Capitalism—Its Nature and Its Replacement: Buddhist and Marxist Insights
por Graham Priest
Routledge, 2021; 312 pp.
El título de este libro parece desconcertante a primera vista: ¿qué tiene que ver el budismo con el marxismo? Cuando nos enteramos de que el autor acepta el análisis de Karl Marx sobre el capitalismo y también desea sustituir el capitalismo por un tipo de socialismo, podríamos sentirnos tentados a desechar el libro. Sería un error. El autor es un distinguido lógico y el libro contiene un interesante relato de la economía marxista. En la columna de esta semana, analizaré uno de los principales argumentos de Priest. No tendré nada que decir sobre el budismo.
Priest intenta rescatar la economía marxista de una crítica conocida. Su intento es interesante, pero no creo que tenga éxito. En el relato marxista estándar, los trabajadores venden su fuerza de trabajo a los empresarios capitalistas, pero sólo se les paga por su trabajo. Según la teorías del valor trabajo, que Marx aceptó, el valor del trabajo, que determina los salarios monetarios, viene determinado por los costes laborales de las mercancías que permiten al trabajador subsistir y reproducirse. Estos costes laborales sumarán un cierto número de horas.
Pero el trabajador ha vendido al empresario su fuerza de trabajo, su capacidad de trabajar a las órdenes del empresario, durante las horas de la jornada laboral, y estas horas serán superiores al número de horas necesarias para cubrir el coste laboral del trabajo del trabajador. Si no lo fueran, no sería rentable para el empresario ofrecer un empleo al trabajador. Esto puede parecer confuso, pero espero que un ejemplo aclare las cosas.
Supongamos que el trabajador es contratado para trabajar diez horas al día, pero el valor de su trabajo es sólo de ocho horas. Las dos horas extra son «plusvalía», que se divide entre el empresario capitalista y el terrateniente propietario de la tierra donde tiene lugar la producción. Como el obrero trabaja dos horas por las que no cobra, es explotado. Así, según Marx, el capitalismo se basa en la explotación del trabajo.
El principal problema del análisis de Marx es obvio. Se basa en la teorías del valor trabajo, que tras la «revolución marginalista» de la década de 1870 fue rechazada por la gran mayoría de los economistas. Priest cree que puede eludir este problema. No dice si acepta la teorías del valor trabajo, pero intenta demostrar que el capitalismo es explotador sin utilizar esta teoría. Escribe:
Aquellos que conocen a Marx notarán que no he dicho nada sobre la teoría del trabajo del valor, que se ha considerado central en la economía marxiana, pero que ha sido objeto de muchas críticas. Esto se debe a que nada de lo que he dicho depende de ello. . . . [La teoría del trabajo es una teoría de la cantidad. Sin embargo, no es necesario suscribir la teoría del trabajo del valor para entender que el trabajo produce plusvalía, en otras palabras, para entender la calidad de la relación entre el trabajo y el valor. (énfasis en el original)
Si Priest tiene razón, ha hecho una importante contribución al marxismo, pero su argumento, aunque muy interesante, es erróneo. Sostiene que en una economía capitalista existe una búsqueda constante de crecimiento por parte de los propietarios del capital, impulsada por la competencia con otros propietarios. La competencia les lleva a exprimir a los trabajadores todo lo que pueden, siempre que al hacerlo aumenten la producción. (Exprimir a los trabajadores hasta el punto de que no puedan trabajar sería contraproducente). Por lo tanto, existe una tendencia creciente a explotar a los trabajadores, y este argumento no se basa en la teorías del valor trabajo.
El argumento de Priest es vulnerable en dos aspectos. En primer lugar, Priest no explica cómo se determinan los salarios en el capitalismo. ¿Por qué, sin la teorías del valor trabajo, tiene derecho a suponer que en un mercado competitivo los empresarios podrían explotar a los trabajadores, es decir, pagarles por debajo del valor que añaden al producto? Su defensa de esta suposición, si la he entendido, es la siguiente: «Marx sostenía que la fuerza de trabajo era la única mercancía capaz de producir plusvalía» (énfasis en el original).
Supongamos que un agricultor trabaja en su explotación un número de horas superior al necesario para alimentarse a sí mismo y a su familia. Sólo así puede ampliar la producción más allá de la subsistencia y crear así plusvalía. El fallo del argumento de Priest es que, una vez que el agricultor ha trabajado más horas de las que requiere la subsistencia, puede crear herramientas que le permitan producir de forma más eficiente que antes. En ese caso, podrá alimentarse a sí mismo y a su familia con menos horas de trabajo. Si, a pesar de todo, sigue trabajando más horas, la «plusvalía» es imputable en su mayor parte a las mejores herramientas, no a las horas de trabajo por encima de la subsistencia, a menos que se asuma gratuitamente la teorías del valor trabajo. Priest es consciente de la posibilidad de la mecanización, pero sólo parece interesado en los casos en los que las personas pierden su empleo a causa de ella. No ve las consecuencias de la mecanización para su argumento de que la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía. Su error fundamental es no distinguir entre horas excedentes, es decir, trabajar más de lo necesario para subsistir, y plusvalía.
Hay otro problema con el argumento de Priest, y este problema surge de una idea correcta sobre la economía marxista. Marx argumentó que en una economía capitalista, «el capital es riqueza en busca de más riqueza». Los propietarios de capital que se negaran a buscar más riqueza serían desplazados por sus competidores y el proceso continuaría hasta que se llegara a una crisis. Lo que esto pasa por alto es que el crecimiento del capital responde a la preferencia temporal de los consumidores. Si los consumidores no quieren una economía en crecimiento (es decir, tienen una alta tasa de preferencia temporal), no se producirá un alargamiento de la estructura de producción. El crecimiento del capital no es un proceso casi automático, como pensaba Marx.
La respuesta de Priest a la afirmación de que los dueños del capital que expanden la producción están reaccionando a la preferencia temporal de los consumidores es que los consumidores no quieren «realmente» más producción. Los capitalistas los manipulan mediante la publicidad para que demanden productos que no les harán más felices. Sacerdote tiene ideas definidas sobre la felicidad, y aquí es donde entra en juego el budismo. Como he dicho antes, evitaré entrar en este marasmo. Baste decir que su explicación de la manipulación se basa en una explicación dogmática de lo que la gente «debería» querer. No me fío de su juicio.