El emprendimiento implica la intención activa del individuo de alcanzar el éxito social y material. Este éxito puede lograrse de diferentes maneras y tener diferentes fuentes. Sin embargo, la característica común es que el individuo, inclinado a maximizar el éxito social y material, entra en competencia activa para obtener ventajas en la consecución de dicho éxito con otros miembros de la comunidad. En el proceso de competir, el individuo se ve obligado a desarrollar y utilizar al máximo sus capacidades creativas, cognitivas y organizativas.
Estas características individuales distinguen a los miembros sociales más proactivos de cualquier grupo de cordados sociales. La lucha por el liderazgo general o el dominio del nicho requiere habilidades extraordinarias para competir. Esto es especialmente evidente en los procesos sociales de los primates superiores, donde las capacidades cognitivas dan lugar a una mayor gama de estrategias y tácticas, así como a otras más complejas y de naturaleza multicomponente.
Hasta hace poco, los economistas han dejado de lado los datos de la biología, la neurobiología, la ciencia cognitiva, la antropología y la psicología en sus implicaciones y valoraciones, haciendo que sus modelos y conclusiones sean «supuestamente» originales. Sin embargo, otras ciencias sociales y biológicas han complementado significativamente los conceptos económicos con pruebas, confirmando y equilibrando simultáneamente muchas teorías y modelos económicos. Lo que la teoría económica necesita es una interpretación correcta de los patrones de comportamiento explicados por las ciencias biológicas y otras ciencias en el contexto de la economía, la sociología y la ciencia política.
La intención empresarial, como búsqueda del mayor éxito social y material, es característica de cualquier comunidad y sociedad, y se realiza a través de la obtención de la mayor cantidad de bienes o de influencia social o, por regla general, de ambos. En una comunidad siempre hay miembros más empresariales que otros. Se fijan objetivos sociales y materiales más ambiciosos, están más dispuestos a asumir riesgos y tienen un pensamiento más racional para evaluar mejor los posibles riesgos y beneficios de la consecución de sus objetivos. En consecuencia, su éxito afecta de un modo u otro a la vida y las perspectivas de toda la comunidad, porque los intercambios sociales y materiales entre estos individuos proactivos y otros miembros de la comunidad son más amplios e intensos que los que se producen entre otros individuos. Sin embargo, los resultados de dichos intercambios proliferan gradualmente y la vida de toda la comunidad, de una manera u otra, cambia.
En general, las intenciones empresariales se desarrollan en la iniciativa empresarial económica productiva y en la iniciativa empresarial no productiva. La iniciativa empresarial económica productiva se expresa en dos funciones principales. La primera es la participación proactiva en el intercambio de bienes materiales y de otro tipo a nivel de intermediación entre los agentes de cambio; es decir, el comercio.
La segunda es la creación de innovación o la copia de un bien existente y la monetización a través de la producción y distribución de un producto de consumo. Esta línea de actividad empresarial se caracteriza por la creación de valor y, en consecuencia, es un catalizador del crecimiento económico y del desarrollo de la sociedad.
Ambas direcciones de la iniciativa económica creativa implican la creación y distribución de bienes de consumo. Esto significa que si los bienes se intercambian según los criterios subjetivos (evaluación personal de la necesidad) y objetivos (nivel general de disponibilidad) se añade valor de utilidad en relación con el valor de producción. El valor añadido es el multiplicador del crecimiento económico, es decir, del crecimiento de las necesidades y las oportunidades de la sociedad en su conjunto.
El emprendimiento no productivo se expresa en la competencia política y en la lucha por el control de las fuentes de renta. El individuo proactivo, al elegir esta dirección del empresariado, realiza sus ambiciones a través del chantaje real y ordenado de otros miembros de la sociedad, principalmente creadores activos de valor, es decir, empresarios económicos productivos, como principales creadores de bienes públicos.
Esta aplicación improductiva del esfuerzo empresarial es posible porque es necesario un orden social, unas reglas de relación social y un control de la ejecución. En los grupos sociales animales, esta función corresponde al líder del grupo y a los individuos dominantes más cercanos a él. En la sociedad humana, estas funciones las realiza en mayor o menor medida el Estado, es decir, las élites políticas. En ambos casos -en los grupos sociales animales y en las sociedades humanas- las élites de poder tienen ventajas competitivas sobre el resto de la sociedad. Éstas consisten en el acceso a los recursos sociales generados por los empresarios económicos productivos, así como en el derecho a la violencia. Ambas ventajas, de forma voluntaria o involuntaria, son aceptadas por la sociedad y son legítimas hasta que el grupo o dominio de la élite es sustituido por otros.
Este tipo de ventaja competitiva para maximizar el éxito material y social es un punto de la iniciativa empresarial de búsqueda de rentas no productivas. No implica la creación activa de valor. Su principal resultado es bloquear el intercambio de beneficios a una persona o a un grupo limitado sin que se produzca una mayor multiplicación y penetración social de los beneficios. De hecho, esta es una de las ilustraciones del modelo de desequilibrio; es decir, de hecho, el apalancamiento «dinero-mercancía», cuando no hay mercancía antes del dinero.
El predominio de cada una de las direcciones anteriores del emprendimiento está condicionado por el entorno institucional y mestizo y la retórica social imperante. En los «Estados naturales» (Douglas North, Violence and Social Orders) —autocracias y autarquías— los esfuerzos empresariales se centran en el emprendimiento político y de búsqueda de rentas; es decir, el emprendimiento no productivo, el emprendimiento cuyos frutos no implican creación de valor y crecimiento económico. En estas sociedades, el triángulo Estado-sociedad-empresa siempre tiene al Estado en la cúspide, y la sociedad y la empresa son la fuente de beneficios para las poderosas élites políticas, empresarios exitosos que buscan rentas. Maximizan su utilidad mediante el control prácticamente ilimitado de los recursos públicos y su uso para fines personales.
Así, los marcos institucionales autocráticos y autárquicos fomentan al máximo el emprendimiento improductivo de búsqueda de rentas como forma de obtener los mayores beneficios socio-materiales potenciales. La teoría de la burocracia de Niskanen, las leyes de Parkinson, así como los conceptos clásicos de Mises, Rothbard, Schumpeter, Hayek, Buchanan, Baumol, McCloskey, etc. reciben una vez más la confirmación práctica en nuestro mundo actual. Una vez más, podemos comprobar que los burócratas son simplemente agentes racionales que buscan maximizar la utilidad de sus recursos y oportunidades y minimizar los riesgos que conllevan.
En los Estados con un mercado libre e instituciones liberal-democráticas, las ventajas competitivas de los empresarios buscadores de rentas son sustancialmente limitadas, y las preferencias de los agentes están condicionadas por unas oportunidades mucho mayores de maximizar los beneficios a través del emprendimiento económico productivo y la creación de valor. El intercambio de beneficios no se produce principalmente a través de su centralización previa en manos del Estado y la redistribución por parte de los empresarios políticos buscadores de rentas — las élites del poder. El intercambio de beneficios se produce horizontalmente, directamente de agente a agente, la participación del estado es indirecta y limitada. La orientación empresarial no productiva tiene mucho menos atractivo para los empresarios potenciales. Las instituciones, los mestizajes y la retórica social fomentan el éxito socio-material individual a través de la actividad económica creativa y la adición de valor. No hay un apalancamiento y una distorsión del equilibrio inherentes en este sistema, en el que los bienes se obtienen sólo a través de dar (crear) otros bienes a cambio, y en el que funciona el modelo mercancía-dinero-bien, en contraste con los «Estados naturales», en los que domina la distorsión crediticia del dinero-bien.
Por lo tanto, se puede argumentar que un entorno institucional y ético que adoctrina la iniciativa individual, la responsabilidad y el enriquecimiento creativo como valores primordiales implica el predominio del emprendimiento económico productivo. Por otro lado, un entorno institucional que implique el dominio de los intereses públicos sobre los individuales y un mandato estatal ampliado en la redistribución de los recursos estimula el emprendimiento no productivo de búsqueda de rentas.
En otras palabras, el Estado pequeño y la doctrina social individualista condicionan el crecimiento económico y el desarrollo social. El Estado grande y la doctrina de la prevalencia de lo social sobre lo individual implican un crecimiento económico más lento y una degradación socioeconómica.
En conclusión, el mundo moderno se encuentra en la peligrosa zona de maximización de los valores del empresariado político improductivo. Este cambio en los Estados autocráticos ha llevado a un endurecimiento de sus regímenes y a su observada transformación en dictaduras. En las democracias de mercado, este cambio ha provocado desequilibrios económicos, la expansión del Estado y la reducción de las libertades civiles.
Es un buen momento para reflexionar.