[Encontrado entre los artículos de Bettina Bien Greaves y reimpreso de Plain Talk (1949), comentario del editor: Se han instalado en el mar esos millones de hombres analfabetos y analfabetos en acción desde las fronteras del Mar Amarillo hasta las montañas de Grecia. El movimiento de un estudio pesado y poco leído de economía, Das Kapital, escrito hace casi un siglo por un acedémico alemán llamado Karl Marx. Hoy en día, cuando la teoría marxista tiene la mitad del mundo en una posición de hierro y la otra mitad se pierde en un desierto intelectual, la publicación de la obra de vida de Ludwig von Mises, Acción humana, un tratado de mil páginas sobre economía, bien puede probar un momento histórico que revierte a la marea marxista.
Como crítico contemporáneo del socialismo de estado, el profesor von Mises no tiene igual. Famoso por ser la cabeza de la llamada escuela austriaca de economía, de la cual Hayek es quizás su alumno más conocido, y reconocido como el autor del Gobierno omnipotente y Burocracia, Mises hace mucho tiempo predijo el ascenso del Estado policial donde triunfaba el estatismo.
El Dr. von Mises enseñó en la Universidad de Viena durante un cuarto de siglo. Refugiado del nacionalsocialismo de Hitler, hace su vida en los Estados Unidos. Anticipándose a la aparición de su estudio monumental, le pedimos que escribiera para nosotros su propia explicación de la fuente principal de Acción Humana]
Economía versus pseudo-economía
No hay torres de marfil para alojar a los economistas. Le guste o no, el economista siempre se ve arrastrado a la agitación de la arena en la que las naciones, los partidos y los grupos de presión están luchando. Nada absorbe las mentes de nuestros contemporáneos más intensamente que los pros y los contras de las doctrinas económicas. Las cuestiones económicas atraen la atención de los escritores y artistas modernos más que cualquier otro problema. Los filósofos y teólogos se ocupan hoy más a menudo de temas económicos que de aquellos que alguna vez fueron considerados como el campo apropiado de los estudios filosóficos y teológicos. Lo que divide a la humanidad en dos campos hostiles, cuyo violento choque puede destruir la civilización, son ideas antagónicas con respecto a la interpretación económica de la vida y la acción humanas.
Los políticos proclaman su total desprecio por lo que etiquetan como «mera teoría». Pretenden que su propio enfoque de los problemas económicos es puramente práctico y libre de cualquier preparación dogmática. No se dan cuenta de que sus políticas están determinadas por supuestos definidos sobre las relaciones causales, es decir, que se basan en teorías definidas. El hombre actuante, al elegir ciertos medios para alcanzar los fines a los que se dirige, está necesariamente guiado siempre por la «mera teoría»; No hay práctica sin una doctrina subyacente. Al negar esta verdad, el político trata en vano de retirar los errores erróneos, contradictorios y cien veces refutados que dirigen su conducta de los asuntos de las críticas de los economistas.
La función social de la ciencia económica consiste precisamente en desarrollar teorías económicas sólidas y en explotar las falacias del razonamiento vicioso. En la búsqueda de esta tarea, el economista incurre en la enemistad mortal de todos los bancos de montañas y charlatanes cuyos atajos a un paraíso terrenal que él derriba. Cuanto menos sean estos curanderos capaces de adelantar objeciones plausibles al argumento de un economista, más furiosamente lo insultarán.
El dinero sano contra el inflacionismo y el expansionismo
A principios de nuestro siglo, los gobiernos de las naciones civilizadas se comprometieron con el llamado estándar de oro clásico o con el estándar de intercambio de oro. Su conducta de políticas monetarias y crediticias fue, sin duda, no libre de errores, y se permitieron una cierta cantidad de expansión crediticia. Pero fueron, cuando se compararon con las condiciones posteriores a 1914, moderadas en sus emprendimientos expansionistas y rechazaron los proyectos fantásticos de los llamados «chiflados monetarios» que defendían la inflación ilimitada y la expansión del crédito como la medicina patentada para todos los males económicos.
Sin embargo, este rechazo de los planes destinados a hacer que las personas prosperen a través del aumento de la cantidad de dinero y los medios fiduciarios no se basó en un conocimiento satisfactorio de las consecuencias inevitables y no deseadas de dicha política. El Estado no estaba dispuesto a desviarse de los estándares tradicionales de gestión monetaria porque con los estadistas más antiguos todavía no se había borrado la memoria de los problemas generados por las inflaciones anteriores y todavía prevalecían algunos vestigios del prestigio de los economistas clásicos. Profesores y banqueros detestaban los escritos de Ernest Solvay, Silvio Gesell y muchos otros expansionistas. Pero casi nadie sabía por qué estos autores estaban equivocados y cómo refutarlos. De hecho, las doctrinas generalmente aceptadas por los tesoros, los bancos centrales, la prensa financiera y las universidades no diferían esencialmente de las ideas propuestas por los chiflados. Estos campeones de una reforma social radical que se lograría mediante medidas monetarias solo sacaron de la doctrina oficial sus consecuencias lógicas finales. Era de esperarse que en una emergencia próxima, como una gran guerra o revolución, los que estaban en el cargo se apartaran de su reserva cautelosa y que abundaran las orgías de inflación y expansión crediticia.
Tal era el estado de la teoría monetaria y crediticia cuando publiqué mi Teoría del crédito y el dinero.1 Traté de construir una teoría basada enteramente en los métodos subjetivistas modernos de tratar los problemas económicos, el concepto de utilidad marginal. Demostré que lo que en ese momento se llamaba inflación y que hoy se elogia apasionadamente bajo las etiquetas de gasto en déficit y preparación de bombas nunca puede hacer que una nación sea más próspera. Puede provocar un cambio de ingresos y riqueza de algunos grupos de la población a otros grupos, pero invariablemente tiende a perjudicar la prosperidad de toda la nación. Señalé que el interés, es decir, la mayor valoración de los bienes presentes frente a los bienes futuros, es una categoría ineludible de la conducta humana que no depende de la estructura particular de la organización económica de la sociedad y no puede ser abolida por ningún estatuto o reforma. Los esfuerzos por mantener la tasa de interés por debajo de la altura que alcanzaría en un mercado no saboteado por la expansión del crédito están a largo plazo condenados al fracaso. A corto plazo, resultan en un auge artificial que inevitablemente termina en un desplome y caída. La recurrencia de períodos de depresión económica no es un fenómeno inherente al curso mismo de los asuntos bajo el capitalismo laissez-faire. Es, por el contrario, el resultado de los intentos reiterados de «mejorar» el funcionamiento del capitalismo mediante el «dinero barato» y la expansión del crédito. Si uno quiere evitar las depresiones, debe abstenerse de alterar la tasa de interés. Así elaboré la teoría que los partidarios y críticos de mis ideas muy pronto comenzaron a llamar la «teoría austriaca del ciclo comercial».
Como había esperado, mis tesis fueron vilipendiadas furiosamente por los apologistas de la doctrina oficial. Especialmente abusiva fue la respuesta por parte de los profesores alemanes, este autodenominado «guardaespaldas intelectual de la Casa de Hohenzollern». Al ejemplificar uno de mis puntos, recurrí al supuesto hipotético de que el poder de compra de la marca alemana podría caer a una fracción millonésima de su equivalente anterior. «¡Qué hombre tan confuso que, aunque solo sea hipotéticamente, se atreve a presentar una suposición tan fantástica!» Gritó uno de los críticos. ¡Pero unos años más tarde, el poder adquisitivo de la marca se redujo a una billonésima parte de su monto anterior a la guerra!
Es un hecho triste que las personas se resisten a aprender de la teoría o de la experiencia. Ni los desastres provocados por el gasto deficitario y las políticas de baja tasa de interés, ni la confirmación de mis teorías por pensadores tan eminentes como Friedrich von Hayek, Henry Hazlitt y el difunto Benjamin M. Anderson han podido hasta ahora fin de la popularidad del frenesí del dinero fiduciario. Las políticas monetarias y crediticias de todas las naciones se dirigen a una nueva catástrofe, probablemente más desastrosa que cualquiera de las caídas más antiguas.
La teoría económica del socialismo.
Hace sesenta años, Sidney Webb se jactó de que la historia económica del siglo es un registro casi continuo del progreso del socialismo. Unos años más tarde, un eminente estadista británico, Sir William Harcourt, afirmó: «Ahora todos somos socialistas». No podía haber ninguna duda de que todas las naciones seguían políticas que iban a resultar finalmente en el establecimiento de una planificación integral exclusivamente por parte del gobierno, es decir, el socialismo o el comunismo.
Sin embargo, nadie se aventuró a analizar los problemas económicos de un sistema socialista. Karl Marx había prohibido tales estudios simplemente como «utópicos» y «no científicos». Tal como él lo vio, las míticas fuerzas productivas que inevitablemente determinan el curso de la historia y dirigen la conducta de los hombres «independientemente de su voluntad» ordenarán todo a su debido tiempo de la mejor manera posible; sería una vana presunción de los hombres mortales arrogarse a sí mismos un juicio en estos asuntos. Este tabú marxiano fue estrictamente observado. Los anfitriones de pseudo economistas y pseudo expertos se ocuparon de las presuntas deficiencias del capitalismo y elogiaron las bendiciones del control gubernamental de todas las actividades humanas; pero casi nadie tenía la honestidad intelectual para investigar los problemas económicos del socialismo.
Para poner fin a esta situación intolerable, publiqué varios ensayos y, finalmente, mi libro sobre el Socialismo.2 El resultado principal de mis estudios fue la prueba de que una comunidad socialista no estaría en condiciones de aplicar el cálculo económico. Cuando el socialismo se limita solo a uno o pocos países, los socialistas aún pueden recurrir al cálculo económico sobre la base de los precios determinados en los mercados de los países no socialistas. Pero una vez que todos los países adoptan el socialismo, ya no hay mercado para los factores de producción, ya no se venden ni se compran y no se determinan los precios para ellos.
Esto significa que resulta imposible para una gerencia socialista reducir los diversos factores de producción a un denominador común y, por lo tanto, recurrir al cálculo en la planificación de acciones futuras y en la evaluación del resultado de acciones pasadas. Tal gerencia socialista simplemente no sabría si lo que planea y ejecuta es el procedimiento más apropiado para alcanzar los fines buscados. Funcionaría en la oscuridad. Desaprovecharía los escasos factores de producción, tanto materiales como humanos (mano de obra). La paradoja de la planificación es precisamente que elimina las condiciones requeridas para una acción racional basada en el pesaje del costo (entrada) y el resultado (salida). Lo que se recomienda como planificación consciente es, de hecho, la eliminación de la acción consciente intencional.
Los autores socialistas y comunistas no pudieron evitar admitir que mi manifestación fue irrefutable. Para salvar la cara invirtieron radicalmente su argumento. Hasta 1920, año en que publiqué mi tesis, todos los socialistas habían declarado que la esencia del socialismo es la eliminación del mercado y de los precios del mercado.Todas las bendiciones que esperaban de la realización del socialismo se describieron como el resultado de esta abolición del sistema de precios. Pero ahora están ansiosos por mostrar que los mercados y los precios de mercado pueden preservarse incluso bajo el socialismo. Están elaborando esquemas espurios y autocontradictorios de un socialismo en el que las personas «juegan» en el mercado de la forma en que los niños juegan a la guerra o al ferrocarril. No comprenden en qué respeto difiere ese juego infantil de lo que trata de imitar.
El camino del medio
Muchos políticos y autores creen que podrían evitar la necesidad de elegir entre el capitalismo (laissez-faire) y el socialismo (comunismo, planificación). Recomiendan una tercera solución que, como dicen, está tan lejos del capitalismo como del socialismo. En la Alemania imperial este tercer sistema se llamaba Sozialpolitik; En los Estados Unidos se le conoce como el New Deal. Los economistas prefieren el término usado por los franceses, el intervencionismo. La idea es que la propiedad privada de los medios de producción no debe ser completamente abolida; pero el gobierno debería «mejorar» y corregir el funcionamiento del mercado al interferir, por medio de órdenes y prohibiciones, del poder de tributación y de los subsidios, con las operaciones de los capitalistas y empresarios.
Intenté demostrar que el intervencionismo no puede funcionar como un sistema permanente de la organización económica de la sociedad. Las diversas medidas recomendadas deben necesariamente producir resultados que, desde el punto de vista de sus propios defensores y los gobiernos que recurren a ellos, sean más insatisfactorios que el estado de cosas anterior que fueron diseñados para alterar. Si el Estado no acepta en este resultado ni deriva de él la conclusión de que es aconsejable abstenerse de tomar tales medidas, se ve obligado a complementar sus primeros pasos con una interferencia cada vez mayor hasta que haya eliminado por completo el control privado de los medios de producción. Y así se establece el socialismo. La conducción de los asuntos económicos, es decir, la determinación con qué fines deben emplearse los factores de producción, puede dirigirse en última instancia mediante la compra y la abstención de comprar por parte de los consumidores o por decretos del gobierno. No hay camino medio. El control es indivisible.
Es el intervencionismo el que produce todos esos males por los cuales una opinión pública equivocada condena al capitalismo laissez-faire. Como se señaló anteriormente, los esfuerzos para reducir la tasa de interés mediante la expansión del crédito generan la recurrencia de la depresión. Los intentos de elevar las tasas salariales por encima de la altura que alcanzarían en un mercado sin trabas dan como resultado un desempleo masivo prolongado. Los impuestos del tipo «remoje a los ricos» dan como resultado el consumo de capital. El resultado conjunto de todas las medidas intervencionistas es el empobrecimiento general. Es un nombre inapropiado llamar al estado intervencionista el estado de bienestar. Lo que finalmente logra no es mejorar sino disminuir el nivel de vida del hombre común. El desarrollo económico sin precedentes de los Estados Unidos y el alto nivel de vida de su población fueron logros del sistema de libre empresa.
La interconexión de todos los fenómenos económicos
La economía no permite ninguna ruptura en ramas especiales. Se trata invariablemente de la interconexión de todos los fenómenos de actuar y economizar. Todos los hechos económicos se condicionan mutuamente. Cada uno de los diversos problemas económicos debe tratarse en el marco de un sistema integral que asigna su debido lugar y peso a cada aspecto de los deseos y deseos humanos. Todas las monografías siguen siendo fragmentarias si no están integradas en un tratamiento sistemático de todo el cuerpo de relaciones sociales y económicas.
Proporcionar un análisis tan completo es la tarea de mi libro Acción humana, tratado de economía. Es la consumación de estudios e investigaciones de por vida, el precipitado de medio siglo de experiencia. Vi las fuerzas en funcionamiento que no podían sino aniquilar la alta civilización y la prosperidad de Europa. Lo que pretendía al escribir mi libro era contribuir con mi parte a los esfuerzos de nuestros más eminentes contemporáneos para evitar que este país siguiera el camino que conduce al abismo.