Mises Wire

¿Podemos encontrar una base para los derechos de propiedad privada?

Property and Justice: A Liberal Theory of Natural Rights
por Billy Christmas
Routledge, 2021; xii + 184 pp.

¿Cuál es la base de los derechos de propiedad? La respuesta de Murray Rothbard parte de la autopropiedad. Cada persona es dueña de sí misma y, sobre esa base, puede adquirir recursos no poseídos apropiándoselos. La mayoría de los filósofos políticos contemporáneos rechazan este tipo de teorías lockeanas. Una de sus principales razones para hacerlo tiene que ver con una parte crucial de los derechos de propiedad, el derecho de exclusión. Puede ser, dicen los objetores, que uno sea libre de recoger unas ramas de árbol que nadie más ha cogido para hacer leña, y estaría mal que alguien intentara arrebatárselas si usted las tiene; pero si usted las deja, ¿por qué tiene derecho a impedir que nadie más las use? Y supongamos que algunas personas abren un camino para caminar pero no intentan impedir que nadie lo utilice. ¿Por qué debería alguien poder apropiarse del terreno que incluye el sendero y luego prohibir a los caminantes que lo sigan utilizando? Además de esta dificultad, hay otra: ¿Qué hay que hacer exactamente para apropiarse de los recursos? ¿Qué ocurre si la gente no está de acuerdo al respecto? No parece haber una forma objetiva de resolver el desacuerdo.

Billy Christmas, profesor de filosofía política en el King’s College de Londres, ha escrito un libro brillante que aborda la adquisición de una manera diferente, centrándose en el uso que la gente hace de los recursos.

La idea clave del libro es una que los estudiantes de Ludwig von Mises encontrarán simpática. Los seres humanos son actores que utilizan medios para alcanzar fines. La necesidad de moralidad política y social surge de lo que Christmas, siguiendo a David Hume, llama las circunstancias de la justicia. Las personas pueden beneficiarse de la cooperación social, pero su benevolencia hacia quienes no conocen es limitada. Los recursos que la gente necesita para llevar a cabo sus proyectos son escasos y tiene que haber alguna forma de resolver los conflictos sobre ellos. Como dice Christmas,

Las circunstancias de la justicia... determinan la forma que adopta. Dado que la justicia es la virtud moral que se ocupa de la coordinación de personas potencialmente desinteresadas en un mundo físico compartido, la justicia debe establecer normas de prioridad que determinen quién puede actuar de qué manera con respecto a qué partes del mundo. La mitigación del conflicto entre agentes físicamente encarnados es lo que confiere a la justicia su estructura propertaria.

Christmas no considera que llevarse bien en las circunstancias de justicia sea simplemente una cuestión de conveniencia. En otras palabras, no se pregunta únicamente: «Dado que no podemos conseguir lo que queremos sin tener en cuenta a los demás, ¿cómo podemos llegar al mejor acuerdo mutuamente beneficioso? Como explica Christmas, Hume considera la justicia de esta manera:

En el cuadro pintado por Hume, la justicia se presenta como moralmente opcional para el individuo. Debido a las limitaciones que presenta la sociedad humana, a nuestras deficiencias sociales y a los vicios de los demás, debemos cumplir las normas de la justicia para alcanzar nuestros fines en tales condiciones. Pero este «deber» es puramente instrumental. Es simplemente el medio por el cual perseguimos con éxito fines dentro de un contexto socioeconómico. . . . [Pero] el hecho de que las personas tengan la capacidad y, por tanto, la potencialidad de establecer y perseguir sus propios fines, y que lo hagan en un contexto de escasez y de otras personas que pueden no conocer, no es una limitación a nuestras actividades, de modo que debamos adoptar prudencial o meramente instrumentalmente normas de justicia para arreglárnoslas lo mejor que podamos.

Christmas no está de acuerdo. Considera que actuar para cooperar en circunstancias de justicia es una obligación moral.

¿Cuáles son entonces las normas necesarias para evitar conflictos por los recursos? Estas normas deben dejar claro quién tiene derecho a utilizar cada recurso en cada momento. Este conjunto de derechos debe ser «componible», término que el filósofo Hillel Steiner, con quien estudió Christmas, ha puesto de relieve en la literatura actual. «Un conjunto de derechos es necesariamente componible cuando las acciones que permite, prohíbe y exige son mutuamente realizables». Sin composibilidad, pueden surgir conflictos por el uso de un recurso.

Christmas cree firmemente que la composibilidad es una característica muy deseable de un sistema jurídico o moral. Pero uno de sus argumentos a favor de la composibilidad parece erróneo. Dice que si se niega la composibilidad y se permiten los conflictos sobre derechos, sólo se está dando un paso más en el problema de resolver las incoherencias. Al parecer, debe haber reglas para resolver estos conflictos, y si estas reglas también permiten el conflicto, se avecina una regresión infinita. Si pretendes evitar la regresión dejando que los jueces resuelvan los conflictos como mejor les parezca, sin reglas fijas, simplemente estás adoptando la regla «Que decidan los jueces».

Este argumento asume que el sistema legal o moral debe tener alguna forma de hacer frente a los conflictos. Pero no es necesario: el sistema puede sencillamente no tener una forma de afrontar las disputas. No sería una buena respuesta decir que la norma adoptada en este caso es «Que se peleen los interesados», porque éste no es el procedimiento de decisión adoptado. Simplemente no lo hay. La exhaustividad no es una característica lógicamente necesaria de un código jurídico o moral, por muy deseable que sea.

Por fin estamos en condiciones de comprender la innovación de Navidad. En lugar de preguntar cómo adquirimos la propiedad, pregunta qué recursos necesitamos para llevar a cabo una de nuestras actividades. Si todo el mundo tiene el mismo derecho a la libertad, entonces soy libre de llevar a cabo el proyecto de mi elección, siempre que no interfiera en el proyecto de nadie más. El momento en que empiezan las actividades es de vital importancia. Si empiezas una actividad después que yo, no puedes interferir con los recursos que necesito para mi proyecto; y una vez que has empezado tu proyecto posterior, no tienes derecho a reclamar esos recursos porque los necesitas para tu proyecto. Esto corresponde al punto rothbardiano de que, una vez que se ha apropiado de un recurso, otras personas no pueden utilizarlo sin el permiso del propietario.

Se me ocurre una objeción al punto de vista de Christmas, aunque quizá Christmas no la consideraría una dificultad. Supongamos que usted ha adquirido derechos de propiedad sobre unos terrenos para construir un aserradero. Al cabo de un tiempo, decide dedicar el terreno a la agricultura. Es posible que ahora tenga que hacer frente a restricciones en el uso de sus tierras que no tenía cuando explotaba el aserradero. Esto se debe a que la agricultura puede interferir con los proyectos que se iniciaron después de abrir el aserradero, pero antes de comenzar la agricultura. Esto parece contradictorio.

¿Cuál es la importancia de que Christmas haga hincapié en las actividades y no en la apropiación de recursos para explicar los derechos de propiedad? Su respuesta es que, aunque su explicación apoya a menudo el pleno derecho a la propiedad privada, o algo parecido, no siempre lo hace. Algunas actividades permiten que más de una persona utilice el mismo recurso físico siempre que ninguna interfiera en el uso que otra hace de él. Supongamos, por ejemplo, que estás cultivando un manzanar en un terreno. Yo necesito caminar por tu terreno para mirar los planetas y las estrellas desde tu ubicación, y al hacerlo no perturbo tu huerto. Según Christmas, tengo derecho a estar allí y no puedes obligarme a marcharme. En cambio, según Rothbard, puedes expulsarme, aunque no perjudique a tu proyecto. El mero hecho de que esté en sus tierras le da discreción absoluta en la materia.

Christmas ha presentado su forma de ver la propiedad de forma contundente y eficaz, pero no creo que haya demostrado que su procedimiento conduzca a un conjunto de derechos posible. ¿Por qué las personas no se enfrentarían a conflictos sobre cómo especificar las actividades en las que participan? En un capítulo brillante, «Intenciones y convenciones», Christmas señala que, para entender lo que hace alguien, tenemos que entender su intención. Hay dos maneras de ver la intención. Una es la intención psicológica, es decir, lo que pasa por la mente del actor cuando emprende una acción. La otra es la intención o significado público, que depende de las normas y prácticas sociales. Si ves a dos personas moviendo ciertos objetos en un tablero y conoces las reglas del ajedrez, puedes saber que están jugando al ajedrez sin intentar averiguar qué hay «en sus mentes». El significado de su acción es público. Es evidente que Christmas ha aprendido mucho de Ludwig Wittgenstein y Elizabeth Anscombe, y espero que su análisis de la intención encuentre muchos lectores. Tiene razón en que la intención pública es mucho más fácil de comprender que la intención psicológica, en la mayoría de los casos. Pero incluso si nos limitamos a la intención pública, no ha demostrado que haya una forma clara de resolver conflictos sobre lo que alguien está haciendo. Podemos ver esto mirando una cita de Acción humana que Christmas presenta para motivar su discusión sobre la intención pública y privada. Ludwig von Mises dice: «Toda acción tiene dos aspectos. Por un lado, es una acción parcial en el marco de una acción más amplia. . . . Por otro lado, es un todo con respecto a las acciones a las que apunta la realización de sus propias partes». Christmas da una excelente ilustración del punto de vista de Mises. «Por ejemplo, cuando uno pulsa un interruptor de la luz, también puede estar encendiendo la luz, iluminando una habitación y ahuyentando a un merodeador» (énfasis en el original; el ejemplo procede de Donald Davidson). Todas estas son acciones públicas, pero ¿cómo resuelve esto las diferencias de opinión sobre lo que está pasando?

He tenido que omitir muchas cosas interesantes y valiosas del libro, como el argumento de Christmas de que su planteamiento de las actividades resuelve el «problema del fotón» para la autopropiedad planteado por David Friedman y otros. Propiedad y justicia es un gran logro.

image/svg+xml
Image Source: Mises
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute