Mises Wire

Borrando a los confederados negros

En 2019, The New York Times lanzó su proyecto 1619, que «pretende replantear la historia del país colocando las consecuencias de la esclavitud y las contribuciones de los americanos negros en el centro mismo de nuestra narrativa nacional. En el recuento de la historia americana que hace el NYT, las tropas negras que lucharon por la Unión en la guerra de 1861-65 deben ser conmemoradas, pero los confederados negros deben ser sumariamente borrados. El objetivo de este artículo es argumentar en contra de este borrado de los confederados negros.

Los confederados negros eran vistos como soldados

Los que pretenden borrar a los confederados negros de los registros históricos argumentan que los confederados negros pueden haber parecido soldados a todo el mundo en aquella época, pero en realidad no eran soldados de verdad. Se dice que el concepto de confederados negros es un mito, indigno de figurar en cualquier historia del Sur de América. Por ejemplo, el American Battlefield Trust afirma que «los soldados negros constituían el 10 por ciento del Ejército de la Unión», pero añade que no había confederados negros: «No hubo unidades de combate confederadas negras en servicio durante la guerra y no existe documentación alguna que acredite que ningún negro recibiera paga o pensión como soldado confederado».

Con «ningún tipo de documentación» no quieren decir que no existan registros de guerra de soldados confederados; su argumento es que los hombres negros documentados por los ejércitos confederados como soldados no eran soldados «reales», «verdaderos» o «auténticos», a pesar de ser descritos como tales. Por ejemplo, Charley Benger, que tocaba el pífano para los voluntarios de Macon de Georgia, está documentado como un soldado licenciado con honores y, posteriormente, beneficiario de una pensión del ejército, pero el Trust argumentaría que tocar el pífano en el ejército confederado no cuenta como ser un verdadero soldado confederado.

El Trust señala además que «hay un total de siete informes de testigos oculares de la Unión sobre confederados negros. Tres de estos informes mencionan a hombres negros disparando a soldados de la Unión, un informe menciona la captura de un puñado de hombres negros armados junto con algunos soldados». A continuación, el Trust afirma que «no hay constancia de que los soldados de la Unión se encontraran con una línea de batalla totalmente negra ni nada que se le parezca». En ausencia de una «línea de batalla totalmente negra», concluyen que los hombres negros armados de los ejércitos confederados que disparaban a los soldados de la Unión no cuentan como soldados reales, a pesar de todas las apariencias y a pesar de ser descritos en los informes de prensa de la época como soldados. Por el contrario, la Unión, que segregó convenientemente a las tropas blancas y negras, exhibe las requeridas líneas totalmente negras y, por tanto, cumple la norma establecida por el Trust para que los negros cuenten como verdaderos soldados.

Así, en la actualidad ha proliferado ampliamente la opinión de que no hubo confederados negros. Por ejemplo, la BBC informa de que,

Mientras las ciudades de EEUU derriban monumentos confederados, los legisladores de Carolina del Sur quieren erigir un monumento a las tropas rebeldes afroamericanas. Sin embargo, un historiador afirma que ningún soldado negro luchó por la Confederación... El profesor emérito de Historia de la Universidad de Carolina del Sur, Walter Edgar, declaró al periódico que ningún negro luchó por el Sur proesclavista.

La guerra por la independencia del Sur

Al igual que la BBC, muchos de los que pretenden borrar a los confederados negros insisten en referirse al Sur americano como «el Sur proesclavista». Está claro por qué describir el Sur como proesclavista es de vital importancia para quienes pretenden borrar a los confederados negros: si el Sur es visto como proesclavista, debe seguirse lógicamente que ningún negro lucharía para defender al bando proesclavista. Por lo tanto, insisten en que la principal razón por la que Lincoln invadió el Sur fue para «liberar a los esclavos» y que el Sur opuso la debida resistencia porque estaba a favor de la esclavitud. La guerra entre los estados se describe así como un conflicto entre un Norte antiesclavista y un Sur proesclavista.

Esta hazaña sólo se consigue ignorando todas las pruebas de que el Norte estaba tan fuertemente comprometido con la esclavitud como el Sur, y también ignorando todas las pruebas de que Lincoln no emprendió esta guerra para abolir la esclavitud. En su libro The Real Lincoln (El verdadero Lincoln), Tom DiLorenzo echa por tierra la simplista narrativa de la guerra de «Lincoln, el Mesías». Como ha observado David Gordon, «DiLorenzo llama la atención sobre un hecho vital que echa por tierra la opinión mitológica de que el principal motivo de Lincoln para oponerse a la secesión en 1861 era su aversión a la esclavitud. Es precisamente lo contrario». En El problema con Lincoln, DiLorenzo destaca, por ejemplo, la importancia de la «Resolución sobre los objetivos de la guerra» (la Resolución Crittenden-Johnson). DiLorenzo explica que en esta resolución el Congreso americano «declaró que el propósito de la guerra no era acabar con la esclavitud (’derrocar o interferir en los derechos de las instituciones establecidas de esos Estados’) sino únicamente defender la Constitución y mantener la Unión». DiLorenzo también llama la atención sobre las propias palabras de Lincoln en una carta a Horace Greely:

El 22 de agosto de 1862, Lincoln respondió a una carta abierta del editor del New York Tribune, Horace Greely, en la que le preguntaba cuál era el propósito de la guerra. Según escribió el presidente, era «salvar la unión» y no «salvar o destruir la esclavitud»

Entonces, ¿cuál fue la verdadera razón por la que los estados del Sur se separaron? Murray Rothbard lo explica:

En 1861, los estados del Sur, creyendo correctamente que sus preciadas instituciones estaban siendo gravemente amenazadas y asaltadas por el gobierno federal, decidieron ejercer su derecho natural, contractual y constitucional a retirarse, a «separarse» de esa Unión. Los estados del Sur ejercieron entonces su derecho contractual como repúblicas soberanas para unirse en otra confederación, los Estados Confederados de América. Si la Guerra Revolucionaria Americana fue justa, entonces se sigue como la noche al día que la causa sureña, la Guerra por la Independencia del Sur, fue justa, y por la misma razón: deshacerse de los «lazos políticos» que unían a los dos pueblos. En ninguno de los dos casos esta decisión se tomó por «causas ligeras o pasajeras». Y en ambos casos, los valientes separatistas se comprometieron mutuamente «sus vidas, sus fortunas y su sagrado honor».

Como escribió el general Robert E. Lee en una carta a Lord Acton, la razón principal de la secesión era constitucional: «El Sur sólo ha luchado por la supremacía de la Constitución y la justa administración de las leyes promulgadas en cumplimiento de la misma. Virginia hizo hasta el final grandes esfuerzos por salvar la unión, e instó a la armonía y al compromiso». Esto explica en gran medida por qué el abolicionista Lysander Spooner, a pesar de estar en contra de la institución de la esclavitud, defendió el derecho de los estados del Sur a separarse.

En ese caso, ¿por qué algunos estados del Sur dijeron que se separarían para defender la esclavitud? En su libro When in the Course of Human Events, Charles Adams evalúa las razones por las que algunos de los siete estados secesionistas originales mencionaron en sus documentos de secesión el deseo de defender la esclavitud. Adams argumenta que,

...hay algo extraño, incluso irracional, en la tesis de que el Sur sólido se separó por la esclavitud, aunque muchos sureños lo dijeran... La tesis de que el Sur sólido se separó para proteger la esclavitud simplemente no tiene sentido. La institución de la esclavitud nunca había estado más segura para los propietarios de esclavos, con la Corte Suprema en su bolsillo trasero; con la propia Constitución protegiendo expresamente la esclavitud y ordenando la devolución de los esclavos fugitivos en todas partes un mandato que Lincoln dijo que haría cumplir—; con Lincoln también declarando que no tenía derecho a interferir con la esclavitud y ninguna inclinación personal a hacerlo; con Lincoln apoyando personalmente una nueva enmienda constitucional que protegía la esclavitud para siempre —una enmienda expresamente hecha irrevocable.... No hay nada que el Sur pudiera haber pedido para la protección de la esclavitud que no se le hubiera proporcionado con gusto, siempre y cuando el Sur permaneciera en la Unión.

Adams señala que la declaración de estados como Mississippi de que se separaron para conservar la esclavitud fue rechazada rotundamente en su momento por inverosímil. Como observa, de hecho, no existía tal riesgo para la esclavitud. Cita como ejemplo la North American Review de Boston que escribió en 1862: «La esclavitud no es la causa de la rebelión... La esclavitud es el pretexto en el que confían los líderes de la rebelión, ‘para encender el corazón sureño’, y a través del cual se puede producir el mayor grado de unanimidad». Se consideraba una «estratagema política» diseñada para persuadir al Sur de que cuatro millones de esclavos iban a ser liberados repentina y perentoriamente, y por ese medio se esperaba reunirlos para luchar.

Tanto los hombres del Norte como los del Sur habrían considerado desafortunado ese posible resultado. Podría decirse que la mayoría de los americana de la época, de hecho, la mayoría de los seres humanos de la época (e incluso la mayoría de los seres humanos de hoy, si hemos de creer a los antirracistas), eran lo que ahora llamaríamos «racistas». El propio Lincoln expresó el racismo generalizado que se consideraba normal en aquella época, cuando declaró

Diré entonces que no estoy, ni he estado nunca, a favor de lograr de ninguna manera la igualdad social y política de las razas blanca y negra, que no estoy ni he estado nunca a favor de hacer votantes o jurados a los negros, ni de habilitarlos para ocupar cargos, ni para casarse con blancos.

Por lo tanto, la afirmación de que Lincoln emprendió esta guerra mortal «para destruir la esclavitud» contradice las propias palabras de Lincoln. Sin embargo, los historiadores de la tradición de «1619» se basan en esta afirmación para explicar por qué no hubo confederados negros: en su opinión, si Lincoln, el «gran emancipador», hizo la guerra para liberar a los esclavos, por supuesto no esperaríamos que ningún negro tomara las armas para frustrar a su propio emancipador. Parece axiomático que ningún negro esté a favor de la esclavitud (dejando de lado los casos de negros libres que poseían esclavos o de ex esclavos que llegaron a comprar sus propios esclavos). Partiendo de esa premisa, si el propósito de la lucha del Sur era resistirse a los objetivos abolicionistas de «Lincoln, el gran emancipador», se seguiría lógicamente que ningún negro lucharía con o por el Sur.

Teorías raciales críticas e ideologías de la opresión

Los historiadores que esgrimen el argumento del «gran emancipador» como razón para borrar a los confederados negros proceden directamente de la teoría de las ciencias sociales de la «realidad como construcción social», según la cual, para entender la realidad, no debemos fijarnos en los hechos de cómo se comportaron las personas, sino en las teorías de cómo deberían haberse comportado los seres humanos. Este razonamiento de «construcción social» pasa ahora por el análisis histórico, con el argumento en este caso de que, puesto que Lincoln hizo la guerra «para liberar a los esclavos», se deduce lógicamente que los esclavos le darían la bienvenida como su emancipador y, desde luego, no ayudarían a sus propios propietarios de esclavos a luchar contra Lincoln. Sin embargo, ayudaron, por decenas de miles: «De hecho, el apoyo logístico prestado a la Confederación por casi 180.000 afro-virginianos permitió que la guerra se prolongara tanto tiempo».

El razonamiento de «construcción social» que pretende borrar el papel y la contribución de los confederados negros se basa en una premisa falsa. Los seres humanos, blancos o negros, no actúan basándose en teorías raciales críticas ni en ninguna ideología de la opresión, por muy convincentes y seductoras que algunos puedan considerar estas teorías. Más bien, los seres humanos intentan tomar decisiones basadas en su mejor evaluación de la realidad de la situación. Podemos ver cómo las personas evaluaron la situación basándose en sus propias palabras y acciones, y es bastante erróneo descartar todo lo que dijeron e hicieron basándonos en la teoría de que según la CRT no esperaríamos que actuaran de esa manera.

La noción de que la realidad es una construcción social se encuentra en el corazón de las teorías raciales críticas. La CRT trata a blancos y negros de acuerdo con estándares diferentes, y construye la realidad en torno a esos constructos racializados. Así, la CRT no considera que los blancos sufran nunca una pesada carga de opresión, porque a los blancos se les clasifica como «opresores». Del mismo modo, la CRT rechaza de plano la idea de que un negro decida por sí mismo disfrutar de una reunión confederada, porque los negros están clasificados como «oprimidos» y todo lo que hacen debe verse como un reflejo de su condición de oprimidos.

Se trata de un pensamiento colectivista, que presupone que todos los miembros de un grupo racial están motivados por un único motivo que se aplica a todos los miembros de su grupo. También es una forma de polilogismo racial, en el que hemos de suponer que los patrones lógicos del pensamiento negro y del pensamiento blanco no son los mismos, sino que varían en función de sus respectivas razas. Después de todo, una teoría de por qué los hombres luchan (porque fueron «obligados») o por qué honran a los veteranos (porque están «haciendo frente» a la forma en que son oprimidos por el sistema) puede tal vez ser avanzada en relación con todos los seres humanos, pero aquellos de nosotros que no somos polilogistas raciales no podemos aceptar que tales respuestas a la guerra y la compulsión estén determinadas por la raza de uno.

La ciencia de la acción humana no se limita a explicar teorías económicas abstractas sobre el intercambio en el mercado, sino que explica en un sentido más completo cómo actúan los seres humanos. Sobre esta base debe rechazarse toda forma de polilogismo racial. En Praxeología: The Methodology of Austrian Economics Rothbard subraya «el hecho formal universal de que las personas actúan, de que emplean medios para intentar alcanzar fines elegidos» observando que «el actor individual adopta objetivos y cree, ya sea errónea o correctamente, que puede llegar a ellos mediante el empleo de ciertos medios» (énfasis añadido). Para entender cómo respondieron los negros a la guerra en la que se vieron envueltos, la cuestión no es si los hombres negros estaban en lo cierto o equivocados al luchar en las filas confederadas, ni si —en un sentido normativo— esto es algo que deberían o no deberían haber hecho (una cuestión que está abierta al debate), sino si, de hecho, lo hicieron. Si, de hecho, lo hicieron, no puede ser correcto borrarlos del registro histórico.

Como ha argumentado Mark Thornton, gran parte del desacuerdo sobre la historia de esta guerra pretende ser una disputa sobre la exactitud de los hechos históricos, pero en realidad se trata en gran medida de una batalla ideológica:

En la actual guerra ideológica, los americanos intelectuales y sus secuaces en los medios de comunicación y las artes intentan pintar a los padres fundadores, especialmente a Thomas Jefferson y George Washington, como racistas propietarios de esclavos que pretendían establecer una nueva hegemonía americana basada en la esclavitud de los negros... Desde este punto de vista ideológico, la guerra entre los gobiernos de la Unión y de la Confederación se convierte en la verdadera batalla por la libertad, con la democracia a la vanguardia, el sistema esclavista derrotado y Lincoln erigido en mesías.

Thornton argumenta que,

A la mayoría de los americanos se les enseña que los propietarios de esclavos iniciaron la guerra para proteger su poder y su posición, mientras que los habitantes de los estados libres del norte se levantaron para emancipar a sus hermanos y hermanas negros oprimidos. La visión económica de la guerra contradice la idea de que el Sur y el Norte lucharon para preservar o destruir la esclavitud. Sostiene que el verdadero catalizador de esta o de cualquier otra guerra no es racial, religioso o tribal, sino económico.

añade Thornton:

El gran valor del libro de Charles Adams, When in the Course of Human Events: Arguing the Case for Southern Secession, es que muestra con minucioso detalle histórico que la esclavitud no fue la causa de esta gran tragedia.

Del mismo modo, en su crítica del proyecto NYT 1619, el economista Phil Magness sostiene que el proyecto tenía un marcado carácter ideológico:

...ciertos ensayistas del Proyecto 1619 infundieron a esta valiosa línea de investigación una fuerte corriente de defensa ideológica. La periodista del Times Nikole Hannah-Jones anunció abiertamente esta intención política, emparejando el activismo progresista con los propósitos educativos declarados de la iniciativa.

El verdadero objetivo de la historia revisionista no debería ser lograr algún tipo de «consenso» falso o fabricado sobre la importancia ideológica de cualquier guerra, o sobre cómo deberíamos conducir las «relaciones raciales», o si deberíamos destruir ahora todos los monumentos históricos de América, sino más bien arrojar luz sobre los acontecimientos históricos de manera que avance nuestro conocimiento y comprensión. Avanzamos en nuestra comprensión de la historia destacando aspectos importantes que pueden haber sido pasados por alto, voluntaria o involuntariamente, por los historiadores, no forzando los hechos para que se ajusten a las ideologías «antirracistas» modernas. 

Homenaje a los confederados negros

Cuando se contempla la historia desde este punto de vista, no hay ninguna razón por la que un esclavo no luchara para defender su hogar sureño exactamente igual que cualquier otra persona en posición de hacerlo. Como observa Clyde Wilson:

Un gran número de negros identificaban el Sur y la Confederación como su patria y su gente, y no se lanzaron a los brazos de los emancipadores. Esto no sorprende a nadie que sepa algo de historia o de naturaleza humana.

En su libro Black Confederates and Afro-Yankees in the Civil War Virginia, Ervin L. Jordan Jr. sostiene que la historia de los afroamericanos no debe contarse simplemente como una historia de opresión y victimismo. Al relatar las historias de los confederados negros, «describe a los afroamericanos como seres humanos que formaban parte integrante de la Virginia confederada» y, por extrapolación, de los Estados confederados. Jordan examina las motivaciones, expresadas con sus propias palabras, de los esclavos y los hombres negros libres que apoyaron a los propietarios de esclavos en esta guerra. Cuenta sus historias para «mostrar a los afroamericanos como seres humanos que tomaron parte activa en la Virginia confederada». Describe a todos los hombres negros  —«esclavos y libres, en el frente y en el campo de batalla, confederados y de la Unión»— como seres humanos con capacidad de acción. Observa que los hombres negros eran considerados «indispensables» para el esfuerzo bélico confederado: 

Cuando terminó la guerra, los sureños elogiaron a los afroamericanos a los que consideraban «fieles entre los infieles»... Los negros que formaban parte de estas clases, especialmente los sirvientes del cuerpo, eran respetados y ensalzados por los rebeldes nostálgicos y bienvenidos en las convenciones confederadas posteriores a la guerra: «No es más que simple justicia dar a cada uno el debido crédito por los servicios prestados a sus propietarios durante la guerra»... [Los que] asisten a nuestras reuniones anuales son tratados con la más amable consideración, se mezclan con los muchachos de la manera más cordial y parecen disfrutar de las reuniones tanto como sus camaradas blancos.

En ese contexto se erigió una estatua en Carolina del Norte que decía «en agradecimiento a nuestros fieles esclavos». Esta es la historia que los partidarios de la CRT —que se autodenominan «antirracistas»— quieren borrar ahora alegando que toda la historia es «racista». Su argumento es que la esclavitud está mal y, por tanto, ofrecer gratitud o aprecio a los hombres que fueron esclavos está mal. En su opinión, tratar a los negros como seres humanos con capacidad de decisión es totalmente erróneo porque, en su opinión, tratar a los negros como seres humanos plenos y capaces de decidir por sí mismos puede llevar a la gente a restar importancia o incluso pasar por alto la brutalidad de la esclavitud y otras formas de opresión racial. En su opinión, ningún ser humano esclavo disfrutaría o debería disfrutar de una reunión de confederados y, por lo tanto, si un negro pareciera considerar a los confederados como sus amigos y compatriotas, debería asumirse que exhibe alguna forma de «falsa conciencia» marxista. 

La sombra de la política de opresión también puede detectarse en algunas interpretaciones del libro de Jordan, que parecen insinuar que los negros sólo colaboraron con los blancos para «hacer frente tanto a la pesada carga de la esclavitud como a la agitación de una guerra civil». La dificultad de tales interpretaciones estriba en que los historiadores que consideran que los negros se limitaban a «hacer frente» cuando lucharon por los confederados no alegan que los hombres blancos también apoyaron a los confederados únicamente para «hacer frente»; su teoría es que los negros se encuentran en una posición particular de opresión en la que «hacer frente» a la fuerza que los blancos ejercen sobre ellos debe considerarse la única motivación de cualquier cosa que hagan los hombres negros, a diferencia de los blancos, que actúan basándose en el libre albedrío y en su propia agencia.

La antihumana historia neomarxista de la esclavitud

El punto de vista neomarxista es que los esclavos, por definición, carecen de la capacidad de tomar decisiones o de vivir vidas plenamente humanas. Están al capricho de sus amos, y todo lo que hace un esclavo debe interpretarse como un reflejo de la voluntad dominante del amo. Los neomarxistas hacen hincapié en la naturaleza explotadora de la esclavitud y rechazan absolutamente la idea de que los esclavos puedan dedicarse a su hogar o a las familias de la plantación. Al fin y al cabo, ningún esclavo elige o desea vivir en la esclavitud. De este principio lógico, los neomarxistas derivan la teoría de que los esclavos desprecian todos los elementos de su existencia. Nos informan de que los esclavos «detestaban al amo». Los esclavos deben ser considerados como bienes muebles, privados de su humanidad por su condición, incapaces de formar ningún vínculo humano con el lugar y el hogar y, por lo tanto, la idea de que lucharían para defenderlo es inconcebible.

La paradoja de este discurso neomarxista es que, para poner de relieve la maldad de la esclavitud, adopta la premisa racista a la que pretende oponerse, es decir, la premisa de que los esclavos no son seres humanos, sino meros bienes muebles. Los neomarxistas rechazan cualquier intento de argumentar que los esclavos pueden ser considerados como bienes muebles por la ley, pero que, no obstante, son plenamente humanos, porque niega o diluye la brutalidad de la esclavitud: en su opinión, la esclavitud es mala precisamente porque trataba a los hombres como bienes muebles, y por tanto argumentar que los esclavos son, en cualquier sentido, tan humanos como los hombres libres se considera un intento de ocultar la verdadera naturaleza de su condición degradada de bienes muebles.

Esta es la disputa esencial en el centro de los debates sobre los confederados negros. La posición neomarxista es, para resumir, que un bien mueble no puede ser soldado. Su opinión es que un bien mueble no puede sentirse ligado a una patria en la que está esclavizado. Describir a un esclavo como soldado es, en su opinión, una contradicción inherente. De ahí que parte del debate sobre la existencia de confederados negros se haya enmarcado en un debate sobre lo que cuenta como soldado. Si un negro viste el gris, porta armas con el gris y lucha con el gris, ¿es un soldado? El Museo de la Guerra Civil Americana observa que,

El desacuerdo surge en parte de posturas ideológicas rivales, pero también se remonta a diferentes definiciones de términos clave, especialmente «soldado». No hay duda de que decenas de miles de afroamericanos esclavizados y libres sirvieron en los ejércitos confederados como sirvientes, obreros, carretilleros, trabajadores hospitalarios y cocineros. Pero, ¿eran estos hombres «soldados» en el verdadero sentido de la palabra?

Argumentan que pueden haber marchado con los grises, y disparado armas para los grises, pero seguían siendo sólo esclavos o sirvientes serviles y no deben ser descritos como soldados.

Para aquellos que ven a los esclavos como humanos, no es difícil entenderlos como hombres y tan «soldados» (en el sentido ordinario no técnico) como sus camaradas blancos. El hecho de que la ley creara el estatus de un hombre como un bien mueble no influye en la cuestión sustantiva de si su propio comandante y sus propios camaradas pueden, no obstante, considerarlo con razón y justicia como un soldado. El lema abolicionista era: «¿No soy un hombre y un hermano?», no: «¿Me convertiré en un hombre y un hermano tras mi emancipación oficial?». Los abolicionistas entendían que los esclavos son seres humanos, independientemente del estatus legal que les otorgue la ley vigente.

Viktor Frankl inspiró a muchas personas con su testamento del espíritu humano en condiciones de opresión o cautiverio, al afirmar célebremente que «A un hombre se le puede arrebatar todo menos una cosa, —la última de las libertades humanas: elegir la propia actitud en cualquier conjunto de circunstancias, elegir el propio camino». Esta es una verdad que se aplica a todos los seres humanos, esclavos o libres. Muchos no distinguen entre la libertad en el sentido de la capacidad de hacer lo que les plazca —una libertad negada a los esclavos— y la libertad en el sentido que describe Frankl, es decir, la capacidad humana de elegir el propio camino.

Libres o esclavos, soldados o cocineros, los hombres negros que lucharon con los confederados no deben ser borrados. Fueron hombres negros del Sur que, al igual que sus compañeros de armas que eran hombres blancos del Sur, apoyaron la causa de la independencia del Sur. Por eso las Hijas Unidas de la Confederación han propuesto honrar a Charles Benger, el fifer de Macon, Georgia. Puede que no satisfaga la rigurosa prueba neomarxista de un «verdadero soldado», pero su capitán lo consideraba «un viejo soldado fiel y un viejo amigo devoto».

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute