Mises Wire

La «solución» estatista realmente es un non sequitur

Un non sequitur es una falacia lógica rudimentaria pero común que se produce cuando una supuesta conclusión no se deduce necesariamente de la argumentación anterior. En latín, la frase non sequitur significa literalmente «no se sigue». Simplemente, un non sequitur es una inferencia injustificada. Se supone que hay algún punto de conexión entre los puntos de la argumentación y la conclusión cuando, en realidad, no lo hay.

Este error de pensamiento es común y más fácil de cometer de lo que podemos admitir. Algo que parece estar obviamente relacionado con nuestro argumento puede no estarlo. El non sequitur es un subconjunto de la falacia de la petición de principio o del razonamiento circular elemental —cuando un argumento o una afirmación asume arbitrariamente lo que pretende demostrar. El error lógico en la petición de principio, incluidos los non sequiturs, no es que algo sea inválido o inconsistente, sino que no está justificado.

¿Qué es el non sequitur estatista?

El non sequitur estatista implica la existencia de un problema seguido de la supuesta solución del estatismo. Suele presentarse en forma de afirmación o de pregunta cargada que presupone la necesidad de una «solución» impuesta por el Estado como única y obvia conclusión.

El primer y principal ejemplo de esto es la justificación arbitraria del Estado en general. Lo dijo mejor James Madison: «Si los hombres fueran ángeles, no sería necesario ningún gobierno». Esta afirmación tan citada, por muy inteligente que parezca, no resuelve el problema, sino que sólo lo reubica. Dada la capacidad humana para el error y la corrupción, se requiere una responsabilidad externa, pero la inferencia injustificada es que esta responsabilidad externa debe provenir del estado político, una entidad también operada por humanos de naturaleza similar con poder. Según su propio criterio, si lo que dice Madison sobre los humanos es cierto, su conclusión es posiblemente peor. Este es el punto de partida central del non sequitur estatista que tiene una multitud de expresiones.

Madison no era ajeno a ello. Reconoció que había un problema evidente con un gobierno de «hombres sobre hombres». El problema es que Madison creía que el gobierno podía controlar a los gobernados y luego controlarse a sí mismo. El dilema ineludible es que la falta de autocontrol de los humanos, que supuestamente hace necesario el Estado en primer lugar, no desaparece cuando se añade el poder político.

Gobierno y monopolio

La siguiente expresión de esta falacia, estrechamente relacionada, es la cuestión del monopolio. El problema que se presenta es la existencia de un monopolio, y la supuesta «solución» es la aplicación del poder estatal. De nuevo, el problema no se resuelve, sino que se reubica. El gobierno es un monopolio, por lo que la supuesta solución contiene el núcleo del problema. Esto demuestra la invalidez interna del argumento, pero el aspecto de cuestionamiento injustificado es el paso ilógico del problema del monopolio a la solución del Estado. El papel del gobierno civil no equivale a un estado político monopolista; por lo tanto, no se deduce necesariamente que un monopolio estatal sea una solución al monopolio.

Lo común que es el error del razonamiento circular elemental en general, y lo común que es el non sequitur estatista en particular, puede verse en una multitud de ejemplos. Sostengo que el non sequitur estatista, en todas sus diversas formas, es el argumento falaz más común con el que lidian los libertarios y, si podemos reconocerlo, podemos identificarlo más fácilmente como el no argumento que es. Es tan normal porque el cuestionamiento es común y el modelo de Estado-nación moderno hobbesiano ha sido la comprensión por defecto del gobierno durante siglos; por lo tanto, el non sequitur estatista es bastante natural.

Non sequitur estatista inverso

El non sequitur estatista también puede funcionar a la inversa: la suposición de que, sin el estatismo, algún servicio importante no podría o no existiría o estaría «infraproducido». Todo libertario ha oído la versión negativa más manida del non sequitur estatista: «Sin el gobierno, ¿quién construiría las carreteras?». Es asombroso que haya sido más fácil convencer a la gente de que envíe a sus hijos a matar y morir en guerras, de que pague impuestos exorbitantes, de que asuma una deuda gubernamental impagable y de que observe pasivamente el comportamiento criminal general de las élites políticas, que convencer a la gente de que las carreteras podrían construirse sin el Estado.

El non sequitur estatista se lleva aún más lejos porque cuando alguien critica algún aspecto de la acción del Estado que no tiene nada que ver con las carreteras, suele utilizarlo como justificación del Estado. ¿Qué tienen que ver las carreteras con la guerra de Irak? ¿Qué tiene que ver la Reserva Federal con el cuerpo de bomberos local? El hecho de que estemos obligados a pagar por todo ello a través de los impuestos —lo que conecta estos servicios y acciones gubernamentales— y el hecho de que utilicemos las carreteras no significa que aceptemos implícitamente las acciones criminales del Estado. Tampoco se deduce que sin el gobierno no podría o no habría carreteras.

Frédéric Bastiat reconoció el non sequitur estatista en los socialistas franceses de su tiempo,

El socialismo, al igual que la vieja política de la que emana, confunde gobierno y sociedad. Y así, cada vez que nos oponemos a que una cosa sea hecha por el Gobierno, se concluye que nos oponemos a que se haga en absoluto. Si desaprobamos la educación por parte del Estado, entonces estamos en contra de la educación en general. Nos oponemos a la religión del Estado, entonces no tendríamos ninguna religión. Si nos oponemos a la igualdad que se consigue a través del Estado, entonces estamos en contra de la igualdad, etc., etc. Podrían acusarnos también de desear que los hombres no coman, porque nos oponemos al cultivo del maíz por parte del Estado. (énfasis añadido)

Bastiat identificó varios errores en este pensamiento. Observó que el «gobierno» y el Estado no equivalen a la «sociedad». Asumirlo así, confundiendo dos conceptos distintos como si fueran lo mismo, permite a la gente tomar prestado el capital del concepto de «sociedad» —interacción y cooperación social humana libre y pacífica— para justificar el Estado. Murray N. Rothbard señaló el mismo error de lógica: «El gran non sequitur cometido por los defensores del Estado... es saltar de la necesidad de la sociedad a la necesidad del Estado». (Rothbard, Ética de la libertad, p. 187).

Cuando se trata del non sequitur estatista, normalmente se intenta explicar un complejo de ideas teóricas y/o prácticas sobre cómo, en ausencia del Estado, se podría proporcionar algo (por ejemplo, carreteras, servicios de seguridad, policía, tribunales, dinero, provisión para los pobres, cuidado de los niños, etc.) en lugar de señalar el non sequitur estatista como lo que realmente es: una falacia. Aunque hay respuestas creativas a las preguntas sobre la provisión de estos bienes y servicios sin el Estado, no se debe ignorar la(s) presuposición(es) injustificada(s). Antes de entrar a ofrecer una extensa disculpa sobre cómo algo podría seguir funcionando en ausencia del Estado, hay que señalar el salto lógico.

Este non sequitur estatista también limita la posibilidad a la imaginación de los implicados. El hecho de que alguien no pueda imaginar cómo podría o se proporcionaría algo, no implica necesariamente que no sea concebiblemente posible. Por ejemplo, alguien podría haber dicho hace una década: «No puedo imaginar cómo podría haber ningún tipo de programa espacial sin la NASA». Que alguien pueda o no imaginar esto no tiene ninguna relación con que sea o no realmente posible. La gente suele aceptarlo, pero no lo aplica con coherencia al Estado. «No puedo imaginar cómo...» no va seguido lógicamente de «Por lo tanto, el Estado debe...» El non sequitur estatista va más allá de suponer que algo es imposible sin la acción coercitiva del Estado. A menudo, cuando alguien no puede imaginar cómo funcionaría una cosa sin el Estado, asume que necesariamente debe ser hecha por el Estado.

Esta es una suposición peligrosa. La ignorancia no es un delito. Es perfectamente aceptable admitir que no sabemos cómo funcionan muchas cosas o cómo funcionaría algo que aún no se ha creado o puesto en práctica. Incluso es perdonable asumir erróneamente que algo aún no hecho puede ser imposible (por ejemplo, que el hombre llegue a la luna en el siglo XIX). El peligro del non sequitur estatista es que reconoce la ignorancia o la falta de imaginación sobre las posibilidades, pero luego asume arbitrariamente que la aplicación de alguna forma de violencia coercitiva por parte del Estado es la única solución.

Ejemplos: descubre el non sequitur estatista

Independientemente de que la primera afirmación o premisa sea correcta o no, la falacia del non sequitur implica una inferencia injustificada o arbitraria a partir de la premisa. En una falacia de non sequitur, la premisa, verdadera o no, no tiene una conexión necesaria con la conclusión. El problema suele estar en el «por tanto». A continuación se presentan varios ejemplos (se podrían añadir muchos más) cuya premisa o preocupación puede suscitar más o menos simpatía, pero que todos implican una forma de non sequitur estatista. Vea si puede detectar el error de la pregunta en cada ejemplo que asume el estatismo como solución.

«Me preocupan los niños y los pobres. [Por lo tanto, el Estado benefactor]».

«¿Pero no tenemos la obligación de ayudar a los pobres?»

«La sanidad es un derecho. [Por lo tanto, debe ser gestionada por el Estado]».

«La libertad de expresión tiene límites; por ejemplo, no se puede gritar ‘¡Fuego!’ en un teatro abarrotado».

«¿No quieres pagar impuestos? Múdate a Somalia».

«Tiene que haber alguien que regule las normas de seguridad y calidad».

«El capitalismo es inherentemente inestable. [Por lo tanto, un monopolio bancario central]».

«[Assad, Saddam Hussein, el dictador X] gaseó a su propio pueblo. [Por lo tanto, la guerra y el estado de guerra]».

«Entonces, ¿debemos no hacer nada?»

«¿Y los aliados de Estados Unidos?»

«¿Cómo se habría detenido a Hitler si no es con la guerra? [Por lo tanto, dado que la situación actual se corresponde con el aventurerismo militar de Hitler, Estados Unidos debe intervenir militarmente]».

«Quiero vivir en una sociedad en la que la gente se eduque, y muchos padres no tienen acceso a alternativas. [Por eso, el Estado debe cobrar impuestos para ofrecer sistemas de enseñanza pública obligatoria]».

«[Pregunta cargada:] ¿Así que no quieres que la gente se eduque?»

«¡Vivimos en una sociedad!»

«Estados Unidos es sistemáticamente racista. [Por lo tanto, hay que conceder más poder a las élites políticas para solucionar este problema]».

«¿Cómo si no íbamos a tener parques?»

«La existencia de multimillonarios es un fracaso político».

«Necesitamos que el gobierno regule el capitalismo, mantenga las normas de seguridad y calidad, y evite los monopolios».

«Sigue la ciencia».

«¡Si no te gusta, vete!»

«¡Ustedes pagan impuestos!»

«¡Usas los servicios del gobierno!»

«¡Sigue las leyes!»

«No apruebo que la gente haga X».

«¡Debería haber una ley contra X!» 

Conclusión

Uno espera que sea obvio lo frecuente que es que la gente asuma el estatismo por defecto o la necesidad del mismo como una presuposición no declarada. Podría decirse que la petición de principio —del que el non sequitur es una subcategoría— es el error lógico más común, y dado que el modelo de Estado-nación moderno hobbesiano ha sido el predeterminado durante unos cuatro siglos, es de esperar que este error lógico se combine con el estatismo para crear el non sequitur estatista. Dicho esto, debería ser refutado por el error falaz e incluso peligroso que es.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute