Mises Wire

¿Qué causa la estanflación?

A finales de los 1960, Edmund Phelps y Milton Friedman cuestionaron la opinión popular de que puede haber una compensación sostenible entre inflación y desempleo. De hecho, con el tiempo, según PF, las políticas laxas de los bancos centrales sentaron las bases para un menor crecimiento económico y una mayor tasa de inflación, o estanflación.

Explicación de PF sobre la estanflación

Partiendo de una situación de igualdad entre la tasa de inflación actual y la prevista, el banco central decide impulsar la tasa de crecimiento económico aumentando la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Como resultado, entra en la economía una mayor oferta de dinero y cada individuo dispone ahora de más dinero.

Debido a este aumento, cada individuo cree que se ha vuelto más rico. Esto aumenta la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez pone en marcha un aumento de la producción de bienes y servicios.

Todo esto, a su vez, aumenta la demanda de trabajadores por parte de los productores y, en consecuencia, la tasa de desempleo cae por debajo de la tasa de equilibrio, que tanto Phelps como Friedman denominaron tasa natural. Una vez que la tasa de desempleo cae por debajo de la tasa de equilibrio, empieza a ejercer una presión al alza sobre la inflación de los precios.

En consecuencia, los individuos se dan cuenta de que la política monetaria se ha relajado. La gente empieza a comprender que su anterior aumento del poder adquisitivo del dinero es cada vez menor, por lo que se forma unas expectativas de inflación más altas.

Todo ello disminuye la demanda global de bienes y servicios. La disminución de la demanda global ralentiza la producción de bienes y servicios, lo que a su vez eleva la tasa de desempleo. En este punto, estamos donde estábamos antes de la decisión del banco central de relajar su política monetaria, pero con una tasa de inflación mucho más alta.

En este punto tenemos una disminución de la producción de bienes y servicios, un aumento del desempleo y un aumento de la inflación de precios, o estanflación. A partir de esto, PF ha llegado a la conclusión de que si el aumento de la tasa de crecimiento de la masa monetaria es inesperado, el banco central puede provocar un aumento del crecimiento económico.

Sin embargo, una vez que los individuos se enteran del aumento de la oferta monetaria y evalúan las implicaciones de este aumento, ajustan su conducta en consecuencia. En consecuencia, el impulso que supone para la economía el aumento de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria desaparece.

Para superar este obstáculo y reforzar la tasa de crecimiento económico, el banco central tendría que sorprender a los particulares mediante una tasa de bombeo monetario mucho más elevada. Sin embargo, al cabo de un tiempo, la gente se enterará de este aumento y ajustará su conducta en consecuencia. En consecuencia, es probable que el efecto de la mayor tasa de crecimiento de la masa monetaria sobre la economía vuelva a desvanecerse y lo único que quede sea una tasa de inflación mucho más elevada.

A partir de ahí, Phelps y Friedman concluyeron que las políticas monetarias laxas del banco central sólo pueden generar crecimiento económico temporalmente. Con el tiempo, sin embargo, tales políticas causarán una mayor inflación de precios. Por lo tanto, según Phelps y Friedman, no existe un equilibrio a largo plazo entre inflación y desempleo.

El aumento de la oferta monetaria siempre socava el crecimiento económico

En una economía de mercado, un productor intercambia su producto por dinero y luego cambia el dinero recibido por los productos de otros productores. Alternativamente, podemos decir que se produce un intercambio de algo por algo mediante dinero.

Sin embargo, las cosas no son exactamente iguales una vez que el dinero se genera de la nada debido a las políticas laxas de los bancos centrales. Una vez que esto ocurre, se produce un intercambio de nada por algo, un desvío de riqueza de los generadores de riqueza a los poseedores del dinero recién generado.

El poseedor de dinero de la «nada» obtiene bienes sin contribuir al conjunto de bienes de consumo ni al conjunto de ahorro real. Esto significa que el ahorro real se desvía de los productores de riqueza hacia esos poseedores de dinero. En el proceso, los generadores de riqueza se quedan con menos bienes de consumo a su disposición, lo que debilita su capacidad para expandir la economía real.

Un intercambio de nada por algo desvía el ahorro real y tendrá lugar independientemente de si el aumento de la oferta monetaria es esperado o inesperado. Esto significa que, contrariamente a Phelps y Friedman, aunque los aumentos monetarios sean esperados, socavarán el crecimiento económico.

¿Qué causa la estanflación?

Los aumentos de la oferta monetaria crean intercambios de nada por algo, desviando el ahorro real de los generadores de riqueza a los no generadores de riqueza. En consecuencia, esto debilita el proceso de formación de ahorro real y debilita el crecimiento económico. Además, hay que tener en cuenta que el precio de un bien es la cantidad de dinero que se paga por él, por lo que cuando este dinero entra en un mercado concreto, se paga más dinero por el bien en este mercado, aumentando los precios de los bienes.

Entonces tenemos una situación en la que el aumento de la oferta monetaria socava el proceso de generación de riqueza, ahogando así el crecimiento económico. Al mismo tiempo, tenemos más dinero por bien, lo que aumenta sus precios. Por lo tanto, tenemos tanto el aumento de los precios de los bienes como una disminución del crecimiento económico, lo que llamamos estanflación.

La estanflación es el resultado final del bombeo monetario. Por lo tanto, siempre que el banco central adopta una postura monetaria fácil, también pone en marcha la estanflación en los meses venideros. El hecho de que con el tiempo un fortalecimiento del crecimiento monetario no siempre se manifieste a través de una estanflación visible no refuta lo que hemos concluido. Lo que importa para el estado de una economía no es la manifestación de la estanflación, sino sus causas.

La gravedad de la estanflación depende del estado de la reserva de ahorro real. Si esta reserva está disminuyendo, es probable que se produzca un descenso visible de la actividad económica. Además, debido al bombeo monetario del pasado y al consiguiente aumento de la inflación de precios, tendremos una estanflación visible. Por el contrario, si la reserva de ahorro real sigue creciendo, es probable que la actividad económica siga el mismo camino. Dado el impulso alcista de los precios, tendremos aquí una correlación positiva entre la actividad económica y la inflación de los precios. Obsérvese que los síntomas de la estanflación no son visibles en este caso debido al aumento del ahorro real. Podemos concluir que si debido al bombeo monetario pasado no observamos los síntomas de la estanflación, esto aumenta la probabilidad de que la reserva de ahorro real siga creciendo. Por el contrario, si podemos observar los síntomas de la estanflación, lo más probable es que la reserva de ahorro real esté disminuyendo.

Conclusión

El aumento de la oferta monetaria pone en marcha un intercambio de nada por algo. Esto desvía el ahorro real de los generadores de riqueza a los no generadores de riqueza. En consecuencia, esto debilita el proceso de generación de riqueza y, a su vez, el ritmo de la actividad económica. Ahora bien, cuando el dinero entra en los mercados de bienes significa que tenemos más dinero por bien. Esto significa que el precio de los bienes ha subido.

Por lo tanto, lo que tenemos aquí es el aumento de los precios de los bienes y un debilitamiento del crecimiento económico. En esto consiste la estanflación. Sugerimos que el resultado del bombeo monetario es siempre la estanflación. Sin embargo, no siempre es visible. A medida que la reserva de ahorro real se ve sometida a presión, el fenómeno de la estanflación se hace más visible.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute