Mises Wire

De la defensa del intercambio de Bastiat al gobierno ideal

Frédéric Bastiat es justificadamente famoso entre los creyentes en la libertad. Entre sus numerosas contribuciones clásicas destacan La ley y sus ensayos «El gobierno» y «Lo que se ve y lo que no se ve», por no mencionar algunos de los mejores argumentos de reductio ad absurdum de la historia (como «Petición de los fabricantes de velas» y «El ferrocarril negativo»), entre otros. Menos conocidos son otros ensayos, como su manifiesto electoral de 1846, que ilustra lo que defendería un político de principios que creyera en la libertad.

Sin embargo, mucha menos gente parece conocer bien las Armonías económicas de Bastiat, que iba a ser su obra magna pero se vio truncada por su muerte en Nochebuena con sólo 49 años.

Encontré una ilustración sorprendente cuando releí recientemente el capítulo 4, «Intercambio», de Armonías económicas. Bastiat no sólo ofrece allí una defensa poderosa y edificante del libre intercambio, sino que le lleva a una visión muy inspiradora de lo que el gobierno puede y no puede hacer para promover el bienestar general, como dice nuestra Constitución.

Pero, desgraciadamente, después de más de 35 años estudiando y defendiendo la libertad, no recuerdo haber leído nunca una discusión sobre ese capítulo. Así que, con la esperanza de darlo a conocer, presento algo de lo que encontré y que tanto me impresionó.

Bastiat comienza con un poderoso apoyo a los sistemas de libre intercambio basados en la propiedad privada.

El intercambio... es la sociedad misma.

La organización social actual, siempre que se reconozca el principio del libre intercambio [y los derechos de propiedad privada que lo sustentan], es la más hermosa, la más estupenda de las asociaciones . . . muy diferente de las asociaciones soñadas por los socialistas, ya que . . . se reconoce el principio de la libertad individual. Todos... pueden unirse a ella o abandonarla a su antojo. Aportan lo que quieren; reciben a cambio un grado de satisfacción en constante aumento, determinado, según las leyes de la justicia, por la naturaleza de las cosas, no por la voluntad arbitraria de un jefe.

Gracias al dinero. . . . Cada uno entrega sus servicios a la sociedad, sin saber quién recibirá las satisfacciones que están destinados a dar. Del mismo modo, cada uno recibe de la sociedad, no servicios inmediatos, sino piezas de dinero, con las que comprará servicios particulares donde, cuando y como quiera. De este modo, las transacciones finales se llevan a cabo a través del tiempo y el espacio entre personas desconocidas entre sí, y nadie sabe, al menos en la mayoría de los casos, por el esfuerzo de quién serán satisfechas sus necesidades, o a quién sus propios esfuerzos traerán satisfacción.

El intercambio es un medio dado a los hombres para permitirles utilizar mejor sus capacidades productivas. . . . [En consecuencia, las leyes que limitan el intercambio son siempre perjudiciales o innecesarias.

Los gobiernos, siempre dispuestos a creer que nada puede hacerse sin ellos, se niegan a comprender esta ley de armonía. El intercambio se desarrolla naturalmente hasta el punto en que un mayor desarrollo sería más oneroso que útil, y se detiene por sí mismo en este límite.

En consecuencia, en todas partes vemos gobiernos muy preocupados por conceder favores especiales al intercambio o por restringirlo. Para llevarlo más allá de sus límites naturales, buscan nuevas salidas y colonias. Para mantenerlo dentro de esos límites, idean todo tipo de restricciones y controles.

Esta intervención de la fuerza en las transacciones humanas va siempre acompañada de innumerables males.

Desviar a los organismos de la ley y el orden de su función natural es un mal aún mayor que aumentar indebidamente su tamaño. Su función racional era proteger toda libertad y toda propiedad, y en cambio los vemos empeñados en hacer violencia contra la libertad y la propiedad de los ciudadanos. Así, los gobiernos parecen dedicarse a la tarea de eliminar de la mente de los hombres toda noción de equidad y de principios.

Tanto si esta intervención de la fuerza en el proceso de intercambio crea intercambios que de otro modo no se realizarían como si impide que se realicen otros, no puede dejar de tener como consecuencia el despilfarro y el mal uso del trabajo y del capital.

Después de lo que creo que fue la inspiración para la distinción de Leonard Read entre intercambio voluntario y no voluntario, Bastiat llega a una conclusión sorprendente, especialmente en nuestro mundo donde los oponentes de la libertad en el intercambio, así como otras libertades, a menudo cuestionan los motivos detrás de los acuerdos voluntarios: «El intercambio... desarrolla en la sociedad tendencias más nobles que sus motivos». Es decir, el libre intercambio, posibilitado por los derechos de propiedad privada y disciplinado por la competencia por la asociación voluntaria de otros, produce resultados mutuamente beneficiosos a partir de esfuerzos en interés propio.

En virtud del intercambio, la prosperidad de un hombre beneficia a todos los demás.

Cada uno se aplica a vencer una serie de obstáculos en beneficio de la comunidad.

Podemos confiar no sólo en el poder económico del libre intercambio, sino también en su fuerza moral. Una vez que los hombres sepan cuáles son sus verdaderos intereses, entonces todas las restricciones . . caerán.

Debemos limitar nuestros esfuerzos a permitir que la Naturaleza actúe y a mantener los derechos de la libertad humana.

Bajo la libertad, el interés propio de cada hombre está de acuerdo con el de todos los demás. . . ... [por lo que] todos los esfuerzos que ahora vemos que hacen los gobiernos para interrumpir la acción de estas leyes naturales de la sociedad sería mejor dedicarlos a dejarles su pleno poder; o más bien no se necesitaría ningún esfuerzo, excepto el esfuerzo que se necesita para no interferir.

¿En qué consiste la injerencia de los gobiernos? . . . En quitar a unos para dar a otros. Tal es, de hecho, el mandato que los gobiernos se han dado a sí mismos.

Así, los gobiernos, que creíamos instituidos para garantizar a cada hombre su libertad y su propiedad, se han encargado de violar toda libertad y todo derecho de propiedad . . por la naturaleza misma de su objetivo, amenazan todos los intereses existentes.

Aquí, Bastiat establece la conexión entre la armonía social que puede avanzar mediante el libre intercambio y el buen gobierno.

La negación de la libertad y de los derechos de propiedad . . . es la consecuencia lógica del axioma: El lucro de uno es la pérdida del otro . . . la simplicidad en la administración del gobierno, el respeto por la dignidad individual, la libertad de trabajo y de intercambio, la paz entre las naciones, la protección de la persona y la propiedad  —todo esto es la consecuencia de esta verdad: Todos los intereses son armoniosos, siempre que . . . sólo que esta verdad sea generalmente aceptada.

La armonía de intereses no es universalmente reconocida, ya que . . . la fuerza del gobierno interviene constantemente para perturbar sus combinaciones naturales.

¿No encontramos obstáculos por todas partes?

¿Con qué pretexto se me priva de libertad si no es que se considera que mi libertad perjudica a los demás?

Hemos probado tantas cosas; ¿cuándo probaremos la más sencilla de todas: la libertad? Libertad en todos nuestros actos que no ofendan a la justicia; libertad para vivir, para desarrollarnos, para mejorar; el libre ejercicio de nuestras facultades; el libre intercambio de nuestros servicios.

Bastiat contrasta entonces lo que él llamó la Revolución de Febrero de Francia con el «bello y solemne espectáculo que habría sido si el gobierno llevado al poder [en su lugar] hubiera hablado así a los ciudadanos».

Me han investido con el poder de la autoridad. Lo usaré sólo en los casos en que la intervención de la fuerza sea permisible. Pero sólo hay un caso así, y es por causa de la justicia. Exigiré a cada hombre que permanezca dentro de los límites establecidos por sus derechos. Cada uno de ustedes puede trabajar en libertad durante el día y dormir en paz por la noche. Asumo la seguridad de sus personas y bienes. Ese es mi mandato; lo cumpliré, pero no acepto ningún otro.

Que no haya malentendidos entre nosotros. A partir de ahora sólo pagarás la pequeña contribución indispensable para el mantenimiento del orden y la aplicación de la justicia.

Pero también, tenerlo en cuenta, cada uno de ustedes es responsable ante sí mismo de su propia subsistencia y progreso. No vuelvan más sus ojos hacia mí. No me pidáis que os dé riqueza, trabajo, crédito, educación, religión, moralidad. No olvidéis que la fuerza motriz por la que avanzan está dentro de ustedes mismos; que yo mismo sólo puedo actuar por medio de la fuerza. Todo lo que tengo, absolutamente todo, proviene de ustedes; por consiguiente, no puedo conceder la menor ventaja a uno sino a expensas de los demás.

Unan sus esfuerzos tanto por su bien individual como por el general; seguir sus inclinaciones, realicen sus destinos individuales según sus dotes, sus valores, su previsión. Esperen de mí sólo dos cosas: libertad y seguridad, y sepan que no pueden pedir una tercera sin perder estas dos.

Si esos hubieran sido los principios motivadores de la revolución, Bastiat se plantea las consecuencias.

¿Podemos imaginar a ciudadanos, por lo demás completamente libres, movilizándose para derrocar a su gobierno cuando su actividad se limita a satisfacer la más vital, la más sentida de todas las necesidades sociales, la necesidad de justicia?

No busquen en el Estado nada más allá de la ley y el orden. ¡No cuenten con él para ninguna riqueza, ninguna iluminación! No le hagáis más responsable de nuestras faltas, de nuestra negligencia, de nuestra imprevisión. Contar sólo con nosotros mismos para nuestra subsistencia, nuestro progreso físico, intelectual y moral.

¿No comprenderán nunca que el Estado no puede darte algo con una mano sin quitarte ese algo, y un poco más, con la otra? ¿No ven que, lejos de haber algún posible aumento de bienestar en este proceso para ustedes, su resultado final está destinado a ser un gobierno arbitrario, más irritante, más entrometido, más extravagante, más precario, con impuestos más pesados, injusticias más frecuentes, casos más escandalosos de favoritismo, menos libertad, más esfuerzo perdido, con intereses, trabajo y capital todos mal dirigidos, la codicia estimulada, el descontento fomentado y la iniciativa individual sofocada?

¿Por qué nuestros legisladores contravienen así todas las nociones sanas de economía política? ¿Por qué no dejan las cosas en su sitio: el altruismo en su ámbito natural, que es la libertad; y la justicia en el suyo, que es el derecho? ¿Por qué no utilizan la ley exclusivamente para promover la justicia?

La justicia es libertad y propiedad. Pero son socialistas... no tienen fe, digan lo que digan, en la libertad ni en la propiedad ni, por consiguiente, en la justicia. Y es por eso que los vemos ... tratando de lograr el bien mediante la violación constante del derecho.

¿Cuál es la elección resultante a la que nos enfrentamos en la búsqueda de una mayor cooperación y avance social?

¿Debemos reconocer el derecho de todo hombre a su propiedad, su libertad de trabajar y de intercambiar bajo su propia responsabilidad, ya sea para su beneficio o para su pérdida, invocando la ley, que es fuerza, sólo para la protección de sus derechos; o podemos alcanzar un plano superior de bienestar social violando los derechos de propiedad y la libertad, regulando el trabajo, perturbando el intercambio y desplazando la responsabilidad fuera del individuo?

Dicho de otro modo: ¿Debe la ley hacer cumplir la justicia estricta, o ser el instrumento de la confiscación organizada.

En un país que, al menos hasta hace poco, afirmaba ofrecer «libertad y justicia para todos», la respuesta me parece clara. Pero América parece estar inundada de quienes sostienen que la justicia es el fin político más elevado (en contraste con Lord Acton, que sabía que la libertad es en sí misma el fin político más elevado) mientras redefinen la justicia de un modo que viola la libertad.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute