Alrededor de cuarenta y nueve millones de personas se unieron este año a las fiestas de carnaval de Brasil, que duraron cinco días, del 9 al 13 de febrero. Originalmente católica, la fiesta ha evolucionado hasta contar con numerosos desfiles, conocidos como «blocos» en portugués. Al igual que otros grandes acontecimientos, como la Super Bowl, existe una presión constante para obtener financiación pública. El gobierno brasileño, conocido por su historial de elevado gasto público, subsidia regularmente las festividades de carnaval a través de diversos canales, como fondos directos, reducciones fiscales y presupuestos publicitarios.
Sus defensores argumentan que estos subsidios sirven de inversión, estimulan la economía y generan futuros ingresos fiscales. Tal y como declaró en su día el ex ministro de cultura, estos defensores afirman que el aumento del consumo durante la temporada de carnaval incrementa los lucros de los negocios, lo que se traduce en mayores ingresos fiscales. Además, argumentan que sin los incentivos del gobierno, la inversión en estas festividades sería demasiado arriesgada.
Sin embargo, este razonamiento pasa por alto falacias económicas, que se explicarán con más detalle. Aunque los subsidios pueden estabilizar la demanda temporalmente, no eliminan la incertidumbre. Además, distorsionan las señales del mercado, obstaculizando la asignación eficiente de recursos. La retirada de los subsidios podría dar lugar a ajustes del mercado, promoviendo una asignación más eficiente de los recursos y un crecimiento sostenible.
La falacia del Estado empresarial
La teoría del Estado empresarial sugiere que las inversiones gubernamentales en el pasado han impulsado importantes innovaciones tecnológicas, que las compañías privadas han capitalizado. Los ejemplos utilizados incluyen los aviones, Internet y el GPS. Además de los errores en los ejemplos mencionados por los defensores de este punto de vista, que ya se han discutido en otros trabajos, este punto de vista también pasa por alto errores conceptuales relativos al emprendimiento. Según la perspectiva de la economía austriaca, los empresarios capitalistas invierten en bienes de capital con el objetivo de obtener lucros en medio de la incertidumbre del mercado.
Para que sea rentable, el valor del producto final debe superar los costes de los bienes de capital más el tipo de interés vigente. Esta incertidumbre surge porque predecir la valoración del consumidor es todo un reto. Murray Rothbard esbozó el papel del empresario capitalista a la hora de invertir y vender productos finales para obtener una mayor rentabilidad.
Consideremos un ejemplo práctico durante la temporada de carnaval: un vendedor de disfraces prevé una rentabilidad del 20% sobre los costes de producción. Si la valoración de los consumidores coincide con las expectativas, se obtiene un lucro neto del 10 por ciento. Sin embargo, si las preferencias de los consumidores cambian y el valor de los disfraces es inferior, el empresario se enfrenta a una pérdida neta.
La incertidumbre se deriva de la imprevisibilidad del comportamiento individual a lo largo del tiempo, más allá de los datos pasados. A pesar de que los subsidios públicos impulsan la asistencia a los carnavales y la demanda de disfraces, la incertidumbre persiste. Los empresarios siguen asumiendo el riesgo y desempeñan un papel crucial en la entrada en el mercado y la creación de valor.
Aunque los subsidios pueden aumentar la previsibilidad de la asistencia, no eliminan la incertidumbre. Aunque la demanda aumente los precios y la eficiencia de la producción, los empresarios siguen siendo fundamentales. Se anticipan a la demanda futura y crean valor. Esto sucede porque, incluso con datos sobre valoraciones y decisiones pasadas, no hay forma de predecir la conducta fuera de los axiomas de la acción humana.
Aunque el fin de los subsidios aumente la incertidumbre y reduzca las expectativas de lucro —de modo que el empresario capitalista decida invertir menos en el proceso de producción de disfraces o incluso opte por no asignar recursos a este campo y, en su lugar, elija otras inversiones que considere más rentables—, esto seguiría beneficiando a la economía. Esto ocurre porque esta renta no se ha «perdido», simplemente se ha trasladado de un ámbito menos eficiente a otro más eficiente, es decir, más valorado por los consumidores, como describe Rothbard:
El subsidio público crea un proceso de distribución separado (no de «redistribución», como algunos estarían tentados de decir). Por primera vez, los ingresos se separan de la producción y el intercambio y se determinan por separado. Por lo tanto, en la medida en que se produce esta distribución, la asignación de las ganancias se distorsiona y se aleja del servicio eficiente a los consumidores. Por lo tanto, podemos decir que todos los casos de subsidio penalizan coercitivamente a los eficientes en beneficio de los ineficientes.
Consumo x producción
Otro argumento habitual de los defensores del dinero público en las fiestas de carnaval es la apelación a la creación de riqueza a través del consumo. Esta visión —aunque destacada en los medios de comunicación y en las cuentas oficiales del Gobierno, que estiman la contribución del carnaval al consumo en 143,5 millones de dólares en 2024— tiene importantes problemas conceptuales desde una perspectiva austriaca.
Antes de que los bienes o servicios estén disponibles, deben producirse e invertirse para aumentar el stock de capital. El consumo depende de la valoración que los individuos hagan de los productos obtenidos. Como los recursos son escasos y los deseos varían, las valoraciones de los consumidores son infinitas. Así pues, el principal reto económico no es fomentar el consumo, sino promover la producción.
Volviendo al ejemplo utilizado, ¿cuál debería ser la interpretación correcta de la economía del carnaval? La producción de bienes y la prestación de servicios tienen lugar con inversiones iniciales realizadas para satisfacer las diferentes necesidades del público durante el periodo. El consumo y las cantidades gastadas son sólo una parte de la historia y la parte final de todo el proceso.
También es importante preguntarse de dónde proceden los ingresos gastados en bienes y servicios, cómo obtienen los consumidores los recursos para satisfacer sus necesidades. Los consumidores, a través de los ingresos obtenidos como capitalistas, trabajadores y terratenientes, utilizan estos recursos para obtener bienes y servicios en el mercado según su escala subjetiva de valoración personal.
El consumo también se enfrenta a un dilema temporal, ya que los bienes presentes son preferibles a los futuros (lo que constituye el tipo de interés puro analizado en el apartado anterior), lo que se conoce como preferencia temporal elevada. Esta predilección por el presente, sin embargo, crea incentivos para un mayor consumo en el presente y para una menor inversión en procesos de producción más largos que sólo crearían valor en el futuro. Para que la tasa de preferencia temporal disminuya y los empresarios capitalistas encuentren más ventajoso invertir que consumir, es necesario un cambio de comportamiento en los individuos a través de incentivos, como un aumento del valor real del dinero. Por tanto, menos consumo y más ahorro dirigido a la inversión es lo que crea riqueza.
Además, si sólo el consumo carnavalesco promoviera la riqueza, sólo habría que asegurar que gran parte del año se dedicara a las fiestas, con consumidores —que son productores y empresarios capitalistas en otros procesos productivos— gastando sus recursos sin cesar. El comportamiento que se fomenta es el de la inmediatez y el consumismo, que no conduciría a la inversión ni a la producción de riqueza en el conjunto de la economía.
Lo visto y lo no visto
Los subsidios públicos reorientan los recursos a través de la fiscalidad o la expansión del crédito, lo que provoca efectos Cantillon en la economía. Lo que se ve inicialmente es la utilización de estos subsidios y las consecuencias que tienen inicialmente en las celebraciones de carnaval.
Los partidarios destacan los beneficios iniciales, pero pasan por alto los resultados sin subsidios. Sin un contrafáctico, es difícil predecir exactamente cómo utilizarían los individuos sus recursos; sin embargo, es posible afirmar que las asignaciones de mercado reflejarían realmente las valoraciones individuales.
Si los impuestos volvieran a manos de los particulares, sería posible, por ejemplo, invertir en otros procesos productivos que satisficieran necesidades distintas. Además, la falta de subsidios podría hacer que algunos empresarios abandonaran el mercado del carnaval, reduciendo el número de firmas ineficientes que no podrían soportar los riesgos asociados.
Lo no realizado
Lo que sigue sin realizarse, en este caso, son las oportunidades perdidas por la intervención estatal. Esas oportunidades crearían otros bienes y servicios más acordes con la valoración de los individuos, como explica el economista austriaco Dr. Per Bylund en su manual sobre economía.
Volviendo al ejemplo de la reducción del número de empresarios que invertirían en el carnaval, es posible deducir que los empresarios más eficientes —que manejarían mejor la incertidumbre y también crearían mejor valor para los asistentes al evento— se verían recompensados en una situación sin subsidios. Con la intervención, sin embargo, se pierde la oportunidad de una financiación privada más eficiente del evento, con una menor generación de valor percibido por los consumidores. Además, las inversiones realizadas en otros procesos productivos —creación de empleo y valor en otros mercados más allá de las celebraciones carnavalescas, que reportarían beneficios a la economía— serían posibles si los fondos públicos utilizados en los subsidios se devolvieran a los contribuyentes, otro ejemplo de cómo la fiscalidad coercitiva también inhibe las innovaciones en otros campos.
Conclusión
Aunque los subsidios gubernamentales para fiestas y otros eventos puedan parecer una buena idea al principio, hay que tener en cuenta los costes que conllevan. Cuando los agentes gubernamentales interfieren en la economía, considerándose agentes empresariales que actúan en nombre del Estado, distorsionan el proceso del mercado en general, como ocurre con los subsidios al carnaval de Brasil y otros eventos.