Mises Daily

La verdad sobre la tulipomanía

Cuando la profesión económica se ocupa de los pánicos y las crisis financieras, el primer episodio que se menciona es la tulipomanía. De hecho, la tulipomanía se ha convertido en una metáfora en el campo de la economía. Si se busca la tulipomanía en The New Palgrave: A Dictionary of Economics, no se encontrará una discusión sobre la manía especulativa holandesa del siglo XVII. Guillermo Calvo (1987, p. 707), en su contribución al Palgrave define en cambio la tulipomanía como «situaciones en las que algunos precios se comportan de una manera que parece no ser totalmente explicable por los «fundamentos» económicos».

El economista de la Universidad de Brown, Peter Garber, es considerado el experto moderno en tulipomanía. En opinión de Garber, la tulipomanía no fue una manía en absoluto, sino que se puede explicar por los fundamentos del mercado. Los aumentos explosivos del precio de los bulbos de tulipán, según Garber, pueden explicarse por factores de oferta y demanda. Los bulbos raros eran difíciles de reproducir y tenían una gran demanda. Por tanto, los bulbos raros tendían a subir de precio. Sin embargo, esto no explica la historia del precio del bulbo común Witte Croonen, que subió de precio veintiséis veces en enero de 1637, para caer a una vigésima parte de su precio máximo una semana después (Garber 1989, p. 556). Garber admite en trabajos más recientes (2000, p. 80) que el «aumento y el colapso del precio relativo de los bulbos comunes es la característica notable de esta fase de la especulación». Garber, en sus propias palabras, «sería difícil encontrar una explicación fundamental de mercado para estos movimientos de precios relativos».

Además de su argumento sobre los «fundamentos», Garber (1990b, p. 16) señala la peste bubónica como posible causa de la tulipomanía. «Aunque el brote de peste puede ser una pista falsa, es concebible que una borrachera ligada al juego de la bebida y a la juerga general se haya materializado como respuesta a la amenaza de muerte». Esta extensión fatalista de la hipótesis de los «espíritus animales» de Keynes es menos que convincente.

El historiador económico Charles Kindleberger, a pesar de referirse a la tulipomanía como «probablemente el punto álgido de las burbujas» (1984, p. 215), trata poco el episodio en su obra Manias, Panics, and Crashes: A History of Financial Crises (1989).1  La opinión de Kindleberger sobre la tulipomanía puede extraerse de una nota a pie de página de la segunda edición (1989). «Manías como ...la manía de los tulipanes de 1634 son demasiado aisladas y carecen de los rasgos monetarios característicos que vienen con la difusión de la banca tras la apertura del siglo XVIII».

Es muy probable que, en opinión de Kindleberger, la oferta de dinero en la Holanda de 1630 no sufriera el aumento repentino necesario para crear una burbuja especulativa. Sin embargo, este artículo presentará pruebas de lo contrario; la oferta de dinero sí aumentó de forma espectacular en la Holanda de 1630, lo que sirvió para engendrar el episodio de la tulipomanía.

La moneda deficiente de Holanda

Tras la caída del Imperio Romano, en toda Europa predominaron muchos sistemas monetarios diferentes. Los reyes querían acuñar sus propias monedas de oro y plata. Estas monedas solían ser de curso legal, con una proporción de valor fijada por los distintos estados. Este derecho supremo de acuñación fue ejercido y mal utilizado por todos los soberanos de Europa.

Tras la caída de Bizancio, las monedas acuñadas con imágenes sagradas desaparecieron. Estas imágenes sagradas habían evitado que las masas supersticiosas, por no hablar de los estados, alteraran las monedas. Pero, sin estas imágenes sagradas, esas monedas de oro y plata sufrieron numerosas alteraciones, hasta el punto de que era difícil seguir la composición o el valor de una moneda. Este «sudor», «recorte» o «llanto» de las monedas continuó hasta principios del siglo XVII, siendo culpables todos los distintos gobernantes de Europa. Estos reyes se dieron cuenta rápidamente de que un tesoro estatal vacío podía llenarse degradando la moneda.

El poderoso Carlos V fue uno de los más culpables de alterar el valor del dinero. Estas alteraciones en los Países Bajos se produjeron por decreto monetario. En 1524, Carlos elevó el valor de sus monedas de oro de 9 o 10, a 11 3/8 veces su peso en monedas de plata. Esta manipulación creó un inmenso descontento en todo el reino y en 1542, Carlos volvió a la proporción de diez a uno, no bajando el valor de sus monedas de oro a su valor anterior a 1524, sino degradando sus monedas de plata.

Cuatro años más tarde, en 1546, Carlos dio un nuevo golpe, aumentando repentinamente el valor de sus monedas de oro hasta 13 veces y media el valor de las monedas de plata. Estas acciones sirvieron para sobrevalorar e infravalorar primero el oro en relación con su valor de mercado con respecto a la plata,2 con el resultado de que el dinero sobrevalorado expulsó de la circulación al dinero infravalorado. Se trata de un fenómeno conocido como la Ley de Gresham. Un ducado de plata pasó de 54 granos finos a 35 granos finos (Del Mar 1969a, p. 345). Así, siendo las monedas de plata el principal medio de circulación de Holanda, las nuevas monedas de plata degradadas y sobrevaloradas expulsaron de la circulación a las infravaloradas monedas de oro. Esta acción aumentó el valor del oro en casi un 50 por ciento y, mediante este dispositivo, Carlos pudo reponer su menguado tesoro.

Esta transgresión, en 1546, escribió Del Mar (1969a, p. 348) puede haber sido «la gota que colmó la paciencia de sus sufridos súbditos». Se desencadenó entonces una revolución en los Países Bajos y, aunque Carlos pudo frenar cualquier agitación durante su reinado, con la llegada de Felipe el Bigotón, los humeantes fuegos revolucionarios estallaron en intensas llamas. Tras la formación de la «Confederación de Mendigos» en 1566, seis años después se proclamó la revolución.

Moneda libre

Una de las primeras medidas impulsadas por el gobierno revolucionario fue la acuñación de moneda «libre» o «individual». Helfferich (1969, p. 370) explica:

El caso especial más sencillo y conocido de transformación ilimitada de un metal en dinero es el conocido como «derecho de acuñación libre» o «acuñación por cuenta propia». El Estado acuñará monedas a partir de cualquier cantidad de metal que se le entregue, sin cobrar nada a la persona que entrega el metal, o simplemente cobrando una cantidad muy pequeña para cubrir el coste. La persona que entrega el metal recibe de la fábrica de moneda la cantidad de metal que ha entregado sin ninguna deducción o con una pequeña deducción por señoreaje.

La idea de la moneda libre llegó a los Países Bajos de la mano de los indios orientales holandeses, que heredaron el concepto de los portugueses. La práctica fue originada por los gobiernos musulmanes degenerados de la India, y fue copiada por Mascarenhas en 1555 (Del Mar 1969a, pp. 344-51).

La acuñación libre fue un éxito inmediato. Los poseedores de lingotes de plata y oro obtenidos en América, «habían intentado en vano eludir las exacciones de acuñación de los príncipes europeos; ahora la puerta de escape estaba abierta; sólo había que enviarlos a Holanda, convertirlos en florines y ducados, y acreditarlos como metal de plata bajo el nombre de los banco» (Del Mar 1969a, p. 351).

Al comenzar el siglo XVII, los holandeses eran el motor del comercio europeo. Con Ámsterdam como capital de Holanda, servía como punto central del comercio. La moneda de Ámsterdam consistía principalmente en las monedas de los países vecinos y, en menor medida, en sus propias monedas. Muchas de estas monedas extranjeras estaban desgastadas y dañadas, lo que reducía el valor de la moneda de Ámsterdam en un 9% por debajo del «estándar» o la moneda de curso legal. Por lo tanto, era imposible poner en circulación nuevas monedas. Al ponerse en circulación las monedas recién acuñadas, éstas se recogían, se fundían y se exportaban como lingotes. Su lugar en la circulación era rápidamente ocupado por las nuevas monedas importadas «recortadas» o «sudadas». Así, el dinero infravalorado era expulsado por el dinero sobrevalorado o degradado, debido al estatus de moneda de curso legal que se les daba a estas monedas degradadas (Smith 1965, p. 447).

El banco de Ámsterdam

Para remediar esta situación, en 1609 se creó el Banco de Ámsterdam. El banco debía facilitar el comercio, suprimir la usura y tener el monopolio de todo el comercio de especies. Pero la función principal del banco era retirar de la circulación las monedas maltratadas y falsificadas (Bloom 1969, pp. 172-73). Las monedas se tomaban como depósitos, con créditos, conocidos como dinero bancario, emitidos contra estos depósitos, basados no en el valor nominal de las monedas, sino en el peso del metal o el valor intrínseco de las mismas. De este modo, se creó una moneda perfectamente uniforme. Esta característica del nuevo dinero, junto con su comodidad, seguridad y la garantía de la ciudad de Amsterdam,3  hizo que el dinero bancario se negociara con un agio, o prima sobre las monedas. La prima variaba (del 4 al 6 1/4 por ciento), pero en general representaba la tasa de depreciación de la moneda por debajo de su valor nominal o facial (Hildreth 1968, p. 9).

Uno de los servicios que prestaba el banco era transferir, por orden de un depositante, sumas (depósitos) a la cuenta de los acreedores, mediante anotaciones en cuenta. Esto se denomina operación bancaria de giro. Este servicio era tan popular que la retirada de depósitos del banco se convirtió en algo muy raro. Si un depositante quería recuperar su especie, podía encontrar fácilmente un comprador para su dinero bancario, con una prima, debido a su conveniencia. Además, había una demanda de dinero bancario por parte de personas que no tenían una cuenta en el banco (Clough 1968, p. 199). Como relató Adam Smith (1965, pp. 447-48) en la La riqueza de las naciones «Al exigir el pago del banco, el propietario de un crédito bancario perdería esta prima». La garantía de la ciudad de Ámsterdam, además de la exigencia de que todos los efectos girados o negociados en Ámsterdam, por un importe de seiscientos florines o más, debían pagarse en dinero bancario, «eliminaba toda incertidumbre en el valor de los efectos», y así obligaba a todos los comerciantes a mantener una cuenta en el banco, «lo que necesariamente ocasionaba una cierta demanda de dinero bancario».

Smith (1965, pp. 448-49) continúa explicando la mecánica de cómo el Banco de Ámsterdam emitía dinero bancario. El banco daba crédito (dinero bancario en sus libros por los lingotes de oro y plata depositados, a aproximadamente un 5 por ciento por debajo del valor de acuñación del lingote en ese momento. Al mismo tiempo que se emitía este crédito bancario, el depositante recibía un recibo que le daba derecho a retirar del banco la cantidad de lingotes depositados, en un plazo de seis meses a partir del depósito. Por lo tanto, para recuperar un depósito de lingotes, una persona tenía que presentarse en el banco:

  1. un recibo por los lingotes,
  2. un importe de dinero bancario igual a la anotación contable, y
  3. el pago de una tasa de 1/4% para los depósitos de plata, o de 1/2% para los depósitos de oro.

En caso de que el plazo de seis meses expirara sin que se produjera el rescate, o sin que se pagara la comisión para prorrogarlo otros seis meses, «el depósito debería pertenecer al banco al precio al que se había recibido, o al que se había acreditado en los libros de transferencias». De este modo, el banco pagaría la comisión del 5 por ciento por el almacenamiento del depósito, si no se canjea en el plazo de seis meses. La comisión más alta que se cobraba por el oro se debía a que se consideraba que el oro era más arriesgado de almacenar, debido a su mayor valor. Rara vez se permitía que un recibo de lingotes caducara. Cuando lo hacía, la mayoría de las veces se trataba de un depósito de oro debido a su mayor tasa de depósito. Este sistema creaba dos instrumentos separados que se combinaban para crear una obligación del Banco de Ámsterdam. Como explica Smith (1965, p. 450)

La persona que deposita lingotes de oro obtiene tanto un crédito bancario como un recibo, paga sus letras de cambio a medida que vencen con su crédito bancario; y vende o guarda su recibo según considere que el precio de los lingotes puede subir o bajar. El recibo y el crédito bancario rara vez se mantienen juntos durante mucho tiempo, y no hay motivo para que lo hagan. El que tiene un recibo y quiere sacar lingotes, encuentra siempre muchos créditos bancarios, o dinero bancario para comprar a precio ordinario; y el que tiene dinero bancario y quiere sacar lingotes, encuentra siempre recibos en igual abundancia.

El titular de un recibo no puede sacar los lingotes por los que se le ha concedido, sin reasignar al banco una suma de dinero bancario igual al precio al que se han recibido los lingotes. Si no tiene dinero bancario propio, debe comprarlo a quienes lo tienen. El propietario de dinero bancario no puede sacar lingotes sin presentar al banco los recibos de la cantidad que desea. Si no tiene ninguno propio, debe comprarlo a quienes lo tienen. El titular de un recibo, al comprar dinero bancario, adquiere la facultad de sacar una cantidad de lingotes, cuyo precio de acuñación es un cinco por ciento superior al precio bancario. Por lo tanto, el agio del cinco por ciento que comúnmente paga por él, se paga, no por un valor imaginario, sino por el valor real. El propietario de dinero bancario, cuando adquiere un recibo, adquiere la facultad de sacar una cantidad de lingotes cuyo precio de mercado suele ser del dos al tres por ciento por encima del precio de acuñación. El precio que paga por él, por tanto, se paga igualmente por un valor real. El precio del recibo, y el precio del dinero bancario, componen o maquillan entre ellos el valor total o el precio del lingote.

El mismo sistema que Smith describe arriba, también se aplicaba a las monedas que se depositaban en el banco. Smith (p. 451) sí afirma que los depósitos de monedas tenían más probabilidades de «caer en el banco» que los depósitos de lingotes. Debido al elevado agio (Smith indica que suele ser del cinco por ciento) del dinero bancario sobre la moneda común, el pago de la tasa de almacenamiento del banco durante seis meses suponía una pérdida para los titulares de los recibos. La cantidad de dinero bancario para la que los recibos habían caducado, en relación con la cantidad total de dinero bancario era muy pequeña. Smith (p. 451) escribe:

El banco de Ámsterdam ha sido durante muchos años el gran almacén de Europa de lingotes de oro, cuyos recibos rara vez se dejan vencer o, como se dice, caer en el banco. Se supone que la mayor parte del dinero bancario, o de los créditos en los libros del banco, ha sido creada, durante estos muchos años, por tales depósitos que los comerciantes de lingotes están continuamente haciendo y retirando.

El banco era muy rentable para la ciudad de Ámsterdam. Además del mencionado alquiler del almacén y la venta de dinero del banco para el agio, cada nuevo depositante pagaba una tasa de diez florines para abrir una cuenta. Toda cuenta posterior abierta por ese depositante estaba sujeta a una tasa de tres florines. Las transferencias estaban sujetas a una tasa de dos florines, excepto cuando la transferencia era inferior a 600 florines. En ese caso, la tasa era de seis florines (para desalentar las transferencias pequeñas). Los depositantes debían equilibrar sus cuentas dos veces al año. Si el depositante no lo hacía, incurría en una multa de 25 florines. Se cobraba una comisión del 3% si el depositante ordenaba una transferencia por un importe superior al de su cuenta (Smith 1965, p. 454).

Al principio, el Banco de Ámsterdam no desempeñaba una función crediticia; era estrictamente un banco de depósitos, con todo el dinero bancario respaldado al 100 por cien por especies. La administración del Banco de Ámsterdam estaba a cargo de un pequeño comité de funcionarios del gobierno de la ciudad. Este comité mantenía los asuntos del banco en secreto. Debido a la naturaleza secreta de su administración, no se sabía que a los depositantes individuales se les había permitido sobregirar sus cuentas ya en 1657. En años posteriores, el banco también empezó a conceder grandes préstamos a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y al Ayuntamiento de Ámsterdam. Hacia 1790 se hizo pública la noticia de estos préstamos y la prima sobre el dinero del banco (que solía ser del 4 por ciento, pero a veces llegaba al 6 y 1/4) desapareció y se redujo a un descuento del 2 por ciento. A finales de ese año, el banco prácticamente admitió su insolvencia al emitir un aviso de que la plata se vendería a los titulares del dinero del banco con un descuento del 10 por ciento. La ciudad de Amsterdam se hizo cargo del banco en 1791, y finalmente lo cerró definitivamente en diciembre de 1819 (Conant 1969, p. 289).

Los efectos de la libre acuñación, combinados con la estabilidad del Banco de Amsterdam, crearon el impulso que canalizó hacia Amsterdam las grandes cantidades de metales preciosos que se descubrían en América y, en menor medida, en Japón. El banco también tenía prohibido exportar metales preciosos sin acuñar; tenía la obligación de enviar su metal a la ceca (Van Dillen 1964, pp. 92-93).

Oro del Nuevo Mundo

Tras la llegada de Colón a América en 1492 y la invasión de México por Cortés en 1519, comenzó a entrar en Europa un flujo de metales preciosos, principalmente a través de España. La producción de estas fértiles minas en América invirtió una tendencia a la baja de los precios en Europa que había sido causada por la combinación de la producción estática de metales en Europa y la rápida expansión de la industria y el comercio. La producción en el Nuevo Mundo aumentó aún más tras el descubrimiento de la mina de mercurio de Huancavelica, en Perú, en 1572. El proceso de amalgamación, inventado a mediados del siglo XVI, dependía en gran medida del mercurio. Este proceso aumentó en gran medida la eficacia del proceso de producción de plata (Hamilton 1929, pp. 436-43).

La industria minera japonesa de la plata también se expandía al mismo tiempo, pero sin el beneficio del proceso de amalgama de mercurio. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales tuvo prácticamente el monopolio del comercio con Japón y, por supuesto, el acceso a su producción de metales preciosos desde 1611 hasta el final del siglo. Del Mar (1969b, pp. 307-8) señala que, «desde 1624 hasta 1853, los holandeses fueron los únicos europeos a los que se les permitió comerciar con Japón», consiguiendo «obtener aproximadamente la mitad del total de las exportaciones de los metales preciosos de Japón». Flynn (1983, pp. 162, 164) indica que:

La producción americana de lingotes, junto con la producción de las minas centroeuropeas y japonesas, aumentó la oferta mundial de plata lo suficiente como para que su valor de mercado bajara lentamente. Es decir, hubo inflación de precios en el siglo XVI. Las minas americanas y no americanas produjeron una cantidad tan enorme de plata que su valor de mercado cayó a un nivel inferior al coste de producción en un número creciente de minas europeas.

Francis Walker (1968, p. 135) valida esta opinión: «la asombrosa producción de plata en Potosí comenzó a sentirse. De 1570 a 1640 la plata se hundió rápidamente. El maíz pasó de unas dos onzas de plata el cuarto, a seis u ocho onzas».

Walker (1968, p. 135) continúa citando a David Hume:

Según los cálculos más exactos que se han hecho en toda Europa, después de tener en cuenta las alteraciones del valor numérico, o de la denominación, se encuentra que los precios de todas las cosas han subido tres, cuatro, veces desde el descubrimiento de las Indias Occidentales.

El cuadro de la figura 1 ilustra esta gran afluencia de metales preciosos a Europa. El lingote fluyó de España a Ámsterdam tanto por el comercio como por la incautación de tesoros.

Figura 1

Importaciones españolas de oro y plata finos procedentes de América*.

Periodo

Plata

Oro

1503-1510

 

4,965,180

1511-1520

 

9,153,220

1521-1530

148,739

4,889,050

1531-1540

86,193,876

14,466,360

1541-1550

177,573,164

24,957,130

1551-1560

303,121,174

42,620,080

1561-1570

942,858,792

11,530,940

1571-1580

1,118,591,954

9,429,140

1581-1590

2,103,027,689

12,101,650

1591-1600

2,707,626,528

19,541,420

1601-1610

2,213,631,245

11,764,090

1611-1620

2,192,255,993

8,855,940

1621-1630

2,145,339,043

3,889,760

1631-1640

1,396,759,594

1,240,400

1641-1650

1,056,430,966

1,549,390

1651-1660

443,256,546

469,430

Total:

16,886,815,303

181,333,180

* En gramos

Fuente: Hamilton (1934; reimpreso en Clough 1968, p. 150).

Como relata Violet Barbour (1963, pp. 49-50)

En 1628 se produjo la famosa captura de la flota del tesoro español por parte de Piet Heyn, que obtuvo 177.537 libras de peso de plata, además de joyas y productos valiosos, cuyo total se estima en 11 1/2 a 15 millones de florines. Más importante que estas ganancias ocasionales era la participación de los mercaderes holandeses en la plata nueva que se traía dos veces al año a Cádiz desde las minas de México y Perú, una participación que representaba en parte los beneficios del comercio con España y a través de España con el Nuevo Mundo. No sabemos cuál era esa participación de año en año. Sólo han salido a la luz algunas estimaciones fragmentarias para años no consecutivos de la segunda mitad del siglo. Según estas estimaciones, los holandeses solían llevarse entre el 15% y el 25% del tesoro que traían los galeones y las flotas, y su parte a veces superaba y a veces no alcanzaba las cantidades reclamadas por Francia o Génova.

«Los precios de todas las cosas han subido tres, cuatro, veces desde el descubrimiento de las Indias Occidentales».

—David Hume

Del Mar (1969b, pp. 326-27) se hace eco de esta opinión:

El honrado abate Raynal explica todo el asunto en pocas palabras: mientras los portugueses robaban a los indios, los holandeses robaban a los portugueses. «En menos de medio siglo, los barcos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales tomaron más de trescientos buques portugueses ... cargados con el botín de Asia. Estos trajeron a la Compañía inmensos beneficios». Gran parte del oro oriental que llegó a Ámsterdam fue producto de un doble robo.

Otra prueba de un aumento excepcionalmente grande de la oferta de dinero en los Países Bajos la proporciona un extracto de una tabla de la producción total de la ceca de los Países Bajos del Sur, 1598-1789, que se muestra en la figura 2. Estas cifras señalan el aumento explosivo de la oferta de dinero entre 1630 y 38, la última parte de la cual tuvo lugar la tulipomanía (1634-37).

Figura 2

Producción total de la Casa de la Moneda de los Países Bajos del Sur, 1598-1789*.

Periodo

Oro

Plata

Cobre

Total

1628-29

153,010

2,643,732

4,109

2,800,851

1630-32

364,414

8,838,411

6,679

9,209,503

1633-35

476,996

16,554,079

 

17,031,075

1636-68

2,917,826

20,172,257

 

23,090,083

1639-41

2,950,150

8,102,988

 

11,053,138

1642-44

2,763,979

1,215,645

47,834

4,027,458

* En florines

Fuente: Jan A Van Houtte y Leon Van Buyten (1977, p. 100).

La figura 3 muestra los saldos del Banco de Ámsterdam. Los saldos totales se duplicaron con creces, pasando de menos de cuatro millones de florines en 1634 a algo más de ocho millones en 1640. Más concretamente, entre el 31 de enero de 1636 y el 31 de enero de 1637 —el punto álgido de la tulipomanía— los depósitos del Banco de Ámsterdam aumentaron un 42%.

Figura 3

Banco de Amsterdam*

Años**

Saldos totales

Stock de metal

1630

4,166,159

3,105,449

1631

3,784,047

2,976,742

1632

3,636,079

3,281,113

1633

4,272,224

3,866,890

1634

3,995,666

3,474,527

1635

3,860,342

3,416,112

1636

3,992,338

3,486,306

1637

5,680,522

5,315,576

1638

5,593,750

5,256,606

1639

5,802,729

5,446,002

1640

8,075,358

7,823,964

1641

8,056,232

8,356,437

* En florines

** El 31 de enero

Fuente: Van Dillen (1964, p. 117).

Como indican las pruebas anteriores, la acuñación libre de monedas, el Banco de Ámsterdam y el aumento del comercio en Holanda sirvieron para atraer monedas y lingotes de todo el mundo. Como escribe Del Mar (1969a, p. 351)

Bajo el estímulo de la acuñación de moneda «libre», una inmensa cantidad de metales preciosos llegó a Holanda, y se produjo un aumento de los precios, que encontró una forma de expresión en la curiosa manía de comprar tulipanes a precios que a menudo superaban los del suelo en el que se cultivaban.

Del Mar (1969a, p. 352) sigue hablando del fin de la tulipomanía:

En 1648, cuando la Paz de Westfalia reconoció la independencia de la república holandesa, ésta suspendió la acuñación «libre» de florines de plata y sólo la permitió para los ducados de oro, que en Holanda no tenían valor legal. Esta legislación desincentivó la importación de lingotes de plata, frenó la subida de los precios y puso fin a la manía de los tulipanes.

Del Mar admite en una nota a pie de página que la manía ya había sido desalentada el 27 de abril de 1637 por una resolución de los Estados Generales que anulaba todos los contratos.

En 1636, se había desarrollado un mercado formal de futuros para el mercado de tulipanes. El comercio se realizaba en tabernas en grupos, conocidos como «colegios», donde las reglas regían las pujas y las tarifas (Garber 2000, p. 44). Como explica Garber (2000, p. 45)

Ninguna de las partes pretendía una entrega en la fecha de liquidación; sólo se esperaba un pago de la diferencia entre el precio del contrato y el de la liquidación. Por lo tanto, como apuesta sobre el precio de los bulbos en la fecha de liquidación, este mercado no difería en su función de los mercados de futuros que operan actualmente.

El Estado holandés responde al choque

El desplome de los precios de los tulipanes en 1637 hizo que los cultivadores de los bulbos absorbieran la mayor parte de los daños financieros de la manía. Con el gobierno cancelando básicamente todos los contratos,4  los cultivadores no pudieron encontrar nuevos compradores ni recuperar el dinero que les debían los compradores supuestamente contratados. Como describe Simon Schama (1987, pp. 361-62)

En cualquier caso, los magistrados de las ciudades holandesas consideraron que las sutilezas de la equidad eran menos urgentes que la necesidad de desintoxicar la locura de los tulipanes. Su intervención se vio acelerada por la urgencia de devolver la especulación del genio a la botella de la que se había escapado, y de ponerle un buen tapón para evitar que se repitiera. Hasta cierto punto, podían sentirse satisfechos de que las operaciones ineludibles de Fortuna ya habían castigado a los temerarios llevándolos de la pobreza a la riqueza y viceversa en poco tiempo. Pero aún así, se sintieron impulsados a lanzar una campaña didáctica en tratados, sermones e impresos contra la insensatez, ya que su maldad especial había consistido en extraviar al pueblo llano.

A pesar de la corta duración de la locura de los tulipanes, y de las afirmaciones de otros autores en sentido contrario, existen pruebas del dolor financiero que supuso la tulipomanía. Un gráfico que muestra el número de quiebras anuales en Ámsterdam, Leiden, Haarlem y Groningen entre 1635 y 1800, presentado por los Sres. van Houtte y van Buyten (1977, p. 102), refleja una duplicación del número de quiebras en Ámsterdam entre 1635 y 1637. Es difícil imaginar que sólo los cultivadores de tulipanes hayan contribuido a este aumento del número de quiebras. Sospecho que algunas de las «masas temerarias» se encontraban entre este grupo.

«Con el gobierno cancelando básicamente todos los contratos, los productores no pudieron encontrar nuevos compradores ni recuperar el dinero que les debían los compradores supuestamente contratados».

La historia de la tulipomanía no trata sólo de los tulipanes y sus movimientos de precios, y ciertamente el estudio de los «fundamentos del mercado de los tulipanes» no explica la aparición de esta burbuja especulativa. El precio de los tulipanes sólo sirvió como manifestación del resultado final de una política gubernamental que amplió la cantidad de dinero y fomentó así un entorno para la especulación y la mala inversión. Este escenario se ha reproducido una y otra vez a lo largo de la historia.

Al igual que en otros periodos de mayor especulación, los tipos de interés holandeses «disminuyeron considerablemente» en el siglo XVII, según Homer y Sylla (1996, p. 141), y los futuros de los bulbos de tulipán podían negociarse sin necesidad de margen (Garber 2000, p. 44). Los clubes de comercio de tulipanes estaban «sólidamente organizados» y «demostraron ser muy eficaces para suavizar las transacciones» (Gelderblom y Jonker s.f.). Dash (1999, p. 110) escribe que las masas especularon con el comercio de tulipanes como consecuencia de «un auge cada vez más febril de la economía holandesa en su conjunto, que comenzó en 1631 y 1632 y se aceleró hacia el final de la década y supuso que en muchos casos hubiera más dinero que nunca». A medida que más floristas novatos se interesaban por la especulación con los tulipanes, los cultivadores profesionales introdujeron «un número inusualmente grande de nuevas variedades en 1634, lo que tuvo el efecto de deprimir los precios», pero proporcionó una vía para que los plebeyos participaran en la manía (Dash 1999, p. 111).

Pero lo que hizo que este episodio fuera único fue que la política del gobierno no amplió la oferta de dinero mediante la banca de reserva fraccionaria, que es la herramienta moderna. En realidad, fue todo lo contrario. Mientras que los reyes de toda Europa degradaban sus monedas, mediante recortes, sudoración o por decreto, los holandeses aplicaron una política monetaria sólida, que exigía que el dinero estuviera respaldado al cien por cien por la especie. Esta política, combinada con la incautación ocasional de lingotes y monedas en los barcos españoles en alta mar, sirvió para atraer monedas y lingotes de todo el mundo.

El resultado final fue un gran aumento de la oferta de monedas y lingotes en el Ámsterdam de 1630. Las leyes de libre acuñación sirvieron entonces para crear más dinero a partir de esta mayor oferta de monedas y lingotes, que lo que demandaba el mercado. Este gran aumento de la oferta de dinero sirvió para fomentar un ambiente propicio para la especulación y la mala inversión, que se manifestó en el intenso comercio de tulipanes.

Este artículo apareció originalmente en el Quarterly Journal of Austrian Economics.

  • 1En la edición de 1996 de Manias, Panics, and Crashes, Kindleberger añadió un capítulo sobre la tulipomanía. Garber (2000, p. 77) cree que Kindleberger añadió el capítulo «para criticar la opinión [de Garber] de que la tulipomanía se basaba en los fundamentos».
  • 2La relación entre la plata y el oro de 1524 a 1546, basada en la media de Europa, fluctuó entre 10 1/2 y 11 aproximadamente (Rich y Wilson, eds. 1975, p. 459).
  • 3La ciudad de Amsterdam era responsable de la seguridad de las monedas o lingotes mientras estuvieran en el banco, contra incendios, robos o cualquier otro accidente.
  • 4El Tribunal de Holanda juzgó que las ventas de tulipanes eran apuestas según el derecho romano (Gelderblom y Jonker s.f.).
image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute