Muchos otros han explicado por qué la inflación es parte integrante del statu quo.
En términos sencillos, por eso es esencial la inflación:
1. Nuestra economía y nuestro sistema financiero dependen totalmente de la expansión del crédito/deuda: Los bancos ganan dinero emitiendo nuevos préstamos, y los financieros ganan dinero comprando y vendiendo deuda e instrumentos que apalancan la deuda. Los consumidores sólo pueden comprar artículos caros a crédito.
Como experimento mental, pensemos en lo que le ocurriría a la economía y al sistema financiero de EEUU si se prohibiera el crédito y la economía se convirtiera en un mercado de sólo efectivo. El gobierno no podría incurrir en déficit tomando dinero prestado, nadie podría comprar un vehículo si no es en efectivo, los bancos ya no podrían emitir 19 dólares en nuevos préstamos por cada dólar en efectivo que tuvieran.
Todos sabemos lo que pasaría: la economía y el sistema financiero se vendrían abajo. Imagínate el horror de vivir únicamente de los ingresos y tener que ahorrar trabajosamente para comprar un coche o una casa.
2. El problema del crédito/deuda es que devenga intereses: Cuanto más pedimos prestado, más intereses debemos. Si nuestros ingresos no aumentan, llega un momento en que todos nuestros ingresos discrecionales —lo que nos queda después de pagar impuestos y lo esencial— se dedican al servicio de la deuda, y no podemos pedir más prestado. En ese momento, la economía entra en recesión.
3. Hay algunas formas políticas de evitar este límite incorporado a la expansión del crédito/deuda:
A. El gobierno puede pedir prestados billones de dólares y dar a cada hogar del 80% inferior dinero en efectivo para gastar. El problema es que la deuda pública también devenga intereses, lo que a la larga reduce el endeudamiento y el gasto públicos.
B. El banco central puede suprimir los tipos de interés hasta casi cero para que los consumidores puedan liberar ingresos refinanciando deudas antiguas a tipos de interés significativamente más bajos.
C. El banco central puede aumentar enormemente la emisión de moneda y crédito (también conocida como «liquidez») para generar inflación ampliando la cantidad de moneda y crédito que persigue bienes y servicios.
La inflación reduce lentamente la carga de la deuda al aumentar los salarios sin modificar la deuda. Por ejemplo, cuando 2.000 dólares al mes era un salario decente, una hipoteca de 600 dólares al mes ponía un límite estricto al gasto familiar.
Dos décadas de «modesta» inflación y el salario medio a tiempo completo se ha duplicado hasta superar los 4.000 dólares al mes. Voilà, el pago de la hipoteca se ha mantenido igual (o quizás se ha reducido mediante refinanciación) y ahora los 600 dólares mensuales no son una gran carga. De hecho, la cuota mensual de la nueva camioneta es mayor que la de la hipoteca.
En una economía verdaderamente estable, los salarios sólo aumentarían con el incremento de la productividad. Con un aumento de la productividad de alrededor del 1% anual, se trata de un aumento modesto y desigualmente distribuido de los ingresos. La inflación sistémica es una forma mucho más fiable y generalizada de reducir la carga de la deuda existente.
Un cálculo aproximado basado en la inflación oficial es que 2/3 de los aumentos salariales se deben a la inflación y quizás 1/3 o menos al aumento de la productividad.
Ahora vemos por qué la inflación es absolutamente esencial para una economía y un sistema financiero dependientes del crédito. Sin inflación, los consumidores y el Estado llegan pronto al límite de sus ingresos y son incapaces de pedir prestado y gastar más.
¿Y los ahorradores? Son sacrificados para apoyar la erosión del valor de la moneda provocada por la inflación. Una vez que se han suprimido los tipos de interés para permitir más préstamos y gastos (lo que se conoce como represión financiera), los ahorradores son incapaces de mantenerse a la par de la inflación a menos que asuman los riesgos de especular con acciones, viviendas, objetos de colección, etc.
La represión financiera al servicio del mantenimiento de la inflación alimenta inevitablemente la especulación. El goteo constante de inflación en una época de bajos tipos de interés obliga a todos a asumir riesgos que pocos están dispuestos a gestionar.
La inflación castiga a los plebeyos de dos maneras: erosiona el valor de su trabajo, la principal fuente de sus ingresos, y les obliga a apostar en burbujas especulativas en las que los superricos tienen todas las cartas de alto valor.
Pero sin inflación, la economía y el sistema financiero se hunden. Así que la lenta erosión del 80% inferior es un coste sistémico de mantener la economía y el sistema financiero dependientes del crédito. La dependencia de la inflación para mantener la expansión del crédito genera ganadores y perdedores, pero oye, quizá ganes a lo grande en la ruleta de la bolsa.
Esta dependencia de la especulación para mantener el ritmo de la inflación tiene otra consecuencia perniciosa: incentiva el desvío de capital y talento hacia la especulación en lugar de hacia inversiones que aumenten la productividad. Así, mientras el capital persigue la quimera bursátil de la inteligencia artificial, la chirriante y anticuada red eléctrica del país, que es la base de cualquier economía de fantasía por la que apuesten los especuladores, sigue su camino hacia la quiebra.
Pero nada en el ámbito financiero es permanente, por lo que los riesgos globales aumentan y el capital exige una rentabilidad superior a cero. Esto eleva los rendimientos de los bonos y los costes del crédito, lo que reduce los préstamos. La expansión despilfarradora de la moneda y el crédito también acaba generando inflación en el mundo real a medida que la escasez se enfrenta a la expansión monetaria: demasiado «dinero» persigue una cantidad limitada de bienes y servicios.
Una vez que la inflación se calienta, el sistema empieza a quebrarse, ya que los tipos de interés disparados ahogan el endeudamiento. Los bancos centrales y privados pueden emitir nuevos créditos, pero si pocos pueden permitirse pedir más prestado, la economía entra en una espiral de recesión.
Con la subida de los tipos, se cierra la bomba de ingresos de la refinanciación.
La economía de «Ricitos de Oro» de los últimos 30 años fue posible gracias a las fuerzas deflacionistas de la globalización y la gran expansión del crédito, también conocida como financiarización. Ambas han tocado techo y se están invirtiendo. La globalización ya no reduce los costes y todo bajo el sol se ha mercantilizado y financiarizado. Ya no hay «dinero gratis» (ni nada gratis) esperando a ser explotado.
La inflación del mundo real está reduciendo el gasto discrecional, lo que deja menos dinero para pagar préstamos adicionales. El derroche de la «venganza» pospandémica ha agotado los ahorros y, dado que todas las burbujas especulativas acaban por explotar, el inevitable colapso de la burbuja de «Todo» pondrá en marcha el efecto riqueza inverso.
En resumen, éste es el problema: el sistema sólo funciona con una inflación moderada Ricitos de Oro, pero eso ya no es posible dadas las cambiantes mareas de la globalización, la financiarización, la inflación en el mundo real y los crecientes riesgos mundiales. Esto deja a los responsables del sistema del statu quo que beneficia a unos pocos a expensas de la mayoría sin otra opción sostenible que hacer más de lo que ha fracasado hasta que fracase estrepitosamente.
Dicho de otro modo, la distorsión de toda la economía y el sistema financiero con la represión financiera ha generado décadas de falsas señales: el sistema es permanente y sostenible, las políticas siguen siendo eficaces para siempre, podemos «salir de cualquier problema mediante el crecimiento», etcétera.
Al final, los responsables políticos ponen los diales al 11 y no pasa nada.
Sus supuestos poderes divinos se revelan como meras artimañas una vez que el mundo real se inmiscuye. Lo que se consideraban señales fuertes resultan ser ruido.