un aumento de la productividad física de la tierra.
Sin embargo, como ya se ha señalado, la producción de alimentos básicos sólo tiene que seguir el ritmo del crecimiento de la población. Cualquier expansión de la producción por encima de este nivel es antieconómica, y los agricultores fueron disuadidos de ello por lo que se conoce como la ley de Engel: a medida que aumenta la renta, disminuye el porcentaje gastado en alimentos. O, desde el punto de vista del agricultor, la demanda de alimentos es, por encima de un nivel muy básico, inelástica. Por lo tanto, cualquier aumento de la producción se traducirá en una disminución de los ingresos —a no ser que la población se expanda y, por lo tanto, aumente la demanda. Por lo tanto, la inversión agrícola debería tender a favorecer una mayor productividad del valor frente a una mayor productividad física —por ejemplo, ampliando la producción de leche o de carne de vacuno en lugar de la producción de cereales— y la inversión de capital se realizaría generalmente en otras áreas de la economía. Esto, de hecho, es lo que vimos antes del siglo XX: otras ramas de la industria se expandieron mucho más rápido que la agricultura, y la producción de alimentos más valiosos se expandió. Este patrón cambió con la «modernización» de la agricultura tras la Segunda Guerra Mundial, impulsada por las subvenciones y la banca privilegiada. La productividad física de la tierra aumentó a pasos agigantados gracias a nuevas técnicas extremadamente intensivas en capital. Sin embargo, más que un progreso en cualquier sentido significativo, esto es simplemente el resultado inevitable de un flujo de capital inducido artificialmente hacia insumos agrícolas como fertilizantes, pesticidas y máquinas. El uso de la tierra está destinado a disminuir en otros lugares cuando el uso más intensivo de la tierra conduce a un enorme aumento de la productividad física y al consiguiente aumento de la oferta de cereales.
El uso de la tierra es bueno
Por último, el uso de la tierra no es algo malo. Quizá algunos animales sean expulsados a medida que se cultiva la naturaleza, pero surgirán otros sistemas ecológicos relacionados con la agricultura y otros usos de la tierra. Puede que haya algo de verdad en las preocupaciones sobre la agricultura moderna y cómo el uso agresivo de fertilizantes y pesticidas artificiales provoca el deterioro de la ecología que rodea a la agricultura. Sin embargo, en la medida en que esto es cierto, podemos ver que es el resultado del impulso para modernizar la agricultura desde los 1940 —un impulso, de nuevo, totalmente artificial, que condujo a un uso mucho más intensivo de la tierra, y que fue el resultado de las subvenciones y la expansión del crédito.
Si hay algunos nichos o sistemas ecológicos que son completamente incompatibles con el uso humano de la tierra, entonces sólo hay dos opciones: o estos sistemas desaparecen porque nadie se preocupa por ellos o los ambientalistas se preocupan lo suficiente como para hacer algo para preservarlos. Hoy en día, lamentablemente, esto suele adoptar la forma de presionar a los gobiernos para que utilicen la violencia contra personas pacíficas, pero también puede adoptar —y a veces lo hace— la forma de simplemente comprar la tierra para proteger cualquier especie en peligro de extinción o nicho ecológico que se les antoje a los ambientalistas. Sólo si el uso de las tierras agrícolas disminuye debido a estas compras voluntarias de tierras con fines ambientales, podríamos afirmar que un menor uso de las tierras agrícolas es algo positivo.