Mises Wire

«Libertario» es sólo otra palabra para liberal (clásico)

El término «liberalismo» es una víctima de lo que el historiador Ralph Raico ha llamado «caos conceptual».

Desde su uso original para describir la ideología de la propiedad privada y la libertad de los individuos, el término llegó a describir ideologías de un tipo completamente diferente. A mediados del siglo XX, el término «liberal» se utilizaba para describir a una gran variedad de socialdemócratas y otros partidarios de las economías administradas y planificadas por el Estado.

Según Raico, el liberalismo bien entendido es:

La ideología que sostiene que la sociedad civil —entendida como la sociedad menos el Estado—  por lo general se dirige a sí misma dentro de los límites del principio de la propiedad privada.

«La sociedad menos el Estado», por supuesto, no es algo sencillo. Es un complejo conjunto de instituciones civiles, religiosas, sociales, familiares y de mercado. Y según los liberales, estas instituciones, si se organizan según principios respetuosos del principio de la propiedad privada, podrían funcionar, sobre todo en un estado de paz cooperativa.

En este punto de vista, sin embargo, el Estado es una institución separada de las demás porque se basa en la coerción y la tributación, a diferencia de las instituciones voluntarias que forman parte de la sociedad.

La economía política de estos liberales, por lo tanto, llegó a reflejar un escepticismo hacia el Estado y una preferencia por una sociedad dominada por instituciones no estatales como mercados, familias e iglesias. Los liberales trataron de minimizar el poder del Estado y de idear instituciones políticas que pudieran limitar su abuso.

Históricamente hablando, esta visión del liberalismo describe bien a los teóricos comúnmente considerados liberales a lo largo de los siglos XVIII y XIX, e incluso hasta el siglo XX.

Teóricos liberales como Lord Acton, Gustave de Molinari, Frédéric Bastiat, Herbert Spencer, Benjamin Constant, Richard Cobden, Ludwig von Mises, F.A. Hayek, Adam Smith y el marqués de Condorcet, entre otros, se encuentran ciertamente dentro de esta descripción general de los liberales.

Ciertamente, estos teóricos a menudo divergían en cuanto al alcance de su radicalismo. Pero el hecho de que estos teóricos variaran en su radicalismo sólo muestra la amplia amplitud histórica, geográfica e intelectual del liberalismo a medida que ganaba influencia en gran parte de Europa occidental y las Américas.

Pero había límites. Alejado del compromiso fundamental con la propiedad privada y la libertad económica, el liberalismo deja de serlo. Por ejemplo, en épocas posteriores, señala Raico, el término «liberalismo» sufrió a medida que los historiadores trataban de poner bajo su bandera a más y más teóricos de puntos de vista muy diversos; teóricos como John Rawls, Karl Popper, John Maynard Keynes y John Stuart Mill.

Pero, si teóricos como estos son liberales para ser colocados al lado de hombres como Molinari, entonces el término «liberalismo» deja de tener un significado útil.

Gran parte de la confusión proviene del hecho de que los historiadores a menudo han intentado clasificar a los liberales basándose en sus puntos de vista con respecto a temas ajenos a la economía política. Es cierto que liberales como Mill y Keynes estaban a favor de la libertad cuando la idea fomentaba la expresión personal a través de ciertas prácticas religiosas o sexuales. Pero Mill y Keynes eran notablemente menos liberales cuando se trataba de temas más amplios de impuestos, comercio, guerra y asuntos laborales. Del mismo modo, los historiadores han tratado de clasificar el liberalismo sobre la base de criterios divorciados de la libertad económica y personal. En su lugar, otorgan el título de liberal a aquellos que mantienen ciertos puntos de vista sobre el significado de la vida o la ética utilitaria. El resultado fue a menudo una definición de «liberal» que no tenía nada que ver con la economía política orientada a la propiedad privada que había dominado al liberalismo desde el principio.

En otras palabras, puede ser fácil argumentar que, digamos, tanto el historiador liberal Augustin Thierry como el socialdemócrata John Maynard Keynes eran escépticos de la idea de la religión organizada. Sin embargo, para llegar a la conclusión de que ambos eran necesariamente liberales, es necesario ignorar la prevalencia de la propiedad privada en los puntos de vista de liberales influyentes como Bastiat y Cobden a lo largo del siglo XIX y más allá.

Después de todo, si un liberal se define principalmente por la hostilidad al cristianismo tradicional, entonces ¿cómo clasificar a un católico practicante y liberal como Lord Acton? Una estrategia utilizada ha sido reclasificar arbitrariamente a hombres como Acton como conservadores. Otra estrategia ha sido simplemente redefinir la posición pro-propiedad privada por sí sola como «conservadora», como Raico señaló en un caso especialmente atroz:

Helio Jaguaribe, evidentemente una estrella de la ciencia política brasileña, describe a Hayek, Milton Friedman y Ludwig von Mises como «extremadamente conservadores». David Spitz también se refiere a los tres pensadores como «conservadores», aunque lo que podría entender de sus puntos de vista no está claro, considerando que cree que Herbert Spencer era su «santo patrono».1

La conclusión es que, prácticamente en cualquier medida, Herbert Spencer era tan poco conservador que la sugerencia de que él era la principal influencia intelectual de teóricos supuestamente «extremadamente conservadores» como Mises y Hayek hace que la afirmación sea bastante absurda.

La relación entre libertarismo y liberalismo

Si utilizamos el principio de la propiedad privada como principio central del liberalismo, como sugiere Raico, entonces encontramos una base bastante plausible para clasificar a los liberales adecuadamente.

No es de extrañar entonces que Raico considere que lo que ahora llamamos «libertarismo» no es otra cosa que liberalismo. Mark Thornton recuerda un intercambio con Raico sobre el tema:

Ralph se adelantó y empezó a explicar... que la palabra libertario era relativamente nueva. Dijo que el término liberalismo clásico también se utilizaba para describir el libertarismo. Sin embargo, explicó, la frase liberalismo clásico era también una invención moderna. Y luego explicó por qué deberíamos usar la palabra liberalismo para describir la verdadera filosofía del individualismo.

Para Raico, no había una distinción clara entre liberalismo y libertarismo. Tampoco el hecho de que el libertarismo pueda denotar una tensión más radical del liberalismo lo hace de alguna manera no liberal. Después de todo, para los estándares actuales, el pensamiento de Herbert Spencer y Gustave de Molinari era bastante radical. Sin embargo, pocos discuten que ambos eran liberales.

Algunos historiadores han intentado diferenciar a los libertarios de los liberales basándose en diferencias políticas menores, pero estos intentos fracasan. Raico anota, por ejemplo:

Lidiar con este tema hace que un historiador de ideas tan consumado como Alan Ryan [autor de The Making of Modern Liberalism] se tambalee. Ryan concede un lugar a Hayek dentro de la categoría de los liberales contemporáneos, pero niega que el libertarismo pueda ser una variedad de liberalismo sobre la base de que incluso los liberales clásicos no estaban a favor de despenalizar los crímenes sin víctimas. Pero esta posición libertaria no sólo está claramente implícita, por ejemplo, en la Ley de Igualdad de Libertad de Herbert Spencer, sino que también es la opinión expresada por Ludwig von Mises.2

Por su parte, Murray Rothbard consideraba el libertarismo como una mera variedad de liberalismo, y que la historia de esta ideología se extendía al menos hasta el siglo XVII. En Hacia una nueva libertad, escribe:

El objetivo de los liberales clásicos era lograr la libertad individual en todos sus aspectos interrelacionados. En la economía, los impuestos debían reducirse drásticamente, los controles y las regulaciones debían eliminarse, y la energía humana, las empresas y los mercados debían liberarse para crear y producir en intercambios que beneficiaran a todos y a la masa de consumidores.

Los primeros teóricos del liberalismo clásico libertario fueron los Levelers durante la Revolución Inglesa y el filósofo John Locke a finales del siglo XVII, seguidos por el «Whig auténtico» o la oposición libertaria radical al «asentamiento Whig» — el régimen de la Gran Bretaña del siglo XVIII.

Además, Rothbard consideraba que la Revolución Americana era una revolución completamente libertaria, y una consecuencia de los anteriores movimientos políticos e intelectuales liberales. Al igual que con el liberalismo en general, en el centro del conflicto estaba la cuestión de la propiedad privada:

No tiene que haber dicotomía entre libertad y propiedad, entre la defensa de los derechos de propiedad en la persona y en las posesiones materiales. La defensa de los derechos es lógicamente unitaria en todas las esferas de acción. Los hombres del siglo XVIII no vieron ninguna dicotomía entre la libertad personal y económica, entre los derechos a la libertad y a la propiedad; estas distinciones artificiales se dejaron para más adelante.

También ilustrativo de la convergencia liberal-libertaria es el caso de Ludwig von Mises. Mises siempre se autoidentificó como un liberal, y era claramente un liberal dentro de su propio entorno social y político en Austria. No era socialista, y ciertamente no era partidario del conservadurismo, que en el siglo XIX Austria era, como lo expresó Ronald Hamowy, la ideología de «la parrilla, las empulgueras, el látigo y el pelotón de fusilamiento» De hecho, los puntos de vista de Mises, esbozados en detalle en su libro Liberalismo 1927, apoyaban la libertad política y un laissez-faire casi completo tanto en los mercados nacionales como en el comercio internacional. Se opuso a la guerra, apoyó en general la libre migración e impulsó la descentralización política.

Estos puntos de vista son lo que podríamos llamar «liberalismo de libros de texto», y el estudiante de Mises Hayek tenía puntos de vista similares, aunque en un grado mucho más leve. En particular, tanto Mises como Hayek son conocidos hoy en día como liberales y libertarios.

El legado del liberalismo

Decir que el efecto del liberalismo en el mundo ha sido profundo sería quedarse corto.

En los países de habla inglesa, por supuesto, los movimientos políticos liberales impulsaron rápidamente la política en una dirección liberal a lo largo del siglo XIX, y luego sirvieron de freno a los movimientos socialdemócratas en el siglo XX.

En Francia y en otras partes de Europa, el liberalismo sirvió como un contrapeso crucial a la marcha de socialistas y totalitarios. Mientras que el liberalismo nunca ha dominado la política francesa, por ejemplo, el éxito que han tenido los liberales no ha sido en vano. Sin los liberales, Francia podría haber sucumbido al socialismo absoluto en el siglo XIX o XX.

Durante los últimos doscientos años, activistas liberales como Cobden e intelectuales liberales como Ludwig von Mises han seguido siendo la voz de la razón frente a la competencia implacable de socialistas, mercantilistas, fascistas y belicistas de todas las tendencias.

Algunos críticos del liberalismo a menudo critican el hecho de que el liberalismo (es decir, el libertarismo) es irrelevante porque los socialistas y los socialdemócratas siguen siendo populares en diversos momentos y lugares.

Pero no se preocupe, Lew Rockwell nos recuerda que las cosas podrían ser mucho peores «si no fuera por los esfuerzos de un relativo puñado de intelectuales que han luchado contra la teoría socialista durante más de un siglo. Podría haber sido el 99% a favor de la tiranía socialista. Así que no tiene sentido decir que estos esfuerzos intelectuales son en vano».

Además, el éxito del liberalismo se demuestra en el hecho de que los no liberales han intentado durante mucho tiempo robar el manto del liberalismo para sí mismos. En el mundo de habla inglesa, no es un mero accidente histórico que los socialdemócratas y otros grupos no liberales insistan a menudo en llamarse a sí mismos liberales. El esfuerzo por expropiar el término «liberal» en el siglo XX fue una cuestión de conveniencia política. El liberalismo fue una ideología popular e influyente a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Por lo tanto, sólo tenía sentido tratar de aplicar el término a las ideologías no liberales y de limitar el éxito del liberalismo en el pasado.3

Hoy en día, seguimos viendo el legado del liberalismo en todo el mundo en los debates sobre los derechos humanos, en los esfuerzos por aumentar la libertad en el comercio y una mayor autonomía frente a la intervención del Estado. El hecho de que los socialistas y otros tipos de intervencionistas obtengan victorias no prueba nada de la irrelevancia del liberalismo. Sólo nos recuerdan lo mucho peores que serían las cosas si no fuera por los éxitos ocasionales del liberalismo. Además, es de esperar que los gobiernos se esfuercen por cooptar vocabulario liberal con el fin de construir el poder estatal. Estas medidas no son liberales, pero los gobiernos saben que decir cosas liberales y profesar que persiguen objetivos liberales hace que las relaciones públicas sean excelentes.

Mientras tanto, la respuesta a los avances logrados por los socialdemócratas y socialistas reside en el fortalecimiento del movimiento intelectual que es el liberalismo, que con el tiempo se traduce en acción política. Si el liberalismo es eclipsado hoy por otras ideologías, la culpa es de nosotros que hemos hecho demasiado poco, y de los derrotistas que declaran que las luchas intelectuales son irrelevantes para la vida real, o que no valen la pena.

El liberalismo —es decir, el libertarismo— tiene una larga e impresionante historia que con demasiada frecuencia se descuida. Pero es, como Raico sostenía, una parte indispensable de «nuestra propia civilización», por lo que haríamos bien en saber más sobre su historia.

  • 1Raico, Ralph, Classical Liberalism and the Austrian School (Instituto Ludwig von Mises, Auburn AL, 2012) p. 72.
  • 2Ibídem, pág. 75.
  • 3Raico también señala que en algunos casos los partidos políticos liberales simplemente abandonaron el liberalismo en respuesta a la competencia entre las circunscripciones democráticas. A falta de un término mejor, los políticos liberales se dieron cuenta de que necesitaban «comprar votos» y actuaron en consecuencia. Ver su conferencia de la Universidad de Mises de 2008: https://mises.org/library/liberalism-1
image/svg+xml
Image Source: Mises Institute
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute