La defensa del emprendimiento ha aumentado en los últimos años. Con bastante frecuencia, los responsables políticos escriben artículos en los que defienden las actividades empresariales. Acertadamente, el empresario es percibido como un arquitecto de valor. Precisamente, debido a su importancia, los responsables políticos de todo el mundo proponen la creación de instituciones y reformas legales para facilitar el emprendimiento.
Sin embargo, mejorar el entorno político cuando la cultura es incompatible con el emprendimiento es poco práctico. Proponer el emprendimiento como remedio para la pobreza en el mundo en desarrollo es inútil cuando la causa del problema es más intrincada. Por lo general, en el mundo en desarrollo el problema no es la escasez de empresarios, sino la escasez de iniciativas empresariales de alto crecimiento. Los empresarios de los países de renta media y baja se plantean la empresa como una vía para eludir la pobreza. Pero, normalmente, en los países prósperos, el emprendimiento se describe como un esfuerzo de maximización del valor.
Dado que la naturaleza del emprendimiento impulsado por la necesidad en el mundo en desarrollo carece de un enfoque orientado al crecimiento, el emprendimiento en los países pobres no está asociado al crecimiento. Al comparar los empresarios de los distintos países, los investigadores concluyen:
Aunque el emprendimiento es importante para el crecimiento económico, el impacto de los diferentes tipos de indicadores de emprendimiento en el PIB no es uniforme.
Por ejemplo, la actividad empresarial (compuesta por indicadores de formación de empresas y emprendimiento por necesidad) tiene un efecto negativo sobre el crecimiento en los países de renta media y baja. Sin embargo, las actitudes empresariales (percepciones, intenciones y modelos de conducta) tienen efectos positivos sobre el PIB en los países de renta alta.
De hecho, es evidente que en los países desarrollados el emprendimiento es tanto una actividad económica como un proceso cognitivo. Como proceso cognitivo, el emprendimiento exige que los agentes prueben con agudeza diversos canales para liberar valor. Por lo tanto, el tipo de emprendimiento impulsado por la oportunidad que prevalece en el mundo en desarrollo está interesado principalmente en aprovechar las ideas para aumentar el valor. En consecuencia, la adquisición de riqueza es el resultado de la creación de valor y, aunque es importante, el enriquecimiento financiero rara vez es el único objetivo.
Cuando el dilema que aqueja al mundo en desarrollo es una cuestión de orientación cognitiva que hace hincapié en el dinero a corto plazo en detrimento de la creación de valor, recomendar políticas para fomentar el emprendimiento es irrelevante, ya que esto no consigue reorientar los estilos cognitivos. En lugar de promover el emprendimiento en el mundo en desarrollo, las entidades multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo deberían invertir en la remodelación de la educación para garantizar que los graduados cuenten con las competencias necesarias para poner en marcha empresas de alto crecimiento.
Los organismos multilaterales sólo consiguen malgastar el dinero patrocinando el emprendimiento en los países en desarrollo, cuando muchos lo consideran un mero afán de lucro, en lugar de una empresa de valor añadido. Curiosamente, las investigaciones afirman incluso una relación sorprendente entre los ingresos y el nivel de empresa productiva.
Los países que figuran con los niveles más productivos de emprendimiento en comparación con los niveles de emprendimiento improductivo están todos situados en el mundo desarrollado: «Dinamarca, Singapur, Luxemburgo, Suecia y Australia». Como era de esperar, los países registrados con los niveles más altos de emprendimiento improductivo en relación con el emprendimiento productivo están situados en el mundo en desarrollo: Filipinas, Jamaica, Bulgaria, Pakistán y Bangladesh».
A la inversa, los programas para fomentar el emprendimiento en los países en desarrollo también se ven inhibidos por disposiciones como el colectivismo y el arraigo cultural. En las culturas colectivistas se prefiere sacrificar las motivaciones individuales para mejorar el grupo. De ahí que se afirme que las culturas colectivistas están arraigadas porque es poco probable que las personas se desvíen de las normas del grupo para perseguir sus propios intereses.
Por el contrario, las culturas individualistas valoran la autonomía, el logro y la autorrealización en detrimento de la solidaridad grupal. Por ejemplo, un artículo publicado en 2015 en la revista International Small Business Journal reveló que las culturas individualistas se asocian a una mayor intención de emprender.
Aunque el emprendimiento es un proceso de colaboración, requiere un pensamiento radical, por lo que sería difícil abogar por ideas disruptivas en culturas en las que se valora la cohesión del grupo. En el artículo «Culture as a facilitator and barrier to Entrepreneurship in Uganda» (La cultura como facilitador y barrera del emprendimiento en Uganda), los autores comentan el nexo entre el colectivismo y el emprendimiento: En las comunidades colectivistas, se espera que los individuos más capaces y ricos ayuden o provean a los miembros menos capaces de la sociedad.
En el caso de la iniciativa empresarial, si bien dicha ayuda puede proporcionar habilidades y recursos que pueden contribuir al crecimiento de la empresa y al desarrollo de los beneficiarios, también puede deducir recursos de las empresas empresariales. Cuando esto ocurre, la empresa puede experimentar limitaciones en su crecimiento». En consecuencia, la investigación también sostiene que los empresarios con una elevada inversión comunitaria tienen mayores obligaciones sociales en contraste con los que tienen una mínima participación comunitaria.
Está claro que, sin un esfuerzo masivo de reeducación en algunas sociedades, los intentos de engendrar un emprendimiento radical no tienen posibilidades de éxito. Los intentos de fomentar los centros empresariales en los países en desarrollo han resultado ser una tarea de enormes proporciones porque no se presta suficiente atención a los matices de la cultura. Un ejemplo de ello es el fracaso a la hora de reproducir Silicon Valley. Como comunidad tolerante al riesgo, Silicon Valley aprecia el fracaso.
Sin embargo, la tolerancia al riesgo y al fracaso no es universalmente aceptada. Por lo tanto, el hecho de las anomalías culturales indica que las reformas que ignoran estas distinciones íntimas están abocadas al fracaso. Para alimentar el emprendimiento en el mundo en desarrollo debemos abordar primero la espinosa cuestión de la cultura.