Este mes, el economista de la UCLA William R. Allen, a quien Peter Boettke llamó «una fuerza en la gran tradición de educación económica de la UCLA», falleció a los noventa y seis años. Como tuve el privilegio de trabajar con él como estudiante de posgrado y posteriormente, me gustaría ofrecer algunas reflexiones.
Bill me influyó incluso antes de la carrera. Utilicé su fenomenal libro con Armen Alchian, University Economics, cuando era estudiante. Me sorprendió su claridad y poder (Don Boudreaux lo calificó como «uno de los diez mejores libros jamás escritos en economía», con «instintos más agudos sobre las fuerzas económicas en funcionamiento que los que tienen algunos premios Nobel de economía»), lo que fue una de las principales razones por las que elegí la UCLA para cursar un posgrado. Luego lo utilicé allí como ayudante de cátedra.
No pude recibir clases de Bill. Pero trabajé con él en varios proyectos de mercado libre. Principalmente, trabajé en relación con sus famosas emisiones del Midnight Economist. Llamado así por su franja horaria en la radio, desarrolló de forma clara y coherente los principios de la economía para un público no especializado desde 1978 hasta 1992. Al hacerlo, «capté» algunas cosas que se me han quedado grabadas. Vi la importancia de una buena redacción. Mi «gusto» por los buenos argumentos se agudizó. Y me convencí (y me mantuve) de comunicar los principios económicos a la gente «real» en un lenguaje comprensible, porque creo que eso tiene el mayor potencial para cambiar el mundo a mejor.
Después de dejar la escuela de posgrado, Bill me dejó utilizar sus guiones de Midnight Economist para hacer un folleto con algunos de mis favoritos, que edité, con preguntas añadidas, para estimular el debate en clase.
Dado que mi vínculo más estrecho con Bill Allen es a través de The Midnight Economist, me gustaría conmemorar su fallecimiento con algunos de mis conocimientos favoritos, que contrastan con el discurso de las políticas públicas.
- El análisis económico... las herramientas elegantes y las técnicas rigurosas de pensamiento deben complementarse con el aprendizaje acumulado y la sabiduría desarrollada para distinguir lo profundo de lo superficial, lo apropiado de lo inapropiado e inepto, y lo factible de lo que no puede funcionar bien.
- Un mundo de escasez es intrínsecamente un mundo difícil. Pero... ¿qué reglas básicas e instituciones podemos desarrollar y adoptar que permitan a la gente vivir juntos de forma pacífica y productiva?
- A la gente le ha ido tan bien en sus asuntos personales como se le ha permitido hacer..... Gran parte de nuestra miseria se ha derivado de una economía tonta —instituciones ineficaces, luchas de propiedad inapropiadas, procesos despilfarradores, políticas debilitantes.
- El mejor de los mundos posibles seguirá siendo un mundo de escasez y, por tanto, un mundo de opciones, costes y competencia. Pero una buena economía nos ayudará a hacerlo mejor, aunque no bien, en un mundo difícil.
- Los procesos de mercado, con una producción e intercambio eficientes... no requieren que nos caigamos bien y nos inspire la pureza de corazón para cooperar entre nosotros. Las instituciones y los precios del mercado ofrecen opciones e incentivos para utilizar bien nuestros recursos de propiedad privada... prosperamos individualmente al suministrar bienes y servicios valiosos a los demás.
- Con unas reglas del mercado adecuadas, podemos —de forma bastante sorprendente— canalizar los instintos adquisitivos y las inclinaciones agresivas en beneficio mutuo y del bien común.
- ¿Racionalizamos los bienes entre los demandantes que compiten entre sí mediante la lucha y la fuerza? Eso es una anarquía suicida. ¿Razonamos mediante directivas gubernamentales? Eso es una represión anquilosada. ¿Racionalizamos mediante procesos de mercado? Eso es libertad eficiente.
- La armonía negociada... [es] una cuestión de derechos de uso de la propiedad. Cuando esos derechos recaen en un tercero gubernamental dispensador de privilegios, la sociedad y las empresas se pelean inevitablemente y los recursos se malgastan al restringirse las alternativas y al ignorarse los costes. Pero cuando esos derechos de propiedad son de titularidad privada, las negociaciones de mercado sustituyen a las luchas por el poder ejercido políticamente y se recurre a la persuasión apelando a los intereses de la otra parte. La elección... no es difícil.
- La libertad de elección individual es compatible —y, de hecho, necesaria— con el uso socialmente eficiente de un recurso escaso, con personas que pagan y reciben precios de mercado.... Para obtener más, uno produce eficientemente lo que otros quieren... ni el productor ni el consumidor... imponen su voluntad al otro. Cada uno tiene sólo el derecho de ofrecer a la venta o de comprar.
- Cada persona es el juez apropiado y relevante de su propia condición... sin importar las preferencias y valoraciones de los demás.
- La libertad debe significar el derecho a elegir entre las ofertas..... Dame opciones y luego apártate mientras yo tomo mis propias decisiones.
- Cuando el objetivo es la eficiencia en el uso de los recursos, la mente del hombre no ha concebido, y las maquinaciones del hombre no han evolucionado, un arreglo mejor que una economía de propiedad privada, dirigida por los precios.
- El mercado produce sinergias de adaptabilidad y supervivencia en un mundo hostil.
- La economía no debe ser el árbitro último de la moral y la ética. De hecho, la economía es amoral, ya que es simplemente una técnica de pensamiento que ayuda a explicar —de forma desapasionada— ciertas relaciones de causa y efecto. En un intercambio no forzado, ambas partes salen ganando y, si nadie sale perjudicado, podría parecer bastante claro que la transacción debería estar permitida.
- La indignación moral... no es un sustituto adecuado del pensamiento sistemático.
- En su propio interés, la gente escuchará al mercado, y se ajustará a él, si el gobierno no bloquea el mensaje....Pero... podemos frustrar su beneficioso funcionamiento.
- Los políticos no suelen ser buenos economistas.
- Hay quienes están ansiosos por manipular los datos, no para comprender el mundo, sino para promover un propósito político.
- Los controles... sólo traen regimentación, escasez, menos riqueza y pérdida de mucha libertad personal.
- En un supuesto espíritu de «justicia» y de búsqueda de la «equidad», a veces estipulamos precios máximos..... Esta estipulación no elimina la escasez. No elimina la competencia. Más bien, simplemente restringe una forma de competencia, por lo que ahora deben utilizarse formas alternativas.
- «Los impuestos son lo que pagamos por la sociedad civilizada», observó Oliver Wendell Holmes en una época de impuestos muy bajos. Pero más impuestos no producen necesariamente más civismo.
- En comparación con el mercado....El problema fundamental del gobierno no es tanto la falta de ética como la deficiencia de las normas, que proporcionan información inadecuada, orientación defectuosa y restricciones ineficaces.
- Ningún truco rápido de subversión del mercado por parte de los políticos nos hará ricos.
- En el mundo de la economía.... podemos engañarnos fácilmente al detener el proceso de pensamiento demasiado rápido, observando sólo las características inmediatas de los problemas y los efectos de las políticas, pasando por alto las implicaciones y consecuencias indirectas.
Descansa en paz, Bill. Gracias por las lecciones.