Volumen 12, número 3 (verano 1991)
AEN: A lo largo de tu carrera como economista, has mostrado interés por la ética social.
YEAGER: No veo nada raro en que los economistas se interesen por la ética. Los dos campos se solapan. Ambos se ocupan de cómo las personas pueden funcionar juntas en la sociedad sin una dirección central. De alguna manera, persiguen sus propios intereses y sirven al mismo tiempo a los de los demás.
AEN: Y tu interés es el utilitarismo.
YEAGER: Así es. Entre muchos liberales clásicos, el utilitarismo se considera una mala palabra. Pero no creo que muchos entiendan lo que significa. Hay diferentes variedades de utilitarismo. Mises y Hazlitt, ambos utilitaristas, están en la misma onda, al igual que David Hume, que inspiró a F.A. Hayek.
Recuerda que ninguna versión sensata del utilitarismo hace comparaciones interpersonales de utilidad. Hume, Mises, Hazlitt y Hayek no hicieron comparaciones interpersonales de utilidad.
Bentham, supongo, escribió como si imaginara que era posible. Lo mismo puede decirse de la psique matemática de Edgeworth. Parece concebir —como recurso expositivo o incluso en serio— la posibilidad elaborando sus funciones de utilidad agregada como si fuera posible.
AEN: ¿Pero cómo puede el utilitarismo proteger a la minoría contra la mayoría?
YEAGER: Es una caricatura estándar que no puede. Murray Rothbard adopta esta posición todo el tiempo. Pero si volvemos al capítulo 5 de Mill, el que trata de la justicia, encontramos que la justicia es un nombre para ese conjunto de reglas y principios que guiarían nuestras instituciones y comportamiento que son de suma importancia para la felicidad humana. Si dejamos de lado la justicia para dar una alegría a la mayoría de Rothbard —la gente que se divierte torturando cabezas rojas— entonces estamos dejando de lado las reglas y los principios que son importantes para una sociedad decente y, por tanto, para la felicidad humana.
Pero esta noción de anular los derechos de las minorías para divertir a la mayoría es una versión caricaturesca del utilitarismo. El respeto a los derechos de las minorías es esencial para una sociedad decente. Cualquier versión razonable del utilitarismo adopta una visión más larga, considerando cómo puede sostenerse una buena sociedad. No se preocupa por los placeres del momento.
En mis momentos de pesimismo, decido no escribir nada más sobre esto ya que Hazlitt ya lo ha dicho todo.
AEN: ¿Qué tiene de malo la teoría de los derechos naturales?
YEAGER: Nada. Me considero un defensor consecuente del tipo de derechos que se mencionan en la Declaración de Independencia y en la Carta de Derechos. Pero es un error comenzar con una concepción de los derechos y luego tratar de derivar todo de eso. La importancia de respetar los derechos humanos es el resultado de que nos demos cuenta de lo importantes que son para una buena sociedad y la cooperación humana.
Tengo la impresión de que los teóricos libertarios de los derechos —como Tibor Machan— quieren limitarse a plantear los derechos humanos. Los buenos los ven, los malos no, y ya está. Deben pensar que, de alguna manera, es degradante para los derechos humanos defenderlos.
Mi objeción a la teoría de los derechos —tal como la presentan quienes quieren distinguirse del utilitarismo— es la base sobre la que enuncian los derechos. Los derechos de Rothbard son peculiares por ser tan limitados —cuerpo y propiedad—, pero la mayoría de los «derechos» no son más que reivindicaciones sin obligaciones.
Además, invocar los derechos en una discusión es utilizar una artillería pesada que es contraria al discurso pacífico. Un defensor de los derechos dirá: la moral exige que se cumpla mi política y quien no esté de acuerdo o niegue los derechos que he anunciado es un enemigo de la moral. Y ahí se acaba la discusión. Esto no es erudición en su máxima expresión.
AEN: Pero quieres aferrarte a una noción de derechos.
YEAGER: No como punto de partida, sino como conceptos que surgen dentro del campo de la ética. La siguiente definición de derechos funciona en prácticamente todos los contextos en los que se utiliza la palabra:
Los derechos son derechos a un comportamiento por parte de los demás que son vinculantes con un grado especialmente fuerte de fuerza moral.
Los derechos a la vida, la libertad y la propiedad significan que es especialmente obligatorio para los demás que no invadan nuestras propias vidas, cuerpos y libertad.
AEN: Pero en la discusión popular, el término «derechos» se utiliza con mayor frecuencia para significar lo contrario de su definición.
YEAGER: Es cierto. Los derechos civiles son válidos, pero la gente intenta vender políticas contrarias bajo su nombre. El llamado proyecto de ley de derechos civiles, que aumenta las oportunidades para que cualquiera que tenga una queja pueda demandar al empleador, es una mala idea. Es falso negar que tales proyectos de ley no son importantes para establecer cuotas de hecho. Si la mejor manera de protegerse de las demandas es tener la mezcla estadísticamente correcta de grupos, se le incita a hacerlo así.
Muchas buenas intenciones escritas vagamente en la ley sólo traen oportunidades para que los tipos desagradables y litigiosos exploten la ley de otras maneras.
AEN: ¿Te gustaría que más economistas se interesaran por la ética?
YEAGER: No podemos esperar que todos los economistas se interesen por las mismas cosas. Pero la tradición de economistas interesados en la ética se remonta a mucho tiempo atrás y llega hasta el presente. Smith, Hume, Mill, Keynes, Mises, Hayek, todos lo estaban. Y la ética parece ser cada vez más importante en la discusión económica de estos días. La típica revista económica no se ocupa del tema, ya que se supone que está en las fronteras y no puede ocuparse del grueso de la doctrina aceptada.
AEN: ¿Qué papel ha tenido la matematización de la profesión a la hora de apartar el debate ético?
YEAGER: Ha desempeñado un papel en la eliminación de los solapamientos entre la economía y la ética, porque no es demasiado obvio cómo se pone la ética en las ecuaciones. Pero no quiero condenar las matemáticas, ya que hacerlo sería incurrir en un tipo particular de metodología. No me gusta mucho establecer tabúes metodológicos, decir a tus colegas la forma correcta de hacer las cosas.
AEN: ¿Te sientes incómodo con las opiniones de Mises sobre el uso de las matemáticas, que tienen un uso limitado para hacer historia pero no para la teoría económica?
YEAGER: Siempre me ha consternado un poco la línea severa de Mises contra las matemáticas en economía. ¿Cómo se puede ser tan previsor para ver que nada bueno puede salir de la aplicación de las matemáticas a la economía?
En general, creo que la gente debería ser más modesta en sus sermones metodológicos. Que un teórico no aplique ciertos métodos no significa que deban ser tabú.
Las matemáticas pueden ser una buena forma de transmitir algunas ideas. En el caso de algunos conceptos, hay que seguir insistiendo en ellos para hacerlos llegar a los alumnos. La idea de maximizar la utilidad bajo restricciones debe hacerse con palabras, gráficos y matemáticas.
Tres formas son siempre mejor que una. Para entender realmente estos temas, hay que repasarlos varias veces utilizando diversas técnicas. Esa es la base de mi próximo artículo, «La maldición de la metodología».
AEN: Hablas de los tabúes austriacos, pero ¿no hay tabúes en la corriente principal?
YEAGER: Hay muchos tabúes metodológicos que ni siquiera se discuten. Y a veces la metodologización tácita es incluso peor que la metodologización explícita. Si la gente es explícita, está exponiendo su mensaje para su inspección. Una suposición implícita de la corriente dominante es que si el razonamiento económico ha de ser riguroso, debe presentar un modelo formal fundido en la forma de maximización de la utilidad, el beneficio o el valor presente.
AEN: ¿Hay alguna escuela en particular que sea culpable de esto?
YEAGER: Los Nuevos Clasicistas son mi enemigo particular. Siempre nos dicen que debemos suponer que los mercados siempre se compensan, que tenemos que interpretar el ciclo económico como si los mercados siempre se compensaran, que tenemos que ver el desempleo como una retención voluntaria de mano de obra del mercado. Pero esta noción de que todos los mercados se compensan, o están lo suficientemente cerca de compensarse como para que tengamos que razonar como si se compensaran, no tiene más mérito que una metodología que apenas se discute explícitamente.
Soy escéptico respecto a todos esos postulados. Los postulados que son legítimos dependen de lo que se esté estudiando. Por ejemplo, si se hace un ejercicio de microeconomía para encontrar las consecuencias de equilibrio a largo plazo sobre el precio y la producción de un producto a causa de un impuesto específico o de un cambio tecnológico, entonces sólo entorpece el argumento centrarse en la transición del estado de cosas actual al estado de cosas de equilibrio futuro. No tenemos ninguna razón especial para interesarnos por los mercados desequilibrados antes de que los precios se hayan ajustado completamente. La pregunta adecuada es: ¿cuál es la tendencia del cambio especificado en los datos?
Pero si nos dedicamos a la macroeconomía —que se ocupa de los lapsos de coordinación plena y de lo que explica el mayor o menor grado de coordinación plena en la economía—, estos obstáculos transitorios son el centro del tema. Lo que podría ser una mera complicación marginal dejada de lado en un análisis micro, se traslada al centro mismo cuando hacemos macroeconomía. Sin embargo, los economistas neoclásicos descartan por completo toda preocupación por los fallos de coordinación y el fracaso del mercado. Simplemente borra el problema.
AEN: ¿Eres, entonces, un pragmático metodológico?
YEAGER: Soy un libertino metodológico. No digo que todo valga, ni que lo que se le ocurra a uno sea automáticamente válido. La inspiración divina no es tan buena como el examen de los hechos. Pero dejemos que la gente trabaje con el método que le funcione, y que se ajuste a sus talentos e inclinaciones. Al fin y al cabo, su trabajo está abierto a la inspección pública.
AEN: Donald McCloskey ha sido persuasivo en este sentido. ¿Qué opinas de su trabajo?
YEAGER: Estoy de acuerdo con él en muchos puntos cuando habla de forma independiente. Realmente no he leído a algunas de las personas que cita —las asociadas con el deconstruccionismo y la hermenéutica— pero no me impresionan demasiado.
La hermenéutica, por supuesto, fue un destello en la sartén, pero es un ejemplo de lo que ocurre a menudo en la economía. Los economistas se aferran a una idea de algún otro campo con la esperanza de hacer un chapoteo en el suyo. Se meten en la ingeniería, la psicología o las matemáticas y tratan de hacerse una reputación. De esta manera pueden parecer católicos y muy leídos.
AEN: ¿Y qué opinas de Shackle y Lachmann, los subjetivistas radicales?
YEAGER: Avanzaron de un tipo de subjetivismo que rechazo. En resumen, avanzaron el nihilismo. Sé que no lo llaman así, pero así es como me parece a mí. Si los subjetivistas extremos como Lachmann y Shackle se toman en serio a sí mismos —que no podemos saber nada sobre el futuro, que las expectativas son subjetivas, que el futuro se inventa libremente— , ¿por qué se hacen pasar por profesores de economía? ¿Por qué se proponen hacer algo? Lachmann era un hombre querido, pero toda su doctrina era negativa y trataba de derribar la racionalidad económica. Pero los estudiantes de hoy no pierden el tiempo con las ideas de los subjetivistas radicales.
AEN: ¿Cómo ves tu propio papel en la escuela austriaca?
YEAGER: No sé si se me considera un crítico de la economía austriaca o no. He criticado su teoría del ciclo económico y el trabajo metodológico de los austriacos. Pero básicamente simpatizo con ella y he tenido un interés respetuoso a largo plazo por los austriacos.
La primera vez que me topé con algunos libros de Mises fue cuando estaba en el Overland College, poco después de la guerra. Creo que eran Gobierno omnipotente y Burocracia. Me impresionaron favorablemente y aprendí mucho. De hecho, tuve el mal criterio de incluir algunas de sus ideas en una respuesta de un examen final en una clase de antimonopolio. Recibí una «C» por incluir ideas misesianas donde no eran apropiadas.
Mientras visitaba la biblioteca de Princeton, leí Nationalökonomie antes de que apareciera Human Action, la versión inglesa. Ya había leído algún material de Hayek de Individualismo y orden económico.
Pero sobre todo me entusiasmaba la doctrina de Mises sobre el cálculo en el socialismo. Impartí un seminario en la facultad sobre ese tema cuando di clases durante un año en Texas A&M en 1949. Incluso pensé en explorar algún tema relacionado para mi disertación de doctorado.
AEN: ¿Qué temas de la economía austriaca te gustan?
YEAGER: Me gusta la preocupación por el panorama general. Los austriacos han demostrado cómo las actividades de millones de personas distintas pueden coordinarse en un sistema que tiene una apariencia de lógica y estructura incluso sin un planificador central. Y también me gusta la preocupación de la tradición austriaca por las instituciones. A diferencia de la corriente dominante, que se atasca en cuestiones como la toma de decisiones en la empresa, los austriacos se preocupan por la relación entre las unidades interdependientes de la economía.
AEN: ¿Y qué es lo que no te gusta?
YEAGER: No soy un austriaco con carné. No me gusta la forma en que se repite la teoría del ciclo económico sin ninguna evidencia o lógica nueva. Y en cuanto a la teoría del capital, me encuentro en desacuerdo con los austriacos.
Brevemente, mi opinión es que si se juntan Bohm-Bawerk, Cassel y Fisher, y se hace la selección y combinación adecuada de sus doctrinas, se tiene la esencia de una buena teoría del capital.
Es decir, el tipo de interés viene determinado por una interacción entre la productividad indirecta y la preferencia temporal.
Pero no sé por qué esto debería considerarse antiaustríaco. Bohm-Bawerk y Hayek reconocieron explícitamente tanto el tiempo como la productividad como factores en la formación del interés. No puedo entender del todo cómo la teoría subjetivista pura, o de la preferencia temporal pura, del interés llegó a ser considerada como una parte clave de la doctrina austriaca. Sólo tengo una corazonada. Tal vez la gente pensó que, como el subjetivismo es bueno, cuanto más se tenga, mejor.
AEN: ¿No consideras la economía austriaca como una escuela aparte dentro de la economía?
YEAGER: Ciertamente, no debería separarse y asumir la misión de dar la batalla a la corriente principal. Todos los economistas tenemos alguna idea que esperamos aportar a nuestros colegas economistas.
La tradición austriaca se distingue por tener un conjunto de temas favoritos y quizás un método. Pero los austriacos deberían intentar influir en la comprensión general del funcionamiento de la economía.
AEN: ¿Qué puede aportar la teoría formal austriaca al conjunto del pensamiento dominante?
YEAGER: El énfasis en la dispersión del conocimiento en la sociedad, y la necesidad de organizarlo a través de los medios del mercado, es un mensaje importante que debe incorporarse a la corriente principal. Y el énfasis en las instituciones legales y su papel en la coordinación de la actividad económica es también un marco de estudio fructífero.
Hayek suele recibir el crédito por esto, pero se puede encontrar un problema de conocimiento implícito en Mises. Los planificadores no saben cómo combinar los factores de producción, incluso suponiendo que sepan lo que quieren producir. El énfasis de Mises en los mercados significativos muestra su interés en reunir este conocimiento en el sistema de precios, un punto sobre el que Hayek elaboró.
AEN: ¿Y el papel del emprendimiento como una contribución austriaca única?
YEAGER: Hay que insistir en ello, pero creo que la corriente dominante ya ha entendido el mensaje. Si podemos encontrar un economista que no lo haya entendido, entonces los austriacos deberían continuar. El problema es que el emprendimiento es una idea difícil de modelar. Así que trabajar en este ámbito no ofrece muchas oportunidades para demostrar la capacidad técnica. Puede que por eso no aparezca tanto como debería.
Creo que se ha discutido demasiado sobre si el emprendimiento es equilibrador o desequilibrador. Está claro que es ambas cosas.
AEN: ¿Alguna opinión sobre la revolución antisocialista en Europa del Este?
YEAGER: Claro. Demuestra abrumadoramente que las economías que intentan ser dirigidas centralmente no funcionan. Fue un experimento muy decisivo. Los defensores del socialismo ya no provienen de las filas de los economistas. Ya no es intelectualmente respetable.
AEN: Pero no se deduce necesariamente que porque el socialismo totalitario haya caído, los mercados libres ocupen su lugar. Podríamos acabar con muchas pequeñas socialdemocracias.
YEAGER: Pero la única opción al socialismo son los mercados. Esos son los dos únicos modelos que existen. No existen otros métodos de coordinación económica. La socialdemocracia sólo significa un Estado benefactor pesado, pero las economías de tipo sueco son esencialmente economías capitalistas. No es un tercer tipo.
Por supuesto, hay que preguntarse hasta dónde se puede llegar con los impuestos antes de arruinar la economía, y no sé la respuesta. Pero la socialdemocracia sigue siendo un mercado. No creo que estemos ante una opción de todo o nada sobre la economía laissez-faire.
AEN: ¿Cuándo podemos criticar el intervencionismo de una socialdemocracia?
YEAGER: Cuando perjudica los incentivos para producir. Cuánta intervención podemos tener sin perjudicar los incentivos es un tema para más investigación.
I do think that there has been too much discussion about whether entrepreneurship is equilibrating or disequilibrating. It is clearly both.
AEN: Any thoughts on the anti-socialist revolution in Eastern Europe?
YEAGER: Sure. It overwhelmingly demonstrates that economies that try to be centrally directed do not work. It was a very decisive experiment. The advocates of socialism will no longer come from the ranks of the economists. It is no longer intellectually respectable.
AEN: But it doesn’t necessarily follow that just because totalitarian socialism fell, free markets will take their place. We could end up with lots of little social democracies.
YEAGER: But the only option to socialism is markets. Those are the only two models around. There are no other methods of economic coordination out there. Social democracy just means a heavy welfare state, but Swedish-type economies are essentially capitalist economies. It is not a third type.
There is, of course, a question of how far one can go with taxation before one ruins the economy, and I don’t know the answer. But social democracy still qualifies as a market. I don’t think we are faced with an all or nothing choice about laissez-faire economics.
AEN: When can we criticize the interventionism of a social democracy?
YEAGER: When it impairs incentives to produce. How much intervention we can have without hurting incentives is a subject for more research.