Lo maravilloso de la libertad, los derechos de propiedad y los mercados es que si algo no te gusta, no tienes por qué formar parte de ello. En el capitalismo puro y bello, los consumidores son soberanos: no se les obliga a consumir algo, y su creación de valor no se expropia para financiar lo que a otro le parece importante.
Un orden liberal basado en los derechos de propiedad individual se convierte así en un sistema que minimiza los conflictos, en el sentido de que podemos dejarnos estar unos a otros y sólo cooperar cuando sirva a ambas partes. Si hay algo que no te gusta de mis opiniones, religión o comportamiento, no tienes por qué relacionarte conmigo. Puedes simplemente mirar hacia otro lado e invocar ese ideal americano largamente olvidado de «vive y deja vivir».
Por el contrario, cuando las cosas son de propiedad común —o no—, cualquier cosa que no sea el consenso invalida la idea de alguien sobre lo que es un buen uso de ese recurso. Así surgen todos los problemas de nuestra política contemporánea: inmigración, beneficencia (corporativa), educación pública, gasto militar, etc. Lo peor es que la institución que gobierna está sujeta a la captura y a la decadencia, lo que significa que la persona o la ideología equivocada acabará llegando a la cima.
Esa es la razón por la que necesitas condiciones «a prueba de bribones», en palabras del periodista de The Economist Duncan Weldon. Tarde o temprano, algún tipo despreciable se hará con el control de la institución que anuló a tus actuales enemigos, y los valores que les metiste por la garganta serán rápidamente anulados.
¿Un pasado que no merece defenderse?
A unos cien kilómetros de los terrenos del Instituto Mises, en la avenida West Magnolia de Auburn (Alabama), se alza una gran colina con un peculiar monumento. Stone Mountain, en Georgia, es una zona recreativa propiedad del estado de Georgia, con un gran parque alrededor del icónico accidente geológico del mismo nombre, y con frecuencia se mete en líos.
Aunque su marca es «el destino favorito de Atlanta para divertirse en familia», si lo miras desde otro ángulo surge otro tipo de marca: la mayor «obra de arte en bajorrelieve» del mundo, con tres líderes confederados de la Guerra Civil (básicamente, un Mouth Rushmore del Sur). Y está en una montaña donde solía reunirse el Ku Klux Klan.
En tiempos de pureza moral e intolerancia intelectual extrema, ésta es una receta para el conflicto social.
Con el debido respeto a los entresijos, los conflictos raciales y la historia específica del Sur de América, me resulta difícil (extranjero, blanco, nórdico) opinar sobre el significado de este monumento. Pero quizá mi distancia me permita ver la conversación infectada de otra manera.
Algunos dicen que la talla de Stone Mountain se colocó allí de forma anacrónica para intimidar a los negros; otros dicen que honra el legado, el heroísmo y el sufrimiento de los que murieron en la guerra más sangrienta de América. Sea como fuere, la escultura no se terminó hasta los 1970, mucho después de que los personajes y sus hazañas vivieran y murieran, al igual que el monte Rushmore, terminado en 1941 mientras honraba a estadistas americanos de un siglo atrás (o más). Aun así, parece un poco fuera de lugar y todavía no ha adquirido la distancia necesaria en el tiempo para que nos abstraigamos de partes objetables del pasado.
El documental de principios de año del Atlanta History Center, Monument: The Untold Story of Stone Mountain, me ha hecho plantearme todas estas preguntas sobre valores y monumentos, sobre ideas del pasado y su uso en la sociedad contemporánea. ¿Es perjudicial y opresivo? ¿Deberíamos derribarlo? ¿Volar la montaña en pedazos? Parece que cada vez que alguien organiza un acto en los alrededores, alguien se enfada y el ciclo de la sensibilidad recibe otra sacudida.
Ryan McMaken en mises.org reflexionó sobre esto hace unos años:
El motivo del cambio de nombre [de una fuente de la Universidad de Colorado] fue el mismo que el de cualquier monumento conmemorativo diseñado para honrar a una persona o idea: crear una conexión emocional y familiaridad con la persona o idea relacionada con el lugar; comunicar una determinada visión de la historia. Al abordar el problema de los monumentos y memoriales gubernamentales, nos encontramos con el mismo problema que tenemos con las escuelas públicas. ¿Los valores de quién van a ser impulsados, preservados y exaltados? Y, ¿quién se va a ver obligado a pagar por ello?
¿Vuelas por los aires todas las cosas maravillosas que un pasado pecaminoso creó? ¿Las iglesias y los coliseos, la catedral de San Basilio y las pirámides? El Coliseo era una arena para ejecuciones de esclavos animales (es decir, combates de gladiadores), pero lo que ven los visitantes modernos de Roma es una creación asombrosamente bella que perduró durante dos milenios y un recuerdo del imperio que una vez hubo allí. ¿Alguien cree que mantener el Coliseo en pie es una justificación moral de todo lo que hizo el imperio romano, una amenaza inminente de que algún día pueda volver un imperio violento? Por supuesto que no.
El Balliol College de Oxford, la universidad más antigua del mundo (salvo Bolonia, quizá), no admitió mujeres durante la mayor parte de su historia. Aun así, conservamos sus sagrados salones e instalaciones académicas a pesar de los defectos misóginos de generación tras generación de eruditos que los recorrieron. La Biblioteca del All Souls College —conocida por nosotros, los asombrados estudiantes, como la «Biblioteca Codrington» por su fundador del siglo XVIII, el esclavista y propietario de una plantación Christopher Codrington— recientemente dio la cara y cambió el nombre de la biblioteca e incluyó algunas becas para grupos demográficos relevantes. Por lo visto, cambiar nombres y dar dinero son formas seguras de deshacer daños pasados.
Bien, tal vez esté justificada alguna acción simbólica de buena fe, incluso si la compensación recompensa a personas totalmente distintas de aquellas contra las que se cometieron los daños. (Quizá debería agradecer que no hayan traído las excavadoras...).
El problema de los monumentos de propiedad y gestión públicas como Stone Mountain es que los gobernantes inevitablemente eligen un bando, enfrentando a un grupo de personas contra otro. En contraste con los mercados y la libertad, el comportamiento de los gobiernos (tanto cuando se equivocan como cuando aciertan) se convierte en una maximización del conflicto. Tenemos que luchar hasta la extenuación para que gobierne nuestro bando. Si unos quieren las tallas de la montaña allí, pero otros no, sólo puede ganar un grupo de personas.
He aquí una idea revolucionaria: ¿qué tal si lo privatizamos?
Naturalmente, me inclino a decir que el gobierno no debería estar en el negocio de, bueno, nada, pero incluso aceptando algunos de los argumentos de bienes públicos sobre la necesidad del Estado, no hay necesidad de que los gobiernos (estatales) impulsen una cierta visión de la historia o incluso gestionen parques en primer lugar.
Que quien valore el parque y las esculturas los apoye con sus dólares y libere a todos los demás de que sus impuestos se destinen a ese fin. Si yo quiero construir monumentos feos y ofensivos en mis tierras, ¿qué les importa a los demás?
Además, ¿qué tal si nos importa menos?
La otra opción en una sociedad libre es mirar hacia otro lado. No me gusta la casa de mi vecino, ni el color de su coche, ni las camisetas ofensivas que lleva cuando trota por el patio. ¿Y qué? No son míos, así que quizá deba hacer las paces con ello.
A nivel de monumentos públicos, los gobiernos (estatales) que imponen una determinada visión de la historia o un conjunto de valores opresivos también conllevan una amenaza sutil: «nos» gustan estos tipos, y estos tipos hicieron algunas cosas desagradables, algunas de ellas a gente como tú. Eso puede ser diferente de una camiseta... pero a menos que (¡y hasta que!) la amenaza sea creíble, no es tan diferente.
Muchas de las cosas maravillosas que nos legaron nuestros antepasados se hicieron de formas que hoy desaprobamos, a costa de personas que no recibieron ningún reconocimiento y obtuvieron escasos beneficios de su trabajo. Sin embargo, no andamos por ahí con excavadoras y dinamita para destruir todo lo que se hizo bajo la influencia de ideas equivocadas, reconstruyendo el entorno físico y natural de la sociedad con la moral correcta.
Se utilizaron esclavos en la construcción de la Casa Blanca y el Capitolio, pero nadie pide que estos edificios simbólicos e históricos se derriben o se compensen en nombre de la opresión y las faltas morales del pasado.
Los individuos cambian y aprenden, y la moral y las creencias de la sociedad evolucionan; las estatuas y monumentos obsoletos son un buen recordatorio de ello. Los miramos con retrospectiva, sabiendo a qué dieron lugar sus palabras y actos, y a veces confundimos esa retrospectiva con la erudición. Cuando intentamos derribar estatuas o cambiar el nombre de edificios —o actualizar cuentos infantiles o acompañar a personajes «problemáticos» con un tarro de monólogos condenatorios— decimos que somos demasiado frágiles para ver lo que nuestros antepasados hicieron o pensaron en su día.
Es una idea reconfortante creer que lo que hemos conseguido, sea cual sea nuestra moral actual, es el pináculo de todas las verdades eternas de la historia. Ese tipo de arrogancia es aterradora. Y es un paso corto darse cuenta de que nuestros descendientes, por lo tanto, se fijarán en nuestros defectos y los exagerarán hasta convertirlos en nuestros rasgos más constitutivos. Derribarán todo lo que hicimos, alineando las excavadoras.
Muchas de las cosas que hemos hecho a principios de los 2000 podrían incluso justificar que nuestros hijos se quedaran con la boca abierta: bombardear bodas, imponer tratamientos experimentales, negar la realidad, oprimir a los detractores, imprimir cantidades escandalosas de dinero fiduciario y negar y paralizar los sistemas energéticos.
Reza para que pasen por alto lo peor que hicimos y vean, en cambio, algo de lo bueno.