Después de más de tres años de seguir los efectos desastrosos del socialismo que se está desarrollando en Venezuela, puedo decir con confianza que el 99% de los artículos que he leído sobre el tema señalarán tarde o temprano que la crisis de Venezuela no solo es sorprendentemente grave, sino también contraintuitiva siendo que es uno de los países más ricos en petróleo del mundo, con probablemente las reservas probadas más grandes. Como resultado, la mayoría de los análisis concluirán que es la incompetencia del actual presidente, por un lado, y la caída de los precios del petróleo en los últimos 5 años, lo que ha provocado el colapso de la otrora economía sudamericana. El último ejemplo es el breve video publicado por The Economist, que, al resumir la historia reciente de Venezuela, explica que “después de que el Sr. Chávez, quien había gastado generosamente cuando los precios del petróleo estaban en auge, muriera en 2013, los precios del petróleo se desplomaron y... Maduro heredó una crisis que empeoró con su ineptitud. El país se hundió en el caos”.
Que la gravedad de la situación sigue sorprendiendo a la mayoría de los comentaristas cuando debería haberse esperado hace mucho tiempo, es algo que ya he discutido antes. Ahora me gustaría centrarme en la falacia económica implícita que subraya la suposición de que un país está destinado a ser inherentemente próspero si posee importantes recursos naturales, en particular el petróleo.
En primer lugar, es simplemente una impresión de que Venezuela fue realmente próspero y saludable en algún momento en el pasado. La explotación a gran escala de sus ricas reservas de petróleo, descubierta por primera vez antes de la conquista española, comenzó solo en 1910. Antes, el decreto de 1811 de Simón Bolívar establecía que la propiedad nacional de todas las minas domésticas y la producción era mínima al principio. El inicio de la industria petrolera venezolana también estuvo plagado por la intervención del Estado, ya que la perforación y el refinamiento solo se permitían a través de concesiones gubernamentales, generalmente ofrecidas a amigos cercanos de la administración de Gómez en la década de 1920. Más tarde, en 1975-76, se entregó un monopolio de la producción de petróleo a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), el tercer mayor refinador del mundo después de Royal Dutch Shell y Exxon, ya que la industria petrolera venezolana estaba completamente nacionalizada.1 Aunque compañías extranjeras se les permitió asociaciones minoritarias, los impuestos que tenían que pagar se incrementaron significativamente durante la administración de Chávez.
Durante esta turbulenta historia, la producción de petróleo aumentó y disminuyó, siguiendo directivas estatales en lugar de incentivos de mercado, pero los precios del petróleo en auge a principios de la década de 2000 permitieron grandes ganancias imprevistas. Pero finalmente, después de 2005, todos los ingresos de la misma comenzaron a ser desviados por el Estado a las lujosas misiones sociales de Chávez, que cubrían todo, desde clínicas de salud gratuitas hasta canchas de baloncesto de vecindario.
Es este período que la mayoría de los comentaristas ven como uno de la gran prosperidad venezolana. Pero esta prosperidad era ilusoria, una mera chapa para el consumo de capital que estaba ocurriendo. Los bienes de capital, especialmente los de la industria petrolera, estaban siendo mal utilizados y agotados a través de la planificación central. Por un tiempo, esto creó una aparente ola de prosperidad y desarrollo que Joseph Stiglitz calificó de “impresionante” en ese momento y que Mises había comparado mucho antes con quemar sus propios muebles para calentar la habitación. Pero tan pronto como el capital se agotó, la fachada se derrumbó y se reveló la mala gestión de los recursos planificada centralmente. No importa cuán ricos sean los recursos que todavía tiene el país, esos recursos se utilizaron y siguen siendo ineficientes y derrochados. Alternativamente, Suiza es muy pobre en recursos minerales, o en cualquier recurso natural, y no se ha visto sumida en una crisis inflacionaria.
Chávez no solo no erradicó la pobreza, como afirmó, sino que puso al país directamente en el camino del socialismo y todos sus efectos desastrosos fueron simplemente magnificados por Maduro. Este último es, al contrario de sus críticos occidentales, no inepto, sino un dictador socialista comprometido y consistente, que solo aumentó y reforzó, de buena manera socialista, el control del Estado sobre todo desde la moneda y los precios hasta la disidencia política y la libertad de expresión. Esto, y la caída de los precios mundiales del petróleo, aceleraron la desintegración de la economía venezolana, pero no la causaron.
Lo que originalmente causó la crisis venezolana no fue el petróleo, ni el petróleo ahora puede ser inherentemente su cura. La causa del colapso de Venezuela es el retraso en el crecimiento de la acumulación de capital nacional que comenzó con las políticas monetarias y sociales del siglo anterior y cuyos efectos ahora se sienten plenamente. Y es la misma marca de políticas económicas deficientes y gasto gubernamental (aunque no en el mismo grado) la que se busca y se implementa en los EE. UU. o Europa, donde se promociona como innovadora, estimulante o anti-cíclica.
En 1952, en The Plight of Underdeveloped Nations, Mises estaba discutiendo los planes de Irán para nacionalizar su industria petrolera y señalaba la hipocresía precisa, y desde entonces sin cambios, de Occidente al criticar las políticas socialistas que ellos mismos estaban implementando en casa:
Si es correcto que los británicos nacionalicen las minas de carbón británicas, no puede ser incorrecto que los iraníes nacionalicen la industria petrolera iraní. Si el Sr. Attlee [líder del Partido Laborista y primer ministro de Inglaterra de 1945–1951] fuera consistente, habría felicitado a los iraníes por su gran logro socialista. Pero ningún socialista puede ser o nunca fue consistente.
El análisis adicional de Mises en ese ensayo, que se cita a continuación, puede usarse no solo para abarcar el corazón de los problemas venezolanos actuales, sino para presentar la única solución para superar la crisis y permitir la verdadera prosperidad. Y como habrás adivinado, no implica la mención de las grandes reservas de petróleo:
Lo que deben hacer las naciones subdesarrolladas si quieren sinceramente erradicar la penuria y mejorar las condiciones económicas de sus masas indigentes es adoptar aquellas políticas de “individualismo fuerte” que han creado el bienestar de Europa occidental y los Estados Unidos. Deben recurrir al laissez faire; deben eliminar todos los obstáculos que obstaculizan el espíritu de empresa y frenan la acumulación de capital nacional y la entrada de capital desde el extranjero.
Pero lo que realmente hacen hoy los gobiernos de estos países es todo lo contrario. En lugar de emular las políticas que crearon la riqueza y el bienestar comparativos de las naciones capitalistas, están eligiendo aquellas políticas contemporáneas de Occidente que desaceleran la acumulación de capital y hacen hincapié en lo que consideran una distribución más justa de la riqueza y el ingreso. Dejando de lado el problema de si estas políticas son o no beneficiosas para las naciones económicamente avanzadas, se debe enfatizar que son evidentemente sin sentido cuando se recurre a ellas en los países económicamente atrasados. Donde hay muy poco para distribuir, una política de redistribución supuestamente “más justa” no sirve para nada. […]
El problema de hacer que las naciones subdesarrolladas sean más prósperas no puede resolverse con ayuda material. Es un problema espiritual e intelectual. La prosperidad no es simplemente una cuestión de inversión de capital. Es una cuestión ideológica. Lo que primero necesitan los países subdesarrollados es la ideología de la libertad económica y la empresa privada que promueven la acumulación y el mantenimiento del capital, así como el empleo del capital disponible para la mejor y más barata satisfacción de las necesidades más urgentes de los consumidores
- 1Ver Álvarez , J. y J. Fiorito (2005) Unificado de Petróleo de Venezuela, América Latina, Universidad de Stanford, disponible en https://web.stanford.edu/class/e297a/Venezuelan%20Oil%20Unifying%20Latin%20America.doc