Creer que la civilización occidental no es única es un sentimiento de moda. Hoy en día muchos sostienen que Occidente no tiene rasgos distintivos. Sin embargo, los críticos sugieren que el individualismo, la libertad y los derechos humanos son construcciones innatamente occidentales. Sin embargo, Occidente es mucho más que su historia de libertad. La civilización occidental se rejuvenece fácilmente con elementos creativos. A lo largo de la historia, otras culturas han recurrido a nuevos conocimientos para justificar viejas creencias, pero los occidentales han permitido siempre que las ideas extranjeras desaten su potencial revolucionario.
Durante la Edad Media, por ejemplo, el Occidente latino quedó hipnotizado por las enseñanzas de los eruditos islámicos. Se apropiaron de esos conocimientos para crear nuevas investigaciones intelectuales. El historiador Peter O’brien ofrece una visión de este espectacular desarrollo: «El conocimiento transmitido a la cristiandad latina a través de la civilización islámica tocó y trastornó prácticamente todas las disciplinas. Tomás de Aquino, por ejemplo, dedicó la mayor parte de su atención académica a luchar contra los dilemas teológicos y epistemológicos derivados de la filosofía árabe... Los europeos letrados se apresuraron a absorber este torrente de nuevos conocimientos procedentes de sus rivales. Los que pudieron, viajaron a los lugares de erudición islámica. «Como actualmente la instrucción de los árabes... se pone a disposición de todos en Toledo», explicó Daniel de Morley, «me apresuré a asistir allí a las conferencias de los filósofos más eruditos del mundo». Tanto Adelard de Bath como Ramón Llull viajaron a Levante para aprender árabe, estudiar los textos árabes y llevar a Europa los conocimientos recién adquiridos».
Anteriormente en su texto, O’brien relató pruebas que pueden sugerir que la civilización occidental no es inusual en este sentido: «Los musulmanes cultos abrazaron el aprendizaje antiguo. No sólo conservaron y veneraron las obras de maestros griegos como Platón, Aristóteles y Euclides que se perdieron para los latinos, sino que sabios islámicos y judíos de la talla de Musa al-Jwârizmî, al-Farabi, al-Ghazzali, Abu Ma’shar (Albumasar), Ibn Sina (Avicena), Ibn Rushd (Averroes) y Maimónides aumentaron y mejoraron el acervo de conocimientos heredado».
Pero lo que O’Brien no dice es que la Edad de Oro islámica fue inspirada por unos pocos musulmanes disidentes que recibieron la influencia del aprendizaje hindú, griego y persa. Además, los intelectuales cristianos formados por los eruditos de Jundi Shapur desempeñaron un papel crucial en la traducción de textos antiguos. Sólo en Occidente las revoluciones intelectuales se convirtieron en algo permanente. A pesar de la brillantez de algunos eruditos musulmanes en la fe islámica, la razón está entrelazada con la revelación. Hasta el siglo XIX, los intelectuales musulmanes negaban el principio de la causalidad natural. Aunque los cristianos creían que las leyes naturales habían sido instituidas por Dios, se esperaba que se explorara el mundo natural sin recurrir a la religión.
La destrucción del califato abasí a manos de los mongoles afectó negativamente al curso de la ciencia en el mundo islámico, pero, no obstante, ya existía un renacimiento de las escuelas tradicionales que eran hostiles a la investigación científica antes de la invasión. El islam carecía de una cultura capaz de sostener los apasionados debates que llevarían a continuas revoluciones. Ali. A Allawi en La crisis de la civilización islámica explica con lucidez la tensión entre el islam y el razonamiento no teológico: «La palabra árabe “individuo” —al -fard— no tiene la implicación comúnmente entendida de un ser con propósito, imbuido con el poder de elección racional... El poder de elección y voluntad concedido al individuo tiene más que ver con el hecho de adquirirlos de Dios, en el momento de una acción o decisión específica —el llamado iktisab— más que con los poderes en sí mismos, que no son innatos a las libertades o derechos naturales... Por lo tanto, reclamar el derecho y la responsabilidad de la acción autónoma sin referencia a la fuente de éstos en Dios es una afrenta, Ninguna de las escuelas librepensadoras del Islam clásico —como la Mu’tazila— pudo jamás contemplar la idea de romper la relación Dios-Hombre y la validez de la revelación, a pesar de su adhesión a una filosofía racionalista».
Del mismo modo, los chinos son excesivamente alabados por sus éxitos durante la dinastía Song. Utilizando la historia china como caso de estudio, los multiculturalistas suelen plantear que Occidente no es peculiar. Aunque, como informa David Landes a los lectores, los chinos construyeron de hecho una gran civilización, pero bajo el hechizo de la arrogancia rehuyeron las tecnologías extranjeras pensando que los forasteros no podían enriquecer una cultura superior: «Junto con la indiferencia china por la tecnología, se produjo una impermeabilidad a la ciencia europea. Los jesuitas y otros clérigos cristianos trajeron no sólo relojes sino también conocimientos e ideas (a veces obsoletas). Algunos de ellos eran de interés para la corte: en particular, la astronomía y las técnicas de observación celeste eran extremadamente valiosas para un gobernante que reclamaba el monopolio del calendario y utilizaba su dominio del tiempo para imponerlo a la sociedad en su conjunto... Sin embargo, poco de esto llegó más allá de Pekín, y el orgullo que algunos sentían por el nuevo aprendizaje fue pronto contrarrestado por una reacción nativista que se remontaba a trabajos largamente olvidados de períodos anteriores. Uno de los líderes de esta vuelta a las fuentes, Wen Ting (1635-1721), examinó los textos de los matemáticos que habían trabajado bajo la dinastía Song (siglos X-XIII) y proclamó que los jesuitas no habían aportado grandes innovaciones».
A diferencia de innumerables sociedades, la civilización occidental está dispuesta a admitir cuando su cultura requiere una regeneración por parte de fuerzas externas, y ésta es una de las principales razones de su dinamismo. Si Occidente no hubiera sido una sociedad autocrítica, no cabe duda de que se habría estancado como otras zonas del mundo. Otro punto interesante de Occidente es la centralidad de la idea de progreso. Como la cultura occidental es autorreflexiva, puede juzgar objetivamente el verdadero estado de la sociedad. Por ello, la innovación suele triunfar sobre el tradicionalismo. El Renacimiento, por ejemplo, repudió gran parte de la escolástica medieval.
Sin embargo, no se puede hablar del concepto de progreso en la civilización occidental sin examinar su vínculo con la noción cristiana de tiempo lineal. Al contrario que los griegos, los chinos y otras civilizaciones, el cristianismo afirma que el tiempo no volverá a los ciclos anteriores. Según este razonamiento, la sociedad sólo puede avanzar. Evidentemente, la evolución puede ser progresiva o regresiva, pero siempre hay que esforzarse por alcanzar fines progresistas, no volviendo a la ignorancia y la superstición del pasado. En resumen, a pesar de los desplantes de los multiculturalistas, la civilización occidental es realmente especial.