Media Wars: The Battle to Shape Our Minds
Walter Donway y Vinay Kolhatkar
Publicación independiente, 2020, 330 pp.
William L. Anderson (banderson@frostburg.edu) es profesor de economía en la Universidad Estatal de Frostburg.
Hasta el más optimista admitiría que el año 2020 fue extremadamente difícil, con la pandemia de COVID-19 que llegó a nuestras costas en enero, los disturbios contra la policía en la primavera y el verano, y unas elecciones presidenciales extremadamente polémicas en el otoño. Para las personas que defienden los puntos de vista libertarios y de la economía austriaca, el año 2020 fue un desastre sin paliativos, y casi todo el trauma fue el resultado de la acción humana.
Aunque los sucesos de 2020 parecen haber llegado de repente, en realidad son el resultado de la marcha de la izquierda política y cultural por nuestras instituciones sociales, mediáticas, gubernamentales, religiosas y educativas durante muchos años, y especialmente en la última década. En su libro, Media Wars: The Battle to Shape Our Minds, los periodistas Walter Donway y Vinay Kolhatkar se propusieron documentar el ascenso del marxismo cultural y la teoría crítica que lo acompaña, y cómo se han hecho con el control de las alturas de mando de muchas de nuestras instituciones.
Aunque el título del libro podría hacer pensar que trata de los medios de comunicación, en realidad abarca más aspectos de nuestra sociedad, desde la educación superior hasta la economía, la ciencia, las artes y otros. Y, por supuesto, trata de los medios de comunicación o, más concretamente, de las diversas narrativas que parecen impulsar la cobertura mediática actual de los acontecimientos.
Hay algunos puntos importantes que debo señalar al principio de esta reseña, y el primero es que se trata de una colección de ensayos, algunos escritos hace varios años y otros más recientes. En segundo lugar, no se trata de un volumen de ensayos académicos, sino más bien de comentarios periodísticos de tendencia conservadora/libertaria. (Merece la pena leerlos, pero no están investigados del modo en que veríamos un libro de ensayos académicos). En tercer lugar, no se trata de un libro que pueda convencer a alguien del «otro bando» de reevaluar sus propias posiciones ideológicas, ya que tiende a afirmar lo que muchos lectores ya creen.
A pesar de su atractivo popular, ¿es Media Wars un buen recurso para los investigadores académicos? Además, ¿hasta qué punto debemos tomarnos en serio sus comentarios? La respuesta a ambas preguntas es sí.
Donway y Kolhatkar comienzan con un análisis general de lo que llaman «las narrativas culturales del establishment» que representan la guerra cultural, Black Lives Matter, el racismo, la animadversión hacia la cultura histórica occidental, los problemas de los campus universitarios, y lo que llaman la «fuente de irracionalidad en Occidente». Curiosamente, comienzan con la caída de la Unión Soviética y los gobiernos comunistas de ese país y sus satélites de Europa del Este. Para los que tenemos la edad suficiente para haber vivido la mayor parte de la Guerra Fría, incluyendo la participación en los simulacros de bomba nuclear «agáchate y cúbrete» que se hacían en las escuelas y la experiencia de la crisis de los misiles en Cuba, fue una época embriagadora y feliz. Incluso un socialista como Robert Heilbroner escribiría en el New Yorker (1990) que el socialismo había fracasado y que Ludwig von Mises (1951) había tenido razón cuando afirmó en Socialismo que las economías socialistas se romperían debido al problema del cálculo económico. El capitalismo parecía haber sido reivindicado y el socialismo fue declarado abiertamente un fracaso.
Tres décadas después del artículo de Heilbroner, el péndulo ha oscilado poderosamente. Todos los favoritos de los medios políticos de hoy, como la diputada Alexandria Ocasio-Cortez de Nueva York, son socialistas declarados, y el New York Times ha lanzado dos grandes ataques contra el capitalismo. La primera fue su serie de noviembre de 2017 sobre el centenario de la Revolución Rusa, cuando el NYT retrató el antiguo mundo comunista europeo como un paraíso perdido en el que las mujeres tenían un sexo estupendo y el estado de bienestar cubría las necesidades de todos, desde la vivienda hasta la atención médica.
El segundo ataque del NYT al capitalismo se produjo con su controvertido 1619 Project, en el que el periódico afirmaba que el capitalismo americano estaba profunda e irremediablemente arraigado en la esclavitud y que todas las herramientas empresariales, desde la contabilidad por partida doble hasta la gestión de personal, se habían desarrollado para mantener a los esclavos bajo control, siendo los esclavos modernos empleados de empresas privadas. No sólo la empresa moderna era descendiente directa de la esclavitud americana, sino que incluso la propia Revolución Americana se libró porque los colonos temían que Gran Bretaña aboliera la esclavitud. La fundación de Estados Unidos, declaró el NYT, fue en 1619, cuando los primeros esclavos llegaron a las costas americanas, no en 1776 cuando los colonos declararon su independencia de Gran Bretaña.
Cuando numerosos historiadores y economistas desacreditaron a fondo gran parte del Proyecto 1619, el Times no respondió de buena fe, sino que acusó a sus críticos de racismo y cosas peores, asegurándose de que no pudiera haber debate sobre la veracidad de la serie, al menos según lo que supuestamente es el estándar del periodismo americano, el cacareado «Newspaper of Record». En cambio, el NYT se ha convertido en un vehículo que no sólo difunde desinformación histórica, sino que también se ha convertido en un gran enemigo del propio sistema capitalista que hace posible un periódico como el New York Times.
El capitalismo en Estados Unidos no está luchando hoy en día contra la retaguardia, sino que es un asalto frontal desde casi todas las instituciones, desde la política hasta la educación superior. Mientras que algunos críticos, como el economista Paul Krugman, afirman que el capitalismo tiene tendencia a implosionar, ya que los mercados son imperfectos y caerán en la «trampa de la liquidez» keynesiana a menos que sean rescatados por las políticas gubernamentales, otros condenan el capitalismo por promover lo que alegan que es la desigualdad. Los autores, como es lógico, presentan una visión diferente del capitalismo, aplicando el paradigma austriaco.
En una sección del capítulo 12 titulada «Ciencia económica racional», Kolhatkar escribe que los mercados libres permiten «descubrir los precios», en los que los participantes en el mercado pueden equilibrar la oferta y la demanda. Continúa señalando que los tipos de interés permiten una estructura de plazos que es mejor «descubierta por un mercado libre». El crecimiento económico, escribe, «está impulsado principalmente por la acumulación de capital para invertir en la aplicación del progreso científico y la innovación a la producción», y en un mercado libre, el proceso se construye sobre sí mismo. Con el tiempo, esta inversión de capital se acumula a sí misma para provocar un aumento del nivel de vida.
En contraste con la economía austriaca, Kolhatkar ataca el keynesianismo por considerarlo «charlatanería», exponiendo algunos preceptos fundamentales que John Maynard Keynes y sus seguidores han creado en los años transcurridos desde que Keynes publicó La teoría general del empleo, el interés y el dinero en 1936. Algunos de estos principios incluyen lo que los austriacos han estado diciendo sobre el pensamiento económico keynesiano durante años, incluyendo las creencias que:
- Los tipos de interés son siempre «demasiado altos» y deben ser manipulados por las autoridades monetarias;
- El mercado de valores es realmente como un casino de juego;
- El oro como dinero es (citando a Keynes) una «reliquia bárbara»;
- El sistema de precios no ayuda a los mercados a «autocorregirse».
Escribe Kolhatkar:
Con el tiempo, eufemismos como política fiscal, política monetaria y expansión cuantitativa se convirtieron en folclore en las revistas especializadas, y luego en parte del léxico cotidiano de generaciones de burócratas, economistas, periodistas y profesionales de las finanzas. A medida que la mentira se transformó en «economía dominante», se convirtió en la Gran Mentira. ¿Qué es lo que eufemiza la gran mentira?
La manipulación de la oferta monetaria, la bastardía de los tipos de interés, la financiación de proyectos por parte de amiguetes, el robo incesante a los ahorradores para dejar que los prestatarios se endeuden a bajo precio, una absurda reverencia a la inflación como si fuera necesaria para el crecimiento económico, la creación de falsas convicciones (los Fall Guys), la exaltación de la emisión de papel moneda desvinculado del valor, la subvención y la interferencia en la banca... son sólo algunos de los absurdos que se esconden tras los eufemismos. (p. 101, el énfasis es suyo)
Esto no es algo que se pueda escribir en una revista académica y ciertamente no es algo que se vería en un libro de texto, sin embargo, para muchos de nosotros, es algo que desearíamos ver en dicha publicación, o algo parecido. Los que estamos vinculados a la Escuela Austriaca creemos que la «economía» keynesiana y las escuelas de pensamiento relacionadas (es decir, la Teoría Monetaria Moderna) son fraudulentas, aunque hayan sido bendecidas con credenciales académicas y políticas.
Pero aunque Media Wars examina temas como la economía y las ciencias, su enfoque real es nuestra actual guerra cultural y cómo el progresismo moderno se basa realmente en visiones culturales del mundo. No estamos ante un escenario intelectual en el que personas de buena voluntad examinan desapasionadamente diversas ideas para ver cuál es la mejor; si ese fuera realmente el caso, la Teoría Monetaria Moderna ya habría sido descartada como nada más que un intento de sanear académicamente la impresión masiva de dinero. En cambio, estamos ante lo que sólo puede llamarse un sistema amañado en el que un conducto progresivo desde el mundo académico pasa a las revistas y editoriales académicas y, en última instancia, a los medios de comunicación dominantes, encabezados por el New York Times y el Washington Post, junto con las cadenas de televisión como NBC, CBS, ABC, PBS y CNN.
Los autores examinan brevemente las redes sociales al final del libro, pero no abordan las actuales controversias en torno a la censura de la izquierda dura que las empresas de redes sociales como Facebook y Twitter han impuesto en sus plataformas. Dado el importante papel que los medios sociales y las empresas tecnológicas como Google han desempeñado en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, uno habría querido leer las opiniones y percepciones que los autores podrían haber tenido, aunque probablemente no es difícil predecir lo que habrían escrito.
Merece la pena leer Media Wars, pero, como he señalado antes, no es un libro que tenga prestigio académico y no es un volumen que se regale a un amigo progresista para que presente un punto de vista convincente desde el otro lado. Eso no significa que los autores no hayan conseguido exponer sus puntos de vista, pero en esta época partidista, incluso las conclusiones bien investigadas y razonadas se descartan como piratería y propaganda de ese sistema «fallido» conocido como capitalismo.