[De El igualitarismo como revuelta contra la naturaleza y otros ensayos]
Hasta hace muy poco, los economistas de libre mercado prestaban poca atención a las entidades que realmente se intercambiaban en el mismo mercado que tanto han defendido. Envueltos en el funcionamiento y las ventajas de la libertad de comercio, empresa, inversión y el sistema de precios, los economistas tendían a perder de vista las cosas que se intercambiaban en ese mercado. Es decir, perdieron de vista el hecho de que cuando se intercambian 10.000 dólares por una máquina, o 1 dólar por un hula hoop, lo que realmente se intercambia es el título de propiedad de cada uno de estos bienes. En resumen, cuando compro un hula hoop por 1 dólar, lo que estoy haciendo es cambiar mi título de propiedad por el dólar a cambio del título de propiedad del hula hoop; el minorista está haciendo exactamente lo contrario.1 Pero esto significa que no se pueden mantener los habituales intentos de los economistas de ser wertfrei, o al menos de limitar su defensa a los procesos de comercio e intercambio. Porque si yo y el minorista vamos a ser libres de cambiar el dólar por el hula hoop sin la interferencia coercitiva de terceros, entonces esto sólo puede hacerse si estos economistas proclaman la justicia y la propiedad de mi propiedad original del dólar y la propiedad del minorista del hula hoop.
En resumen, para que un economista diga que X e Y deben ser libres de comerciar el Bien A por el Bien B sin ser molestados por terceros, también debe decir que X legítima y apropiadamente posee el Bien A y que Y legítimamente posee el Bien B. Pero esto significa que el economista de libre mercado debe tener algún tipo de teoría de justicia en los derechos de propiedad; difícilmente puede decir que X posee apropiadamente el Bien A sin afirmar algún tipo de teoría de justicia en nombre de dicha propiedad.
Supongamos, por ejemplo, que cuando estoy a punto de comprar el aro de hula hoop, llega la información de que el minorista realmente le ha robado el aro a Z. Seguramente ni siquiera el supuestamente economista de wertfrei puede seguir apoyando alegremente el intercambio de títulos de propiedad propuesto entre el minorista y yo. Por ahora encontramos que el título de propiedad del minorista, Y, es impropio e injusto, y que debe ser forzado a devolver el aro a Z, el propietario original. El economista sólo puede aprobar el intercambio propuesto entre Z y yo, en lugar de Y, por el hula hoop, ya que tiene que reconocer a Z como el propietario del título de propiedad del hula hoop.
En resumen, tenemos dos reclamantes mutuamente exclusivos de la propiedad del aro. Si el economista está de acuerdo en respaldar sólo la venta del aro por parte de Z, entonces está implícitamente de acuerdo en que Z tiene el derecho justo, y Y el injusto, a reclamar el aro. E incluso si continúa apoyando la venta de Y, entonces implícitamente mantiene otra teoría de los títulos de propiedad: a saber, que el robo está justificado. Sea cual sea la forma en que decida, el economista no puede escapar a un juicio, una teoría de justicia en la posesión de la propiedad. Además, el economista no está realmente acabado cuando proclama la injusticia o el robo y respalda el título propio de Z. ¿Por qué se justifica el título de Z para el aro? ¿Es sólo porque no es un ladrón?
En los últimos años, los economistas de libre mercado Ronald Coase y Harold Demsetz han comenzado a restablecer el equilibrio y a centrarse en la importancia de una demarcación clara y precisa de los derechos de propiedad para la economía de mercado. Han demostrado la importancia de esa demarcación en la asignación de recursos y en la prevención o compensación de la imposición indeseada de «costos externos» por las acciones de los particulares. Pero Coase y Demsetz no han desarrollado ninguna teoría de justicia en estos derechos de propiedad; o, más bien, han avanzado dos teorías: una, que «no importa» cómo se asignen los títulos de propiedad, siempre que se asignen con precisión; y, dos, que los títulos deben asignarse para minimizar los «costos totales de transacción social», ya que se supone que la minimización de los costos es una forma wertfrei de beneficiar a toda la sociedad.
No hay espacio aquí para una crítica detallada de los criterios de Coase-Demsetz. Basta decir que en un conflicto sobre títulos de propiedad entre un ranchero y un agricultor por la misma parcela de tierra, aunque la asignación del título «no importa» para la asignación de los recursos (un punto que podría ser impugnado en sí mismo), ciertamente importa desde el punto de vista del ranchero y del agricultor. Y en segundo lugar, que es imposible ponderar los «costos sociales totales» si nos damos cuenta plenamente de que todos los costos son subjetivos para el individuo y, por lo tanto, no pueden compararse entre sí.2 Aquí lo importante es que Coase y Demsetz, junto con todos los demás economistas utilitarios del libre mercado, dejan implícita o explícitamente en manos del gobierno la definición y asignación de los títulos de propiedad privada. Coase y Demsetz, junto con todos los demás economistas utilitarios de libre mercado, dejan implícita o explícitamente en manos del gobierno la definición y asignación de los títulos de propiedad privada.
Es un hecho curioso que los economistas utilitarios, generalmente tan escépticos sobre las virtudes de la intervención del gobierno, se contenten con dejar la base fundamental del proceso del mercado -la definición de los derechos de propiedad y la asignación de los títulos de propiedad- totalmente en manos del gobierno. Presumiblemente lo hacen porque ellos mismos no tienen una teoría de justicia en los derechos de propiedad; y, por lo tanto, ponen la carga de la asignación de los títulos de propiedad en manos del gobierno. Así pues, si Smith, Jones y Doe poseen cada uno una propiedad y están a punto de intercambiar sus títulos, los utilitarios simplemente afirman que si estos títulos son legales (es decir, si el gobierno les pone el sello de aprobación), entonces consideran que esos títulos están justificados. Sólo si alguien viola la definición de legalidad del gobierno (por ejemplo, en el caso de Y, el minorista ladrón) los utilitarios están dispuestos a aceptar la opinión general y gubernamental sobre la injusticia de tal acción. Pero esto significa, por supuesto, que, una vez más, los utilitarios han fracasado en su deseo de escapar a tener una teoría de justicia en la propiedad. En realidad tienen tal teoría, y es la seguramente simplista que cualquier gobierno que defina como legal es correcta.
Como en tantas otras áreas de la filosofía social, vemos entonces que los utilitarios, al perseguir su vano objetivo de ser wertfrei, de abjurar «científicamente» de cualquier teoría de la justicia, en realidad tienen tal teoría: a saber, poner su sello de aprobación en cualquiera que sea el proceso por el cual el gobierno llega a su asignación de títulos de propiedad. Además, encontramos que, como en muchas ocasiones similares, los utilitarios en su vana búsqueda de la wertfrei concluyen realmente aprobando como derecho y justo lo que el gobierno decide; es decir, disculpándose ciegamente por el statu quo.3
Consideremos el sello utilitario de aprobación de la asignación de títulos de propiedad por parte del gobierno. ¿Es posible que este sello de aprobación logre incluso el objetivo utilitario limitado de una asignación segura y precisa de los títulos de propiedad? Supongamos que el gobierno aprueba los títulos de propiedad existentes de Smith, Jones y Doe. Suponga, entonces, que una facción del gobierno pide la confiscación de estos títulos y la redistribución de esa propiedad a Roe, Brown y Robinson. Las razones de este programa pueden provenir de cualquier número de teorías sociales o incluso del hecho brutal de que Roe, Brown y Robinson tienen mayor poder político que el trío original de propietarios. La reacción a esta propuesta por parte de los economistas de libre mercado y otros utilitaristas es predecible: se opondrán a esta propuesta basándose en que los derechos de propiedad definidos y determinados, tan beneficiosos socialmente, están en peligro. Pero supongamos que el gobierno, ignorando las protestas de nuestros utilitarios, proceda de todas formas y redistribuya estos títulos de propiedad. Roe, Brown y Robinson son ahora definidos por el gobierno como los propietarios apropiados y legales, mientras que cualquier reclamo a esa propiedad por el trío original de Smith, Jones y Doe se considera impropio e ilegítimo, si no subversivo. ¿Cuál será ahora la reacción de nuestros utilitarios?
Debe quedar claro que, puesto que los utilitarios sólo basan su teoría de la justicia en la propiedad en lo que el gobierno define como legal, no pueden tener ningún fundamento para cualquier demanda de restitución de la propiedad en cuestión a sus propietarios originales. Sólo pueden, a voluntad, y a pesar de cualquier reticencia emocional por su parte, simplemente aprobar la nueva asignación de títulos de propiedad tal como la define y aprueba el gobierno. Los utilitarios no sólo deben aprobar el statu quo de los títulos de propiedad sino que también deben aprobar cualquier statu quo que exista y por muy rápidamente que el gobierno decida cambiar y redistribuir dichos títulos. Además, considerando el registro histórico, podemos decir que confiar en el gobierno para ser el guardián de los derechos de propiedad es como poner al proverbial zorro en guardia sobre el gallinero.
Vemos, por lo tanto, que la supuesta defensa del libre mercado y de los derechos de propiedad por parte de los utilitarios y los economistas del libre mercado es una caña muy débil. Al carecer de una teoría de la justicia que vaya más allá del imprimatur existente del gobierno, los utilitaristas sólo pueden estar de acuerdo con cada cambio y desplazamiento de la asignación del gobierno después de que ocurran, sin importar cuán arbitrarios, rápidos o políticamente motivados puedan ser tales desplazamientos. Y, dado que no proporcionan un firme bloqueo a las reasignaciones gubernamentales de propiedad, los utilitarios, en el análisis final, no pueden ofrecer una defensa real de los derechos de propiedad en sí mismos. Dado que las redefiniciones gubernamentales pueden y serán rápidas y arbitrarias, no pueden proporcionar una certidumbre a largo plazo para los derechos de propiedad; y, por lo tanto, ni siquiera pueden asegurar la misma eficiencia social y económica que ellos mismos buscan.4 Todo esto está implícito en los pronunciamientos de los utilitaristas de que cualquier sociedad libre futura debe limitarse a cualquier definición de los títulos de propiedad que el gobierno pueda estar respaldando en ese momento.
Consideremos un ejemplo hipotético del fracaso de la defensa utilitaria de la propiedad privada. Supongamos que de alguna manera el gobierno se convence de la necesidad de ceder al clamor por una sociedad de libre mercado y de laissez faire. Sin embargo, antes de disolverse, redistribuye los títulos de propiedad, otorgando la propiedad de todo el territorio de Nueva York a la familia Rockefeller, de Massachusetts a la familia Kennedy, etc. Luego se disuelve, poniendo fin a los impuestos y a todas las demás formas de intervención del gobierno en la economía. Sin embargo, mientras que los impuestos han sido abolidos, las familias Rockefeller, Kennedy, etc., proceden a dictar a todos los residentes en lo que ahora es «su» territorio, exigiendo lo que ahora se llaman «rentas» sobre todos los habitantes.5 Parece claro que nuestros utilitarios no podrían tener una armadura intelectual con la cual desafiar esta nueva dispensación; de hecho, tendrían que avalar las propiedades de los Rockefeller, Kennedy, etc., como «propiedad privada» igualmente merecedora de apoyo como los títulos de propiedad ordinarios que habían avalado solo unos meses antes. Todo esto porque los utilitarios no tienen una teoría de justicia en la propiedad más allá del endoso de cualquier statu quo que exista.
Consideremos, además, la grotesca caja en la que el proponente utilitarista de la libertad se sitúa en relación con la institución de la esclavitud humana. Contemplando la institución de la esclavitud, y el mercado «libre» que una vez existió en la compra, venta y alquiler de esclavos, el utilitario que debe confiar en la definición legal de la propiedad sólo puede respaldar la esclavitud sobre la base de que los amos de esclavos habían comprado sus títulos de esclavos legalmente y de buena fe. Seguramente, cualquier respaldo a un «libre» mercado de esclavos indica la insuficiencia de los conceptos utilitaristas de propiedad y la necesidad de una teoría de la justicia que proporcione una base para los derechos de propiedad y una crítica de los títulos oficiales de propiedad existentes.
Hacia una teoría de justicia en la propiedad
No se puede apoyar el utilitarismo como fundamento de los derechos de propiedad o, a fortiori, de la economía de libre mercado. Hay que llegar a una teoría de la justicia que vaya más allá de las asignaciones gubernamentales de los títulos de propiedad y que, por lo tanto, pueda servir de base para criticar dichas asignaciones. Obviamente, en este espacio sólo puedo esbozar lo que considero la teoría correcta de la justicia en los derechos de propiedad. Esta teoría tiene dos premisas fundamentales: 1) el derecho de propiedad absoluto de cada individuo en su propia persona, su propio cuerpo; esto puede llamarse el derecho de autopropiedad; y 2) el derecho absoluto en la propiedad material de la persona que primero encuentra un recurso material no utilizado y luego, de alguna manera, ocupa o transforma ese recurso mediante el uso de su energía personal. Esto podría denominarse el principio de la colonización: el caso en que alguien, en la frase de John Locke, ha «mezclado su trabajo» con un recurso no utilizado. Dejemos que Locke resuma estos principios:
cada hombre tiene una propiedad en su propia persona. Nadie tiene derecho a esto excepto él mismo. El trabajo de su cuerpo y el de sus manos, podemos decir, son propiamente suyos. Por lo tanto, si saca del estado en que la naturaleza lo ha provisto y lo deja, ha mezclado su trabajo con él, y ha unido a él algo que le pertenece, y por lo tanto lo convierte en su propiedad. Al ser sacado por él del estado común en que la naturaleza lo ha colocado, tiene por este trabajo algo adjunto que excluye el derecho común de los demás hombres.6
Consideremos el primer principio: el derecho a la autopropiedad. Este principio afirma el derecho absoluto de cada hombre, en virtud de su condición de ser humano, a «poseer» su propio cuerpo; es decir, a controlar ese cuerpo libre de interferencias coercitivas. Dado que la naturaleza del hombre es tal que cada individuo debe utilizar su mente para aprender sobre sí mismo y el mundo, para seleccionar valores y para elegir fines y medios para sobrevivir y florecer, el derecho a la autopropiedad da a cada hombre el derecho a realizar estas actividades vitales sin ser obstaculizado y restringido por la coacción.
Considere, entonces, las alternativas: las consecuencias de negar a cada hombre el derecho a ser dueño de su propia persona. Sólo hay dos alternativas: o bien (1) una cierta clase de personas, A, tiene el derecho de poseer otra clase, B; o bien (2) todos tienen el derecho de poseer su cuota equitativa de todos los demás. La primera alternativa implica que, si bien la clase A merece los derechos de ser humano, la clase B es en realidad infrahumana y, por lo tanto, no merece tales derechos. Pero como son en realidad seres humanos, la primera alternativa se contradice a sí misma al negar los derechos humanos naturales a un conjunto de humanos. Además, permitir que la clase A sea propietaria de la clase B significa que a la primera se le permite explotar y, por lo tanto, vivir parasitariamente a expensas de la segunda; pero, como puede decirnos la economía, este parasitismo en sí mismo viola el requisito económico básico para la supervivencia humana: la producción y el intercambio.
La segunda alternativa, que podríamos llamar «comunalismo participativo» o «comunismo», sostiene que cada hombre debería tener el derecho de poseer su parte equitativa de todos los demás. Si hay tres mil millones de personas en el mundo, entonces cada uno tiene el derecho de poseer una tres mil millones de cada una de las otras personas. En primer lugar, este ideal se basa en un absurdo que proclama que cada hombre tiene derecho a poseer una parte de todos los demás y sin embargo no tiene derecho a ser dueño de sí mismo. En segundo lugar, podemos imaginar la viabilidad de tal mundo, un mundo en el que ningún hombre es libre de tomar cualquier acción sin la aprobación previa o incluso el mando de todos los demás en la sociedad. Debe quedar claro que en esa clase de mundo «comunista», nadie podría hacer nada, y la raza humana perecería rápidamente. Pero si un mundo de cero propiedad propia y cien por ciento de propiedad ajena significa la muerte para la raza humana, entonces cualquier paso en esa dirección también contraviene la ley natural de lo que es mejor para el hombre y su vida en la tierra.
Por último, sin embargo, el mundo comunista participativo no puede ponerse en práctica. Es físicamente imposible que todos mantengan un control continuo sobre los demás y, por lo tanto, que ejerzan su cuota equitativa de propiedad parcial sobre todos los demás hombres. En la práctica, pues, cualquier intento de instituir la propiedad universal e igualitaria de los demás es utópico e imposible, y la supervisión y, por tanto, el control y la propiedad de los demás recaería necesariamente en un grupo especializado de personas que se convertirían así en una «clase dominante», por lo que, en la práctica, cualquier intento de sociedad comunista se convertiría automáticamente en un gobierno de clase, y volveríamos a nuestra primera alternativa rechazada.
Concluimos, entonces, con la premisa del derecho universal absoluto de autopropiedad como nuestro primer principio de justicia en la propiedad. Este principio, por supuesto, rechaza automáticamente la esclavitud como totalmente incompatible con nuestro derecho primario.7
Pasemos ahora al caso más complejo de la propiedad en los objetos materiales. Porque aunque todo hombre tiene derecho a la autopropiedad, las personas no son espectros flotantes; no son entidades autosuficientes; sólo pueden sobrevivir y prosperar luchando con la tierra que los rodea. Deben, por ejemplo, permanecer sobre las superficies de tierra; también deben, para sobrevivir, transformar los recursos que les da la naturaleza en «bienes de consumo», en objetos más adecuados para su uso y consumo. Los alimentos deben cultivarse y consumirse, los minerales deben extraerse y luego transformarse en capital, y finalmente en bienes de consumo útiles, etc. El hombre, en otras palabras, debe poseer no sólo su propia persona, sino también objetos materiales para su control y uso. ¿Cómo, entonces, deben asignarse los títulos de propiedad de estos objetos?
Consideremos, como nuestro primer ejemplo, el caso de un escultor que crea una obra de arte con arcilla y otros materiales, y asumamos simplemente por el momento que es dueño de estos materiales, renunciando a la cuestión de la justificación de su propiedad. Examinemos la cuestión: ¿quién debe ser el propietario de la obra de arte tal y como surge de la creación del escultor? La escultura es, de hecho, la «creación» del escultor, no en el sentido de que haya creado materia de novo, sino en el sentido de que haya transformado la materia dada por la naturaleza —la arcilla— en otra forma dictada por sus propias ideas y moldeada por sus propias manos y energía. Seguramente, es una persona poco común que, con el caso puesto así, diría que el escultor no tiene el derecho de propiedad sobre su propio producto. Porque si cada hombre tiene el derecho de poseer su propio cuerpo, y si debe luchar con los objetos materiales del mundo para sobrevivir, entonces el escultor tiene el derecho de poseer el producto que ha hecho, con su energía y esfuerzo, una verdadera extensión de su propia personalidad. Ha puesto el sello de su persona sobre la materia prima «mezclando su trabajo» con la arcilla.
Como en el caso de la propiedad de los cuerpos de las personas, tenemos de nuevo tres alternativas lógicas: 1) o bien el transformador, el «creador», tiene el derecho de propiedad sobre su creación; o bien 2) otro hombre o conjunto de hombres tienen el derecho de apropiarse de ella por la fuerza sin el consentimiento del escultor; o bien 3) la solución «comunal»: cada individuo del mundo tiene una participación igual y total en la propiedad de la escultura. Una vez más, y sin rodeos, son muy pocos los que no reconocerían la monstruosa injusticia de confiscar la propiedad del escultor, ya sea por una o más personas, o por el mundo entero. ¿Con qué derecho lo hacen? ¿Con qué derecho se apropian del producto de la mente y la energía del creador? (De nuevo, como en el caso de los cuerpos, cualquier confiscación en el supuesto nombre del mundo en su conjunto, en la práctica, se convertiría en una oligarquía de confiscadores).
Pero el caso del escultor no es cualitativamente diferente de todos los casos de «producción». El hombre o los hombres que extraían la arcilla de la tierra y la vendían al escultor eran también «productores»; ellos también mezclaban sus ideas y su energía y sus conocimientos tecnológicos con el material dado por la naturaleza para obtener un producto útil. Como productores, los vendedores de la arcilla y de las herramientas del escultor también mezclaron su trabajo con materiales naturales para transformarlos en bienes y servicios más útiles. Todos los productores tienen, por lo tanto, derecho a la propiedad de su producto.
La cadena de producción de materiales se reduce lógicamente en ese momento, desde los bienes de consumo y las obras de arte hasta los primeros productores que recogieron o explotaron el suelo y los recursos proporcionados por la naturaleza para utilizarlos y transformarlos mediante su energía personal. Y el uso del suelo se reduce lógicamente a la legítima propiedad de los primeros usuarios de los recursos no poseídos, no utilizados, vírgenes, dados por la naturaleza. Citamos de nuevo a Lo>Aquel que se nutre de las bellotas que recogió bajo un roble, o de las manzanas que recogió de los árboles del bosque, ciertamente se las ha apropiado. Nadie puede negar que el alimento es suyo. Entonces pregunto, ¿cuándo empezaron a ser suyos? ¿Cuando las digirió, cuando comió, cuando hirvió, cuando las trajo a casa o cuando las recogió? Y está claro que si la primera vez que las recogió no eran suyas, nada más podía serlo. Ese trabajo puso la distinción entre ellos y el común. Eso les añadía algo más de lo que la naturaleza, la madre común de todos, había hecho, y así se convirtieron en su derecho privado. ¿Y dirá alguien que no tenía derecho a esas bellotas o manzanas de las que se apropió porque no tenía el consentimiento de toda la humanidad para hacerlas suyas? ¿Fue un robo el asumir para sí mismo lo que pertenecía a todos en común? Si tal consentimiento era necesario, el hombre había muerto de hambre, a pesar de la abundancia que Dios le había dado.... Así, la hierba que mi caballo ha mordido, el césped que mi sirviente ha cortado, y el mineral que he cavado en mi lugar, donde tengo derecho a ellos en común con otros, se convierten en mi propiedad sin la asignación o consentimiento de ningún cuerpo. El trabajo que fue mío, sacándolos de ese estado común en el que estaban, ha fijado mi propiedad en ellos.8
Si cada hombre es dueño de su propia persona y por lo tanto de su propio trabajo, y si por extensión es dueño de cualquier propiedad material que haya «creado» o recogido del «estado de naturaleza» no utilizado ni poseído anteriormente, entonces qué hay de la pregunta final lógica: ¿quién tiene el derecho de poseer o controlar la tierra misma? En resumen, si el recolector tiene el derecho de poseer las bellotas o bayas que recoge, o el agricultor el derecho de poseer su cosecha de trigo o melocotones, ¿quién tiene el derecho de poseer la tierra en la que estas cosas han crecido? Es en este punto donde Henry George y sus seguidores, que habrían llegado hasta el final con nuestro análisis, dejan la pista y niegan el derecho del individuo a poseer el pedazo de tierra en sí, el suelo en el que estas actividades han tenido lugar. Los georgianos argumentan que, mientras que cada hombre debe ser dueño de los bienes que produce o crea, ya que la naturaleza o Dios creó la propia tierra, ningún individuo tiene el derecho de asumir la propiedad de esa tierra. Sin embargo, una vez más, nos enfrentamos a nuestras tres alternativas lógicas: o bien la tierra en sí misma pertenece al pionero, al primer usuario, al hombre que la pone en producción por primera vez; o bien pertenece a un grupo de otros, o bien pertenece al mundo en su conjunto, con cada individuo poseyendo una parte igual de cada acre de tierra. La opción de George por la última solución difícilmente resuelve su problema moral: porque si la tierra en sí misma debería pertenecer a Dios o a la Naturaleza, entonces ¿por qué es más moral que cada acre del mundo sea propiedad del mundo en su conjunto, que conceder la propiedad individual? En la práctica, una vez más, es obviamente imposible que cada persona en el mundo ejerza su propiedad de su tres mil millones de porción de cada acre de la superficie del mundo; en la práctica, una pequeña oligarquía haría el control y la propiedad, en lugar del mundo en su conjunto.
Pero aparte de estas dificultades en la posición georgiana, nuestra justificación propuesta para la propiedad de la tierra es la misma que la justificación para la propiedad original de todas las demás propiedades. Porque como hemos indicado, ningún productor realmente «crea» la materia; toma la materia dada por la naturaleza y la transforma con su energía personal de acuerdo con sus ideas y su visión. Pero esto es precisamente lo que hace el pionero, el «granjero», cuando trae a su propiedad privada tierras no utilizadas anteriormente. Así como el hombre que hace acero con mineral de hierro transforma ese mineral con sus conocimientos y su energía, y así como el hombre que saca el hierro de la tierra hace lo mismo, también lo hace el agricultor que limpia, cerca, cultiva o construye sobre la tierra. El campesino también ha transformado el carácter y la utilidad de la tierra dada por la naturaleza con su trabajo y su personalidad. El agricultor es tan legítimo propietario de la propiedad como el escultor o el fabricante; es tan «productor» como los demás.
Además, si un productor no tiene derecho al fruto de su trabajo, ¿quién lo tiene? Es difícil ver por qué un bebé pakistaní recién nacido debería tener un derecho moral a una parte de la propiedad de un pedazo de tierra de Iowa que alguien acaba de transformar en un campo de trigo y viceversa, por supuesto, para un bebé de Iowa y una granja pakistaní. La tierra en su estado original no se usa ni se posee. Los georgianos y otros comunistas de la tierra pueden afirmar que toda la población mundial «realmente» la posee, pero si nadie la ha utilizado todavía, en el sentido real no es propiedad de nadie ni está controlada por nadie. El pionero, el agricultor, el primer usuario y transformador de esta tierra, es el hombre que primero trae esta simple cosa sin valor a la producción y uso. Es difícil ver la justicia de privarlo de la propiedad a favor de personas que nunca se han acercado a menos de mil millas de la tierra y que pueden ni siquiera saber de la existencia de la propiedad sobre la que se supone que tienen un reclamo. Es aún más difícil ver la justicia de un grupo de oligarcas externos que poseen la propiedad, y a expensas de expropiar al creador o al dueño de la casa que originalmente había traído el producto a la existencia.
Finalmente, nadie puede producir nada sin la cooperación de la tierra, aunque sea como espacio de pie. Ningún hombre puede producir o crear nada sólo con su trabajo; debe tener la cooperación de la tierra y otras materias primas naturales. El hombre viene al mundo sólo con él mismo y con el mundo que le rodea, la tierra y los recursos naturales que le da la naturaleza. Toma estos recursos y los transforma con su trabajo, su mente y su energía en bienes más útiles para el hombre. Por lo tanto, si un individuo no puede ser dueño de la tierra original, tampoco puede en el pleno sentido de poseer ninguno de los frutos de su trabajo. Ahora que su trabajo se ha mezclado inextricablemente con la tierra, no puede ser privado de una sin ser privado de la otra.
La cuestión moral en cuestión es aún más clara si consideramos el caso de los animales. Los animales son «tierra económica», ya que son recursos originales de la naturaleza. Sin embargo, ¿alguien negará el título completo de un caballo al hombre que lo encuentre y lo domestique? Esto no es diferente de las bellotas y bayas que generalmente se conceden al recolector. Sin embargo, también en la tierra, el recolector toma la tierra previamente «salvaje» y no domesticada, y la «domestica» dándole un uso productivo. Mezclar su trabajo con los sitios de la tierra debería darle un título tan claro como en el caso de los animales.
De nuestros dos axiomas básicos, el derecho de todo hombre a la autopropiedad y el derecho de todo hombre a poseer los recursos naturales no utilizados previamente que primero se apropia o transforma con su trabajo, se puede deducir todo el sistema de justificación de los derechos de propiedad. Porque si alguien posee justamente la tierra por sí mismo y la propiedad que encuentra y crea, entonces él, por supuesto, tiene el derecho de cambiar esa propiedad por la propiedad justa igualmente adquirida de alguien más. Esto establece el derecho de libre intercambio de propiedad, así como el derecho a entregar la propiedad de uno a alguien que esté de acuerdo en recibirla. Así, X puede ser dueño de su persona y de su trabajo y de la granja en la que cultiva trigo; Y es dueño de los peces que pesca; Z es dueño de los repollos que cultiva y de la tierra que está debajo de ellos. Pero entonces X tiene el derecho de cambiar parte de su trigo por algunos de los peces de Y (si Y está de acuerdo) o las coles de Z; y cuando X e Y hacen un acuerdo voluntario para cambiar el trigo por los peces, entonces ese pez se convierte en la propiedad justamente adquirida de X para hacer lo que desee, y el trigo se convierte en la propiedad justamente adquirida de Y precisamente de la misma manera. Además, un hombre puede, por supuesto, intercambiar no sólo los objetos tangibles que posee, sino también su propio trabajo, que por supuesto también es suyo. Así, Z puede vender su trabajo de enseñar a los hijos del granjero X a cambio de algunos de los productos del granjero.
Así hemos establecido la justificación de los derechos de propiedad para el proceso de libre mercado. Porque la economía de libre mercado, tan compleja como el sistema parece estar en la superficie, no es más que una vasta red de intercambios voluntarios y mutuamente acordados de títulos de propiedad entre dos personas o dos partes, como hemos visto que ocurre entre agricultores de trigo y coles, o entre el agricultor y el maestro. En la economía de libre mercado desarrollada, el agricultor intercambia su trigo por dinero. El trigo es comprado por el molinero que lo procesa y transforma en harina. El molinero vende el pan al mayorista, que a su vez lo vende al minorista, que finalmente lo vende al consumidor. En el caso del escultor, compra la arcilla y las herramientas a los productores que excavaron la arcilla de la tierra o a los que compraron la arcilla a los mineros originales, y compró sus herramientas a los fabricantes que, a su vez, compraron la materia prima a los mineros de mineral de hierro.
La forma en que el «dinero» entra en la ecuación es un proceso complejo, pero debe quedar claro aquí que, conceptualmente, el uso del dinero es equivalente a cualquier mercancía útil que se intercambia por trigo, harina, etc. En lugar de dinero, la mercancía intercambiada podría ser tela, hierro o lo que sea. En cada paso del camino, se acuerdan y se realizan intercambios mutuamente beneficiosos de títulos de propiedad - bienes, servicios o dinero.
¿Y qué hay de la relación capital-trabajo? Aquí también, como en el caso del maestro que vende sus servicios al agricultor, el trabajador vende sus servicios al fabricante que ha comprado el mineral de hierro o al cargador que ha comprado troncos a los leñadores. El capitalista cumple la función de ahorrar dinero para comprar la materia prima, y luego paga a los obreros por adelantado de la venta del producto a los clientes eventuales.
Mucha gente, incluyendo a los defensores del libre mercado utilitario como John Stuart Mill, han estado dispuestos a conceder la propiedad y la justicia (si no son utilitarios) del productor que posee y gana los frutos de su trabajo. Pero se resisten a un punto: la herencia. Si Roberto Clemente es diez veces tan bueno y «productivo» como Joe Smith, están dispuestos a conceder la justicia de que Clemente gane diez veces más; pero, se preguntan, ¿cuál es la justificación para que alguien cuyo único mérito es nacer como Rockefeller herede mucha más riqueza que alguien nacido como Rothbard?
Hay varias respuestas que podrían darse a esta pregunta. Por ejemplo, el hecho natural es que cada individuo debe, por necesidad, nacer en una condición diferente, en un momento o lugar diferente, y de padres diferentes. La igualdad de nacimiento o crianza, por lo tanto, es una quimera imposible. Pero en el contexto de nuestra teoría de la justicia en los derechos de propiedad, la respuesta es no centrarse en el receptor —no en el niño Rockefeller o el niño Rothbard— sino concentrarse en el dador, el hombre que otorga la herencia. Porque si Smith y Jones y Clemente tienen el derecho a su trabajo y a su propiedad y a intercambiar los títulos de esta propiedad por la propiedad similarmente obtenida de otros, entonces también tienen el derecho de dar su propiedad a quien quieran. El punto no es el derecho de «herencia» sino el derecho de legado, un derecho que se deriva del título de la propiedad en sí. Si Roberto Clemente es dueño de su trabajo y del dinero que gana con él, entonces tiene el derecho de dar ese dinero al bebé Clemente.
Armados con una teoría de justicia en los derechos de propiedad, apliquémosla ahora a la cuestión, a menudo controvertida, de cómo debemos considerar los títulos de propiedad existentes.
Hacia una crítica de los títulos de propiedad existentes
Entre los que piden la adopción de un mercado libre y una sociedad libre, los utilitarios, como es de esperar, desean validar todos los títulos de propiedad existentes, tal como los define el gobierno. Pero hemos visto lo inadecuado de esta posición, más claramente en el caso de la esclavitud, pero de manera similar en la validación que da a cualquier acto de confiscación o redistribución gubernamental, incluyendo nuestra hipotética propiedad «privada» de Kennedy y Rockefeller del área territorial de un Estado. Pero, ¿qué grado de redistribución de los títulos existentes implicaría la adopción de nuestra teoría de la justicia en la propiedad, o de cualquier intento de poner en práctica esa teoría? ¿No es cierto, como afirman algunos, que todos los títulos de propiedad existentes, o al menos todos los títulos de tierra, fueron el resultado de concesiones gubernamentales y de una redistribución coercitiva? Por lo tanto, ¿se confiscarían todos los títulos de propiedad en nombre de la justicia? ¿Y a quién se le concederían estos títulos?
Tomemos primero el caso más fácil: donde la propiedad existente ha sido robada, como lo reconoce el gobierno (y, por lo tanto, los utilitarios) así como nuestra teoría de la justicia. En resumen, supongamos que Smith le ha robado un reloj a Jones. En ese caso, no hay dificultad en pedirle a Smith que renuncie al reloj y se lo devuelva al verdadero dueño, Jones. Pero ¿qué pasa con los casos más difíciles, en resumen, donde los títulos de propiedad existentes son ratificados por la confiscación del Estado de una víctima anterior? Esto podría aplicarse al dinero, o especialmente a los títulos de propiedad, ya que la tierra es una parte constante, identificable y fija de la superficie terrestre.
Supongamos, en primer lugar, por ejemplo, que el gobierno ha tomado tierras o dinero de Jones mediante coacción (ya sea por medio de impuestos o su redefinición impuesta de la propiedad) y ha concedido la tierra a Smith o, alternativamente, ha ratificado el acto directo de confiscación de Smith. ¿Qué diría entonces nuestra política de justicia? Diríamos, junto con la opinión general sobre el crimen, que el agresor y propietario injusto, Smith, debe ser obligado a devolver el título de propiedad (ya sea tierra o dinero) y entregárselo a su verdadero propietario, Jones. Así pues, en el caso de un propietario injusto identificable y la víctima identificable o el simple propietario, el caso es claro: una restitución a la víctima de su propiedad legítima. Por supuesto, no se debe indemnizar a Smith por esta restitución, ya que la indemnización se aplicaría injustamente a la propia víctima o al conjunto de los contribuyentes. De hecho, hay un caso mucho mejor para el castigo adicional de Smith, pero no hay espacio aquí para desarrollar la teoría del castigo por crimen o agresión.
Supongamos, a continuación, un segundo caso, en el que Smith ha robado un trozo de tierra a Jones pero que Jones ha muerto; deja, sin embargo, un heredero, Jones II. En ese caso, procedemos como antes; aún queda el agresor identificable, Smith, y el heredero identificable de la víctima, Jones II, que ahora es el propietario justo heredado del título. Una vez más, hay que obligar a Smith a desguazar la tierra y entregarla a Jones II.
Pero supongamos un tercer caso más difícil. Smith sigue siendo el ladrón, pero Jones y toda su familia y herederos han sido aniquilados, ya sea por el propio Smith o en el curso natural de los acontecimientos. Jones está intestado; ¿qué pasará entonces con la propiedad? El primer principio es que Smith, siendo el ladrón, no puede quedarse con el fruto de su agresión; pero, en ese caso, la propiedad se convierte en no poseída y queda «en juego» de la misma manera que cualquier pieza de propiedad no poseída. El «principio del hogar» se aplica en el sentido de que el primer usuario u ocupante de la propiedad recientemente declarada no poseída se convierte en el propietario justo y adecuado. La única estipulación es que el propio Smith, siendo el ladrón, no es elegible para esta propiedad.9
Supongamos ahora un cuarto caso, y uno en general más relevante a los problemas de título de propiedad de la tierra en el mundo moderno. Smith no es un ladrón, ni ha recibido directamente la tierra por concesión del gobierno; pero su título se deriva de su antepasado que hizo un título de propiedad injustamente apropiado; el antepasado, Smith I, digamos, robó la propiedad de Jones I, el propietario legítimo. ¿Cuál debería ser la disposición de la propiedad ahora? La respuesta, en nuestra opinión, depende completamente de si los herederos de Jones, los sustitutos de las víctimas identificables, todavía existen. Supongamos, por ejemplo, que Smith VI «posee» legalmente la tierra, pero que Jones VI sigue existiendo e identificable. Entonces tendríamos que decir que, aunque Smith VI no es un ladrón y no es punible como tal, su título de propiedad de la tierra, al derivarse únicamente de la herencia transmitida por Smith I, no le da una verdadera propiedad, y que él también debe restituir la tierra -sin compensación- y cederla a las manos de Jones VI.
Pero, se podría protestar, ¿qué hay de las mejoras que Smiths II-VI puede haber añadido a la tierra? ¿No merece Smith VI una compensación por estas adiciones legítimas a la tierra original recibidas de Jones I? La respuesta depende de la movilidad o separabilidad de estas mejoras. Supongamos, por ejemplo, que Smith le roba un coche a Jones y se lo vende a Robinson. Cuando el coche es aprehendido, entonces Robinson, aunque lo compró de buena fe a Smith, no tiene un título mejor que el de Smith que era cero y, por lo tanto, debe ceder el coche a Jones sin compensación. (Ha sido defraudado por Smith y debe tratar de extraer la compensación de Smith, no de la víctima Jones). Pero supongamos que Robinson, mientras tanto, ha mejorado el coche. La respuesta depende de si estas mejoras son separables del propio coche. Si, por ejemplo, Robinson ha instalado una nueva radio que no existía antes, entonces ciertamente debería tener el derecho de sacarla antes de devolver el coche a Jones. De manera similar, en el caso de la tierra, en la medida en que Smith VI simplemente ha mejorado la propia tierra y ha mezclado sus recursos inextricablemente con ella, no hay nada que pueda hacer; pero si, por ejemplo, Smith VI o sus antepasados construyeron nuevos edificios en la tierra, entonces debería tener el derecho de demoler o de llevar en carro estos edificios antes de entregar la tierra a Jones VI.
¿Pero qué pasa si Smith I robó la tierra de Jones I, pero todos los descendientes o herederos de Jones están perdidos en la antigüedad y no pueden ser encontrados? ¿Cuál debería ser el estado de la tierra entonces? En ese caso, ya que Smith VI no es un ladrón, se convierte en el legítimo propietario de la tierra sobre la base de nuestro principio de hogar. Porque si la tierra no es propiedad de nadie y está en manos de los ladrones, entonces el propio Smith VI la ha ocupado y utilizado y, por lo tanto, se convierte en el propietario justo y legítimo sobre la base del principio de la propiedad. Además, todos sus descendientes tienen un título de propiedad claro y apropiado por ser sus herederos.
Es evidente, pues, que aunque podamos demostrar que el origen de la mayoría de los títulos de propiedad existentes se encuentra en la coacción y el robo, los propietarios existentes siguen siendo propietarios justos y legítimos si: a) ellos mismos no participaron en la agresión, y b) no se puede encontrar ningún heredero identificable de las víctimas originales. En la mayoría de los casos de los títulos de propiedad actuales, éste será probablemente el caso. A fortiori, por supuesto, si simplemente no sabemos si los títulos de propiedad originales se adquirieron por coacción, entonces nuestro principio de la propiedad familiar da a los actuales propietarios el beneficio de la duda y los establece también como propietarios justos y legítimos. Así pues, el establecimiento de nuestra teoría de la justicia en los títulos de propiedad no suele dar lugar a una venta al por mayor de propiedades inmobiliarias.
En los Estados Unidos, hemos tenido la suerte de escapar en gran medida a la continua agresión en los títulos de propiedad de las tierras. Es cierto que originalmente la Corona inglesa otorgó títulos de tierra injustamente a personas favorecidas (por ejemplo, el territorio aproximadamente del Estado de Nueva York a la propiedad del Duque de York), pero afortunadamente estos concesionarios estaban lo suficientemente interesados en obtener rápidos beneficios para subdividir y vender sus tierras a los verdaderos colonos. Tan pronto como los colonos compraban sus tierras, sus títulos eran legítimos, al igual que los títulos de todos los que las heredaban o compraban. Más tarde, el gobierno de los Estados Unidos lamentablemente reclamó todas las tierras vírgenes como «dominio público», y luego vendió injustamente las tierras a especuladores que no habían obtenido un título de propiedad. Pero eventualmente estos especuladores vendieron la tierra a los colonos reales, y desde entonces, el título de la tierra era apropiado y legítimo.10
Sin embargo, en América del Sur y en gran parte del mundo subdesarrollado, las cosas son considerablemente diferentes. Aquí, en muchas zonas, un Estado invasor conquistó las tierras de los campesinos, y luego las repartió entre varios señores de la guerra como sus feudos «privados», para luego extraer «rentas» del desventurado campesinado. Los descendientes de los conquistadores todavía presumen de poseer la tierra cultivada por los descendientes de los campesinos originales, gente con un claro y justo reclamo de propiedad de la tierra. En esta situación, la justicia exige que estos terratenientes «feudales» o «coercitivos» (que están en una posición equivalente a la de nuestros hipotéticos Rockefeller y Kennedys) despojen de los títulos de propiedad, sin compensación, a los campesinos individuales que son los «verdaderos» propietarios de sus tierras.
Gran parte del impulso de «reforma agraria» por parte del campesinado del mundo no desarrollado está motivado precisamente por una aplicación instintiva de nuestra teoría de la justicia: por la aprensión de los campesinos de que la tierra que han labrado durante generaciones es «su» tierra y que el reclamo del terrateniente es coercitivo e injusto. Es irónico que, en estos numerosos casos, la única respuesta de los defensores del libre mercado utilitarista sea defender los títulos de propiedad de la tierra existentes, independientemente de su injusticia, y decir a los campesinos que se callen y «respeten la propiedad privada». Como los campesinos están convencidos de que la propiedad es su título privado, no es de extrañar que no se sientan impresionados; pero como consideran que los supuestos defensores del derecho de propiedad y del capitalismo de libre mercado son sus enemigos acérrimos, generalmente se ven obligados a recurrir a los únicos grupos organizados que, al menos retóricamente, defienden sus reivindicaciones y están dispuestos a llevar a cabo la rectificación necesaria de los títulos de propiedad: los socialistas y los comunistas.
En resumen, desde una simple consideración utilitarista de las consecuencias, los utilitaristas de libre mercado han hecho muy mal en el mundo subdesarrollado, el resultado de su ignorancia del hecho de que otros que no son ellos, aunque sea inconvenientemente, tienen una pasión por la justicia. Por supuesto, después de que los socialistas o los comunistas toman el poder, hacen todo lo posible para colectivizar la tierra de los campesinos, y una de las principales luchas de la sociedad socialista es la del Estado contra el campesinado. Pero incluso los campesinos que son conscientes de la duplicidad socialista en la cuestión de la tierra pueden sentir que con los socialistas y comunistas tienen al menos una oportunidad de luchar. Y a veces, por supuesto, los campesinos han podido ganar y obligar a los regímenes comunistas a mantener las manos fuera de su recién ganada propiedad privada: en particular en el caso de Polonia y Yugoslavia.
La defensa utilitarista del statu quo será entonces la menos viable -y, por lo tanto, la menos utilitaria- en aquellas situaciones en las que el statu quo es el más flagrantemente injusto. Como sucede a menudo, mucho más de lo que los utilitarios admitirán, la justicia y la utilidad genuina están aquí unidas.
En resumen, todos los títulos de propiedad existentes pueden considerarse justos en virtud del principio de la propiedad familiar, siempre que: a) no haya nunca propiedad en las personas; b) el propietario existente no haya robado él mismo la propiedad; y, en particular, c) todo propietario justo identificable (la víctima original del robo o su heredero) debe recibir su propiedad.
- 1Los economistas no prestaron atención al énfasis en los títulos de propiedad que subyacen al intercambio subrayado por el filósofo social Spencer Heath: «Sólo las cosas que se poseen pueden intercambiarse o utilizarse como instrumentos de servicio o intercambio». Este intercambio no es un transporte; es la transferencia de la propiedad o del título. Esto es un proceso social y no físico». Spencer Heath, Citadel, Market, and Altar (Baltimore, Md.: Science of Society Foundation, 1957), p. 48.
- 2Para un reciente énfasis en la subjetividad del costo, ver James M. Buchanan, Cost and Choice (Chicago: Markham, 1969).
- 3No pretendo insinuar aquí que ninguna ciencia social o análisis económico puede ser wertfrei, sólo que cualquier intento de aplicar el análisis a la arena política, por muy remoto que sea, debe involucrar e implicar algún tipo de posición ética.
- 4Sobre la arbitrariedad e incertidumbre de toda ley legislativa, véase Bruno Leoni, Freedom and the Law (Los Angeles: Nash, 1972).
- 5No se trata, por supuesto, de criticar todas las rentas per se, sino de cuestionar la legitimidad de los títulos de propiedad (en este caso de la propiedad inmobiliaria) derivados de las acciones coercitivas del gobierno.
- 6John Locke, «An Essay Concerning the True, Original, Extent and End of Civil Government», en E. Barker, ed., Social Contract (Nueva York: Oxford University Press, 1948), págs. 17-18.
- 7Igualmente se rechazará una grotesca propuesta del profesor Kenneth E. Boulding, que, sin embargo, es una típica sugerencia de un economista utilitarista orientado al mercado. Se trata de un plan para que el gobierno permita sólo un cierto número máximo de permisos para bebés por madre, pero luego permita un mercado «libre» en la compra y venta de estos derechos de los bebés. Este plan, por supuesto, niega el derecho de cada madre sobre su propio cuerpo. El plan de Boulding puede encontrarse en Kenneth E. Boulding, The Meaning of the 20th Century (New York: Harper and Row, 1964). Para una discusión del plan, ver Edwin G. Dolan, TANSTAAFL: The Economic Strategy for Environmental Crisis (Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1971), pág. 64.
- 8Locke, An Essay Concerning the True, Original, Extent, and End of Civil Government, p. 18.
- 9El gobierno tampoco es elegible. No hay espacio aquí para elaborar mi punto de vista de que el gobierno nunca puede ser el justo dueño de una propiedad. Basta con decir aquí que el gobierno obtiene sus ingresos de la apropiación de impuestos de la producción y no de la producción misma y, por lo tanto, que el concepto de propiedad justa nunca puede aplicarse al gobierno.
- 10Esta legitimidad, por supuesto, no se aplica a la gran cantidad de tierra en el oeste que aún pertenece al gobierno federal y que se rehúsa a abrir a la construcción de viviendas. Nuestra respuesta a esta situación debe ser que el gobierno debe abrir todo su dominio público a la propiedad privada sin demora.