En las últimas décadas, muchos expertos, estudiosos e intelectuales nos han asegurado que los avances en las comunicaciones y el transporte eliminarían las diferentes características políticas, económicas y culturales propias de los residentes de las distintas regiones de los Estados Unidos. Es cierto que la diferencia cultural entre un mecánico rural y un camarero urbano es hoy menor que en 1900. Sin embargo, las recientes elecciones nacionales sugieren que la geografía sigue siendo un factor importante para entender las muchas diferencias que prevalecen entre las regiones de los EEUU. Los centros urbanos, los barrios suburbanos y los pueblos rurales siguen caracterizándose por ciertos intereses culturales, religiosos y económicos que difícilmente son uniformes en todo el país.
En un país tan grande como los Estados Unidos, por supuesto, esto ha sido durante mucho tiempo una realidad de la vida americana. Pero incluso en países más pequeños, como los Estados más grandes de Europa, el problema de crear un régimen nacional diseñado para gobernar a una población muy diversa ha preocupado durante mucho tiempo a los teóricos políticos. Al mismo tiempo, el problema de limitar este poder estatal ha interesado especialmente a los defensores del liberalismo —incluida su variante moderna, el «libertarismo»—, preocupados por proteger los derechos de propiedad y otros derechos humanos frente a los abusos infligidos por los regímenes políticos.
El crecimiento del Estado y el declive de los poderes locales
Entre los mejores observadores y críticos del problema del poder estatal se encuentran los grandes liberales franceses del siglo XIX, que vieron desarrollarse este proceso de centralización durante el ascenso del absolutismo bajo la monarquía borbónica y durante la revolución.1
Muchos de estos liberales comprendieron cómo la histórica autonomía local de ciudades y regiones de toda Francia había ofrecido resistencia a estos esfuerzos por centralizar y consolidar el poder del Estado francés.2
Alexis de Tocqueville explica el contexto histórico en La democracia en América:
Durante las épocas aristocráticas que precedieron a la actual, los soberanos de Europa se habían visto privados de muchos de los derechos inherentes a su poder, o habían renunciado a ellos. No hace cien años, en la mayor parte de las naciones europeas, numerosas personas privadas y corporaciones eran lo suficientemente independientes como para administrar justicia, levantar y mantener tropas, recaudar impuestos y, con frecuencia, incluso hacer o interpretar la ley.3
Estos «poderes secundarios» proporcionaban numerosos centros de poder político fuera del alcance y control de los poderes centralizados que ostentaba el Estado francés.4 Pero a finales del siglo XVIII, estaban desapareciendo rápidamente:
Al mismo tiempo, en Europa existía un gran número de poderes secundarios que representaban los intereses locales y administraban los asuntos locales. La mayoría de estas autoridades locales ya han desaparecido; todas tienden rápidamente a desaparecer o a caer en la más completa dependencia. De un extremo a otro de Europa, los privilegios de la nobleza, las libertades de las ciudades y los poderes de los órganos provinciales están destruidos o al borde de la destrucción.5
Tocqueville comprendió que esto no era un mero accidente y que no ocurría sin la aprobación y el estímulo de los soberanos nacionales. Aunque estas tendencias se vieron aceleradas en Francia por la revolución, no se limitaron a este país, sino que se produjeron tendencias ideológicas y sociológicas más amplias:
En todas partes, el Estado ha reasumido para sí solo estos atributos naturales del poder soberano; en todos los asuntos de gobierno, el Estado no tolera ningún agente intermedio entre él y el pueblo, y en los asuntos generales dirige al pueblo por su propia influencia inmediata.6
Naturalmente, a los Estados poderosos no les entusiasma tener que trabajar a través de intermediarios cuando el Estado central podría, en cambio, ejercer el poder directamente a través de su burocracia y empleando una maquinaria de coerción controlada centralmente. Así pues, si los Estados pueden prescindir de los inconvenientes de la «soberanía local», esto permite al poder soberano ejercer su propio poder de forma aún más completa.
El poder de la lealtad y las costumbres locales
Cuando los Estados están dominados por un único centro político, a menudo surgen otros centros de vida social y económica en oposición. Esto se debe a que la sociedad humana es, por naturaleza, bastante diversa en sí misma, y especialmente entre diferentes regiones y ciudades. Las diferentes realidades económicas, las diferentes religiones y las diferentes características demográficas (entre otros factores) tienden a producir una amplia gama de opiniones e intereses diversos. Con el tiempo, estos hábitos e intereses apoyados en una época y un lugar concretos empiezan a formar «tradiciones» locales de diversa índole.
Benjamin Constant llegó a conclusiones similares. Como señala el historiador Ralph Raico: «Constant apreciaba la importancia de las tradiciones voluntarias, las generadas por la libre actividad de la propia sociedad..... Constant subrayaba el valor de estas viejas costumbres en la lucha contra el poder del Estado».7
En su libro Principios de política aplicables a todos los gobiernos, Constant se queja de que muchos liberales de su época, influidos por Montesquieu, abrazaron el ideal de la uniformidad de las leyes y las instituciones políticas.
Esto, advierte Constant, es un error y tiende a crear Estados centralizados más poderosos, que luego proceden a violar los mismos derechos que Montesquieu pensaba que podían preservarse mediante la uniformidad.
Pero la uniformidad política puede conducir por caminos muy peligrosos, insiste Constant, y concluye: «Es sacrificándolo todo a ideas exageradas de uniformidad como los grandes Estados se han convertido en un azote para la humanidad».8 Esto se debe a que los grandes Estados políticamente uniformes sólo pueden alcanzar este nivel de uniformidad empleando el poder coercitivo del Estado para forzar la uniformidad en la población. El pueblo no renuncia fácilmente a sus tradiciones e instituciones locales y, por tanto, Constant continúa,
Es evidente que diferentes porciones de un mismo pueblo, colocadas en circunstancias, criadas en costumbres, viviendo en lugares, que son todos disímiles, no pueden ser conducidas a absolutamente los mismos modales, usos, prácticas y leyes, sin una coerción que les costaría más de lo que vale.9
Puede que esto no «valga la pena» para el pueblo, pero parece que sí para el régimen. Así, los Estados de los últimos siglos han invertido enormes cantidades de tiempo y dinero para acabar con la resistencia local, imponer las lenguas nacionales y homogeneizar las instituciones nacionales. Cuando este proceso tiene éxito, las leyes de una nación acaban reflejando las preferencias y preocupaciones de los de la región o población dominante a expensas de todos los demás. Cuando se trata de estos grandes Estados centralizados, escribe Constant:
no hay que subestimar sus múltiples y terribles inconvenientes. Su tamaño requiere un activismo y una fuerza en el corazón del gobierno que son difíciles de contener y degeneran en despotismo. Las leyes proceden de un punto tan alejado de aquellos a quienes se supone que deben aplicarse que el efecto inevitable de tal distancia es el error grave y frecuente. Las injusticias locales nunca llegan al corazón del gobierno. Situado en la capital, toma los puntos de vista de sus alrededores o, a lo sumo, de su lugar de residencia por los de todo el Estado. Una circunstancia local o pasajera se convierte así en la razón de una ley general, y los habitantes de las provincias más distantes se ven de pronto sorprendidos por innovaciones inesperadas, severidades inmerecidas, reglamentos vejatorios, que socavan la base de todos sus cálculos y todas las salvaguardas de sus intereses, porque a doscientas leguas de distancia hombres que les son totalmente extraños tuvieron algún presentimiento de agitación, adivinaron ciertas necesidades o percibieron ciertos peligros.10
Para Constant, la diversidad entre comunidades no debe verse como un problema a resolver, sino como un baluarte contra el poder del Estado. Además, no basta con hablar sólo de libertades y prerrogativas individuales cuando se discuten los límites del poder estatal. Por el contrario, es importante fomentar activamente también la independencia institucional local:
Los intereses y recuerdos locales encierran un principio de resistencia que el gobierno sólo permite a su pesar y que está deseoso de desarraigar. A los individuos les hace un trabajo aún más corto. Hace rodar su inmensa masa sobre ellos sin esfuerzo, como sobre la arena.11
En última instancia, esta fortaleza institucional local es clave porque, para Constant, el poder del Estado puede limitarse con éxito cuando es posible «combinar hábilmente las instituciones y colocar en ellas ciertos contrapesos contra los vicios y debilidades de los hombres».12
Gustave de Molinari, que llegó a conclusiones similares en el siglo XIX, se hizo eco de las opiniones de Tocqueville y Constant:
En muchos aspectos, las costumbres antiguas, adaptadas durante siglos a las poblaciones que gobernaban y perfeccionadas sucesivamente por vía experimental, dejaban un espacio mucho más amplio a la libertad individual y establecían con más equidad la responsabilidad inherente a la libertad.13
Sin embargo, Molinari tomaría estas observaciones históricas y llegaría a conclusiones aún más radicales que la mayoría de los liberales franceses. En un ensayo titulado «La producción de seguridad», Molinari denunciaba la idea misma de «gobierno monopolista», concluyendo que la competencia entre regímenes era beneficiosa incluso dentro de un mismo territorio. Cuando prevalece el poder del monopolio, escribe Molinary, «la justicia se vuelve costosa y lenta, la policía vejatoria, la libertad individual deja de respetarse y el precio de la seguridad es abusivamente alto y se cobra de forma desigual».14
El ejemplo americano: un Estado independiente
No obstante, las opiniones más radicales de Molinari eran minoritarias. Como vemos en la obra de Constant y Tocqueville, los liberales franceses abogaban a menudo por la descentralización dentro de una entidad política mayor. Para ellos, el Estado francés —y los demás Estados— era un hecho, aunque podía mejorarse descentralizando considerablemente el poder del Estado.
Sin embargo, para cuando el liberalismo francés se convirtió en una fuerza política significativa, los liberales americanos ya habían proporcionado su propio ejemplo de descentralización, en una forma mucho más radical: la secesión de las colonias americanas del Imperio Británico.
En contraste con el ejemplo liberal francés de descentralización interna, el ejemplo americano fue de separación total. En este caso, el objetivo final era establecer un Estado —o un grupo de Estados— totalmente independiente.
La filosofía subyacente está bastante clara en el texto de la Declaración de Independencia de las colonias americanas, redactada principalmente por Thomas Jefferson. El argumento es sencillo: los derechos humanos universales son importantes, y los regímenes políticos sólo son legítimos o valiosos cuando se puede confiar en que protegen esos derechos. Si un régimen viola esos derechos, puede ser necesario romper con él y formar un Estado independiente.
Sin embargo, aunque los norteamericanos se esforzaban cada vez más por formar una única confederación en Norteamérica, tuvieron cuidado de asegurarse de que se tratara de un Estado descentralizado, con el poder político repartido entre varios Estados miembros más pequeños. En su concepción original, el gobierno central debía ser bastante débil. No habría ejército federal permanente, y la mayor parte del poder militar terrestre estaría en manos de las milicias controladas por los estados miembros. Las asambleas legislativas locales y las cortes locales debían encargarse de la inmensa mayoría de la administración del gobierno. Los poderes federales debían estar estrictamente limitados en comparación con los poderes más flexibles de los estados miembros.
Especialmente entre los revolucionarios americanos más partidarios de la descentralización —como Jefferson y los numerosos «antifederalistas», que se oponían a la ratificación de la nueva Constitución sin una Declaración de Derechos— se pensaba que las costumbres y las instituciones locales podían constituir una barrera contra el abuso de poder del nuevo gobierno nacional.15
Esta ideología seguiría siendo una fuerza política durante otro siglo bajo los jeffersonianos y jacksonianos, que desconfiaban perennemente del poder federal.16
Descentralización liberal en declive
Hoy en día, sin embargo, los esfuerzos liberales por proteger el poder y las costumbres regionales de la invasión de los gobiernos centrales están en franca decadencia. Ya se trate de los ataques al Brexit en Europa o de las denuncias de los llamados «derechos de los estados» en los Estados Unidos, incluso los llamamientos limitados y débiles al control local y la autodeterminación son recibidos con desprecio por innumerables expertos, políticos e intelectuales. Dos siglos después de Tocqueville y Constant, los regímenes siguen viendo la descentralización como una amenaza. Y tienen razón. La descentralización es una amenaza para el poder del Estado. Quienes pretenden limitar el poder político en la tradición liberal deberían tomar nota.
[Este artículo es el capítulo 4 de Breaking Away: The Case for Secession, Radical Decentralization, and Smaller Polities. Ya disponible en Amazon y en la Mises Store].
[Lee más: «Los liberales clásicos franceses secesionistas: Molinari y Dunoyer», por Ryan McMaken].
- 1Murray Rothbard también consideró el auge del absolutismo francés como un ataque al control local y a las prerrogativas locales. Véase Ryan McMaken, «Medievalism, Absolutism, and the French Revolution», Mises Wire, 12 de julio de 2019.
- 2Es importante señalar que muchos liberales también apoyaban la centralización del poder. Sobre esto escribe Jörg Guido Hülsmann
Para deshacerse de los privilegios aristocráticos, los liberales clásicos apoyaron primero al rey contra los aristócratas menores, y luego concentraron más poderes en el Estado central democrático para luchar contra todas las formas regionales y locales de monarquismo y aristocracia. En lugar de frenar el poder político, se limitaron a desplazarlo y centralizarlo, creando instituciones políticas aún más poderosas que aquellas a las que intentaban sustituir. Los liberales clásicos compraron así sus éxitos a corto plazo con anualidades muy gravosas a largo plazo, algunas de las cuales hemos pagado en el siglo XX..... Es cierto que esta «técnica» fue muy eficaz para realizar de una vez el programa liberal clásico en todo el territorio controlado por el nuevo Estado central democrático. Sin ella, este proceso habría sido gradual, y habría implicado que islas del Antiguo Régimen habrían sobrevivido durante mucho tiempo. Sin embargo, como todas las meras técnicas, se trataba de un arma de doble filo que acabaría volviéndose contra la vida, la libertad y la propiedad.Véase Jörg Guido Hülsmann, «Secession and the Production of Defense», en The Myth of National Defense, ed. Hans-Hermann Hoppe (Auburn, Ala.: Mises Institute, 2003), p. 380. - 3Alexis de Tocqueville, La democracia en América, vol. 2, bk. 4, cap. 5, https://en.wikisource.org/wiki/Democracy_in_America/Volume_2/Book_4/Chapter_5.
- 4Una característica importante de las instituciones políticas preabsolutistas y premodernas era que a menudo no lograban el monopolio del poder dentro de sus jurisdicciones. Es decir, el poder era a menudo compartido entre el soberano nacional y las autoridades locales, y el gobierno se basaba mucho más en un modelo de consenso que en el gobierno por decreto de una autoridad central. Véase Luigi Marco Bassani y Carlo Lottieri, «The Problem of Security: Historicity of the State and ‘European Realism’», en The Myth of National Defense, ed. Hans-Hermann Hoppe (Auburn, Ala.: Mises Institute 2003), p. 35.
- 5Tocqueville, La democracia en América.
- 6Ibid.
- 7Ralph Raico, Classical Liberalism and the Austrian School (Auburn, Ala.: Mises Institute, 2012), p. 225.
- 8Benjamin Constant, Principles of Politics Applicable to All Governments, tr., Dennis O’Keeffe, ed., Etienne Hofmann (Indianapolis, Ind.: Liberty Fund, 2003). Etienne Hofmann (Indianápolis, Ind.: Liberty Fund, 2003), https://oll.libertyfund.org/title/constant-principles-of-politics-applicable-to-all-governments.
- 9Ibid.
- 10Ibídem.
- 11Ibid.
- 12Ralph Raico, «Grandes individualistas del pasado: Benjamin Constant», New Individualist Review (Indianápolis, Ind.: Liberty Fund, 1981), https://oll.libertyfund.org/page/raico-on-benjamin-constant.
- 13Citado en Raico, Classical Liberalism and the Austrian School, p. 242.
- 14Ibídem, p. 239
- 15Antes de la Decimocuarta Enmienda, la Carta de Derechos sólo limitaba el poder federal y reservaba explícitamente el ejercicio de la mayoría de los poderes y prerrogativas a los estados miembros o «el pueblo», tal y como establece la Décima Enmienda.
- 16Rothbard consideraba que el Partido Demócrata del siglo XIX, controlado en gran medida por los jacksonianos, era un verdadero partido político liberal laissez-faire. Esto terminó en 1896, cuando William Jennings Bryan cambió fundamentalmente la orientación ideológica del partido, alejándola del laissez-faire. Murray N. Rothbard, «1896: The Collapse of the Third Party System and of Laissez-faire Politics», The Progressive Era, ed. Patrick Newman (Auburn, EE UU). Patrick Newman (Auburn, Ala.: Mises Institute, 2017), p. 163.