Mises Wire

El problema con las cortes federales y la «soberanía»

Si algo pudiera añadirse a la repugnancia y detestación que las monstruosas falsificaciones de la constitución, ya descritas, deberían emocionar hacia la corte que recurre a ellas, sería el hecho de que la corte, no contenta con falsificar al máximo la propia constitución, va fuera de la constitución, a las prácticas tiránicas de lo que llama los gobiernos «soberanos» de «otras naciones civilizadas» para justificar las mismas prácticas por las nuestras. 

Afirma, una y otra vez, la idea de que nuestro gobierno es un gobierno «soberano»; que tiene los mismos derechos de «soberanía» que los gobiernos de «otras naciones civilizadas»; especialmente las europeas. 

¿Qué es, entonces, un gobierno «soberano»? Es un gobierno que es «soberano» sobre todos los derechos naturales del pueblo. Esta es la única «soberanía» que puede decirse que tiene cualquier gobierno. Bajo él, el pueblo no tiene derechos. Son simplemente «súbditos», es decir, esclavos. Sólo tienen una ley y un deber: obediencia, sumisión. No se les reconoce ningún derecho. No pueden reclamar nada como propio. Sólo pueden aceptar lo que el gobierno decida darles. El gobierno los posee a ellos y a sus bienes, y dispone de ellos y de sus bienes a su antojo o discreción, sin tener en cuenta ningún consentimiento o desacuerdo por su parte. 

Tal era la «soberanía» reclamada y ejercida por los gobiernos de las llamadas «naciones civilizadas de Europa», que estaban en el poder en 1787, 1788 y 1789, cuando se redactó y adoptó nuestra constitución, y el gobierno se puso en funcionamiento bajo ella. Y la corte ahora dice, virtualmente, que la constitución intentó dar a nuestro gobierno la misma «soberanía» sobre los derechos naturales del pueblo, que esos gobiernos tenían entonces. 

Pero, ¿cómo llegaron los «gobiernos civilizados de Europa» a poseer tal «soberanía»? ¿Se la había concedido el pueblo? En absoluto. Los gobiernos desdeñaban la idea de que su poder político dependiera de la voluntad o el consentimiento de su pueblo. Por el contrario, afirmaban haberlo obtenido de la única fuente de la que podía derivarse tal «soberanía», es decir, de Dios mismo. 

En 1787, 1788 y 1789, todos los grandes gobiernos de Europa, excepto Inglaterra, afirmaron existir por lo que se llamó «Derecho Divino». Es decir, afirmaban haber recibido autoridad de Dios mismo, para gobernar sobre su pueblo. Y enseñaban, y un sacerdocio servil y corrupto enseñaba, que era un deber religioso del pueblo obedecerles. Y mantenían grandes ejércitos permanentes, y hordas de alcahuetes, espías y rufianes, para mantener al pueblo sometido. 

Y cuando, poco después, los revolucionarios de Francia destronaron al rey entonces existente —el llamado rey Legitimista— y afirmaron el derecho del pueblo a elegir su propio gobierno, estos otros gobiernos llevaron a cabo una guerra de veinte años contra ella, para restablecer el principio de «soberanía» por «Derecho Divino». Y en esta guerra, el gobierno de Inglaterra, aunque no afirmaba existir por Derecho Divino, sino que realmente existía por la fuerza bruta, proporcionó hombres y dinero sin límite, para restablecer ese principio en Francia, y para mantenerlo dondequiera que, en Europa, estuviera en peligro por la idea de los derechos populares.

El principio, entonces, de la «Soberanía por Derecho Divino» —sostenida por la fuerza bruta— era el principio en el que se basaban los gobiernos de Europa entonces; y la mayoría de ellos se basan en ese principio hoy en día. Y ahora la Corte Suprema de los Estados Unidos prácticamente dice que nuestra constitución pretendía otorgar a nuestro gobierno la misma «soberanía» —el mismo absolutismo— la misma supremacía sobre todos los derechos naturales del pueblo, ¡que reclamaban y ejercían esos gobiernos de «Derecho Divino» de Europa, hace cien años! 

Para que no se sospeche que he tergiversado a estos hombres, cito a continuación algunas de sus propias palabras: 

No cabe duda de que la facultad de establecer un patrón de valor, por el que puedan medirse todos los demás valores, o, en otras palabras, de determinar lo que será dinero legal y de curso legal, es por naturaleza y necesariamente una facultad gubernamental. En todos los países es ejercida por el gobierno. Hepburn vs. Griswold, 8 Wallace 615. 

La corte llama a un poder, 

Convertir los billetes del Tesoro en moneda de curso legal para el pago de todas las deudas [tanto privadas como públicas] es una facultad que confiesa poseer toda soberanía independiente distinta de los Estados Unidos. —p. 529. 

También, en el mismo caso, se habla de: 

Ese poder general sobre la moneda, que siempre ha sido un atributo reconocido de la soberanía en cualquier otra nación civilizada que no sea la nuestra. p. 545. 

En este mismo caso, a modo de afirmación del poder del congreso para hacer cualquier cosa deshonesta que cualquier llamado «gobierno soberano» haya hecho alguna vez, la corte dice: 

¿Alguien, de buena fe, ha manifestado su creencia de que incluso una ley que rebajara la moneda actual, aumentando la aleación [y luego convirtiendo estas monedas rebajadas en moneda de curso legal para el pago de deudas contraídas previamente], sería una expropiación de la propiedad privada? Podría ser impolítico e injusto, pero ¿podría dudarse de su constitucionalidad? —p. 552. 

En el mismo caso, Bradley dijo: 

Como gobierno, [el gobierno de los Estados Unidos] fue investido con todos los atributos de la soberanía. p. 555. 

También dijo: 

Siendo tal el carácter del Gobierno General, parece ser una proposición evidente que está investido de todos aquellos poderes inherentes e implícitos que, en el momento de adoptar la Constitución, se consideraban generalmente como pertenecientes a todo gobierno, como tal, y como esenciales para el ejercicio de sus funciones. —p. 556. 

También dijo: 

Otra proposición igualmente clara es que en el momento en que la Constitución fue adoptada, era, y había sido durante mucho tiempo, la práctica de la mayoría, si no de todos, los gobiernos civilizados, emplear el crédito público como un medio de anticipar los ingresos nacionales con el fin de permitirles ejercer sus funciones gubernamentales. p. 556. 

También dijo: 

Es nuestro deber interpretar el instrumento [la constitución] por sus palabras, a la luz de la historia, de la naturaleza general del gobierno y de los incidentes de la soberanía. p. 55. 

También dijo: 

El gobierno simplemente exige que su crédito sea aceptado y recibido por los acreedores públicos y privados durante la exigencia pendiente. Todo gobierno tiene derecho a exigir esto, cuando su existencia está en juego. p. 560. 

También dijo: 

Estas opiniones se exponen ... ... con el fin de demostrar que [el poder de hacer que sus billetes sean de curso legal en pago de deudas privadas] es uno de esos poderes vitales y esenciales inherentes a toda soberanía nacional, y necesario para su autoconservación. --p. 564 564. 

En otro caso de moneda de curso legal, la corte dijo: 

El pueblo de los Estados Unidos, mediante la Constitución, estableció un gobierno nacional, con poderes soberanos, legislativo, ejecutivo y judicial. Juilliard vs. Greenman, 110 U. 8. Reports, p. 438. Reports, p. 438. 

También llama a la Constitución: 

Una constitución, que establece una forma de gobierno, declara principios fundamentales y crea una soberanía nacional, destinada a perdurar por siglos. p. 439. 

También la corte habla del gobierno de los Estados Unidos: 

Como gobierno soberano. p. 446. 

También decía: 

Nos parece una consecuencia lógica y necesaria que el Congreso tenga la facultad de emitir las obligaciones de los Estados Unidos en la forma e imprimirles las cualidades de moneda para la compra de mercancías y el pago de deudas, de acuerdo con el uso de otros gobiernos soberanos. La facultad, inherente a la facultad de tomar dinero prestado y emitir letras o pagarés del gobierno por el dinero prestado, de imprimir a esas letras o pagarés la calidad de moneda de curso legal para el pago de deudas privadas, era una facultad que universalmente se entendía que pertenecía a la soberanía, en Europa y América, en el momento de la elaboración y adopción de la Constitución de los Estados Unidos. Los gobiernos de Europa, actuando a través del monarca o de la legislatura, de acuerdo con la distribución de poderes bajo sus respectivas constituciones, tenían y tienen un poder tan soberano para emitir papel moneda como para acuñar moneda. Este poder ha sido claramente reconocido en un importante caso moderno, hábilmente argumentado y plenamente considerado, en el que el Emperador de Austria, como Rey de Hungría, obtuvo la Corte de Chancery inglés un interdicto contra la emisión, en Inglaterra, sin su licencia, de billetes que pretendían ser papel moneda público de Hungría. p. 447. 

También habla de: 

Congreso, como legislatura de una nación soberana. p. 449. 

También decía: 

El poder de hacer de los billetes del gobierno una moneda de curso legal para el pago de deudas privadas, siendo uno de los poderes pertenecientes a la soberanía en otras naciones civilizadas, ... estamos irresistiblemente impulsados a la conclusión de que la impresión en los billetes del tesoro de los Estados Unidos de la cualidad de ser una moneda de curso legal para el pago de deudas privadas, es un medio apropiado, conducente y claramente adaptado a la ejecución de los poderes indudables del congreso, consistente con la letra y el espíritu de la constitución, etc. --p. 450. 450.

Al leer estas sorprendentes ideas sobre la «soberanía» —«soberanía» sobre todos los derechos naturales de la humanidad— «soberanía», tal como prevalecía en Europa «en el momento de la elaboración y adopción de la constitución de los Estados Unidos»— nos vemos obligados a ver que estos jueces obtuvieron su derecho constitucional, no de la propia constitución, sino del ejemplo de los gobiernos de «Derecho Divino» existentes en Europa hace cien años. Estos jueces parecen nunca haber oído hablar de la Revolución Americana, o la Revolución Francesa, o incluso de las Revoluciones Inglesas del siglo XVII — revoluciones luchadas y logradas para derrocar estas mismas ideas de «soberanía», que estos jueces ahora proclaman, como la ley suprema de este país. Parece que nunca han oído hablar de la Declaración de Independencia, ni de ninguna otra declaración de los derechos naturales de los seres humanos. Para ellos, «la soberanía de los gobiernos» lo es todo; los derechos humanos, nada. Aparentemente no pueden concebir que un pueblo establezca un gobierno como medio para preservar su libertad y sus derechos personales. Sólo pueden ver a qué terribles calamidades se expondrían los «gobiernos soberanos» si no pudieran obligar a sus «súbditos» —el pueblo— a apoyarlos en contra de su voluntad y a cualquier precio de su propiedad, libertad y vidas. Están completamente ciegos ante el hecho de que es esta misma suposición de «soberanía» sobre todos los derechos naturales de los hombres, lo que lleva a los gobiernos a todas sus dificultades y a todos sus peligros. No ven que es esta misma suposición de «soberanía» sobre los derechos naturales de los hombres, lo que hace necesario que los gobiernos de «Derecho Divino» de Europa mantengan no sólo grandes ejércitos permanentes, sino también un vil sacerdocio comprado, que impondrá y ayudará a aplastar al pueblo ignorante y supersticioso. 

Estos jueces hablan de «las constituciones» de estos «gobiernos soberanos» de Europa, tal como existían «en el momento de la elaboración y adopción de la constitución de los Estados Unidos». Aparentemente no saben que esos gobiernos no tenían constituciones en absoluto, excepto la Voluntad de Dios, sus ejércitos permanentes y los jueces, abogados, sacerdotes, proxenetas, espías y rufianes que mantenían a su servicio.

Si estos jueces hubieran vivido en Rusia, hace cien años, y por casualidad hubieran sufrido un espasmo momentáneo de hombría —un hecho difícil de suponer en tales criaturas— y hubieran sido sentenciados por ello al knout, a una mazmorra o a Siberia, ¿los habríamos visto después, como jueces de nuestra Corte Suprema, declarando que ese gobierno es el modelo según el cual se formó el nuestro? 

Estos jueces probablemente se sorprenderán cuando les diga que la constitución de los Estados Unidos no contiene ninguna palabra como «soberano» o «soberanía»; que no contiene ninguna palabra como «súbditos»; ni ninguna palabra que implique que el gobierno es «soberano» o que el pueblo es «súbdito». A lo sumo, sólo contiene la idea errónea de que el poder de hacer leyes —por parte de legisladores elegidos por el pueblo— era coherente con, y necesario para, el mantenimiento de la libertad y la justicia para el propio pueblo. Esta idea errónea era, en cierta medida, excusable en aquella época, cuando la razón y la experiencia no habían demostrado, a sus mentes, la total incompatibilidad de todo tipo de legislación con los derechos naturales de los hombres. 

La única otra disposición de la constitución, que puede ser interpretada como una declaración de «soberanía» en el gobierno, es esta: 

Esta constitucion, y las leyes de los Estados Unidos que se dicten en cumplimiento de la misma, y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serian la ley suprema del pais, y los jueces de cada Estado estarian obligados por ella, a pesar de cualquier disposicion en contrario en la constitucion o en las leyes de cualquier Estado. Art. VI. 

Yo interpreto que esta disposición significa simplemente que la Constitución, las leyes y los tratados de los Estados Unidos serán «la ley suprema del país» —a pesar de lo que dispongan los derechos naturales del pueblo a la libertad y la justicia—, pero sólo que serán «la ley suprema del país», «a pesar de lo que dispongan la Constitución o las leyes de cualquier Estado», es decir, cuando ambas puedan entrar en conflicto. 

Si ésta es su verdadera interpretación, la disposición no contiene ninguna declaración de «soberanía» sobre los derechos naturales del pueblo. 

La justicia es «la ley suprema» de ésta y de todas las demás tierras, a pesar de cualquier disposición en contrario en las constituciones o leyes de cualquier nación. Y si la constitución de los Estados Unidos pretendía afirmar lo contrario, era simplemente una mentira audaz —una mentira tan tonta como audaz— que debería haber cubierto de infamia a todo hombre que ayudó a redactar la constitución, o que la sancionó posteriormente, o que alguna vez intentó administrarla. 

En la medida en que la Constitución declara haber sido «ordenada y establecida» por 

Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con el fin de formar una unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad interna, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros mismos y para nuestra posteridad,

todo el que intente administrarla está obligado a darle una interpretación, y sólo una interpretación, que sea coherente con esos objetivos y los promueva, si su lenguaje admite tal interpretación. 

Suponer que «el pueblo de los Estados Unidos» tenía la intención de declarar que la constitución y las leyes de los Estados Unidos debían ser «la ley suprema de la tierra», a pesar de todo lo contrario en sus propios derechos naturales o en los derechos naturales del resto de la humanidad, sería suponer que tenían la intención, no sólo de autorizar toda injusticia y despertar la violencia universal entre ellos, sino que también tenían la intención de declararse enemigos abiertos de los derechos del resto de la humanidad. Ciertamente, ningún hombre racional puede atribuirles tal locura o criminalidad, exceptuando a los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos, a los legisladores y a los creyentes en el «Derecho Divino» de los astutos y fuertes a establecer gobiernos que engañen, saqueen, esclavicen y asesinen a los ignorantes y débiles. 

Muchos hombres, que aún viven, pueden recordar bien cómo, hace unos cincuenta años, esos famosos campeones de la «soberanía», del poder arbitrario, Webster y Calhoun, debatieron la cuestión de si, en este país, la «soberanía» residía en el gobierno general o en los gobiernos estatales. Pero nunca resolvieron la cuestión, por la muy buena razón de que la «soberanía» no residía en ninguno de los dos. 

Y la cuestión nunca se resolvió, hasta que se resolvió a costa de un millón de vidas y unos diez mil millones de dinero. Y entonces se resolvió sólo como la misma cuestión se había resuelto tantas veces antes, a saber, que «los batallones más pesados» son «soberanos» sobre los más ligeros. 

La única «soberanía» real, o derecho de «soberanía», en este o en cualquier otro país, es el derecho de soberanía que cada ser humano tiene sobre su propia persona y propiedad, siempre y cuando obedezca la única ley de justicia hacia la persona y propiedad de cualquier otro ser humano. Este es el único derecho natural de soberanía que ha existido entre los hombres. Todos los demás llamados derechos de soberanía son simplemente usurpaciones de impostores, conspiradores, ladrones, tiranos y asesinos. 

No es extraño que tengamos tan buena opinión de los tiranos de Europa, cuando nuestra Corte Suprema les dice que nuestro gobierno, aunque un poco diferente en su forma, se asienta sobre la misma base esencial que el suyo de hace cien años; que es tan absoluto e irresponsable como lo eran los suyos entonces; que gastará más dinero, y derramará más sangre, para mantener su poder, de lo que ellos jamás han podido hacer; que el pueblo no tiene más derechos aquí que allí; y que el gobierno está haciendo todo lo que puede para mantener a las clases productoras tan pobres aquí como lo son allí.

De la sección XXIII de «Una carta a Grover Cleveland» (1886).

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute