Muchos estaban justificadamente indignados, pero también desconcertados por cómo los policías en la escena podían ignorar tan cruelmente las últimas súplicas de George Floyd diciendo que no podía respirar.
El racismo ha surgido como la explicación más prominente. Esto es ciertamente plausible, pero no es seguro. Dado el caso casi idéntico en Texas de un hombre blanco que fue asfixiado por la policía con una rodilla en la espalda, así como los datos que muestran que los policías matan a muchos más blancos que negros, la acusación de racismo está lejos de darse. Como Lew Rockwell señaló recientemente, «La policía ha matado a muchos negros, pero también mata a muchos blancos. De hecho, la policía mata más blancos que negros».
Además, no está claro si el oficial Derek Chauvin habría actuado de manera diferente si Floyd hubiera sido blanco. Sin embargo, esa es una discusión que va más allá del alcance de este artículo.
Los casos de brutalidad policial son grandes, y afectan a personas de todas las razas. Según MappingPoliceViolence.com, la policía en América mató a casi mil cien personas sólo el año pasado. Un informe de la Oficina de Estadísticas de Justicia de 2015 estimó que más de medio millón de ciudadanos estadounidenses informaron que la policía utilizó una fuerza «excesiva» pero no fatal contra ellos durante los años 2002-11.
Entonces, ¿por qué hay tantos casos de oficiales que juraron «servir y proteger» y que terminan brutalizando a los mismos ciudadanos que juraron proteger?
Cómo el poder aumenta la violencia
Una explicación podría encontrarse en el experimento de la prisión de Stanford de 1971. El experimento y sus resultados fueron evaluados, entre otras fuentes, en el libro 2013 del profesor de filosofía política de la Universidad de Colorado, Michael Huemer, El problema de la autoridad política.
En el experimento, un psicólogo social seleccionó veintiún varones estudiantes universitarios voluntarios «para jugar el papel de prisioneros o guardias en una prisión simulada».
Los roles de los prisioneros y guardias fueron asignados al azar por el psicólogo que conducía el experimento. Los estudiantes seleccionados para ser prisioneros vivieron en celdas provisionales en el campus de Stanford durante dos semanas, mientras que los seleccionados como guardias tenían la tarea de «vigilar» a los prisioneros en turnos de ocho horas al final de los cuales eran libres de irse a casa.
Se proporcionó una orientación mínima a los participantes, señaló Huemer, aparte de «instrucciones relativas al suministro de alimentos y a la evitación de la violencia física».
Los resultados fueron espantosos.
«Lo que los experimentadores observaron fue un patrón de abuso en espiral por parte de los guardias que comenzó casi inmediatamente y empeoró cada día», escribió Huemer. «Los prisioneros fueron sometidos a un implacable abuso verbal», así como obligados a realizar «tareas tediosas, inútiles y degradantes hasta la náusea».
«No todos los guardias aprobaron o participaron en el abuso. Pero los guardias abusivos asumieron de hecho posiciones de dominio entre los guardias, que nadie cuestionó», continuó Huemer.
El experimento se volvió tan estresante para los participantes y los observadores, escribió Huemer, que cinco de los prisioneros tuvieron que ser liberados antes, «y al sexto día los experimentadores encontraron éticamente necesario terminar el experimento».
Los perturbadores resultados del experimento de Stanford ciertamente reverberan en nuestras mentes mientras luchamos por entender cómo Chauvin podía continuar arrodillado sobre Floyd mientras la vida dejaba su cuerpo y cómo otros oficiales en la escena simplemente se quedaban quietos.
«Cuando a algunos seres humanos se les da gran poder sobre las vidas de otros, a menudo descubren que la sensación de poder es intoxicante. Quieren ejercer su poder con más frecuencia y más plenamente, y no quieren renunciar a ello», concluyó Huemer a partir del experimento de Stanford.
El poder de un monopolio de la fuerza
En el caso de la policía gubernamental, un arraigado sentido de la autoridad puede abrumar cualquier deber jurado de protección. El Estado les ha concedido poder sobre los demás, de hecho un monopolio sobre la iniciación legal de la violencia. Ese poder puede convertirse a menudo en una influencia nefasta. Como escribió Huemer, «Las circunstancias de un individuo pueden tener dramáticos efectos corruptores o edificantes».
Lo que empeora las cosas es la percepción de la justicia moral de la autoridad estatal. La policía es la encargada de hacer cumplir las leyes del gobierno, y si el gobierno está moralmente justificado para gobernar, entonces los ciudadanos por naturaleza están obligados a obedecer.
En este sentido, Huemer cita a George Orwell:
¿Cómo afirma un hombre su poder sobre otro...? Haciéndole sufrir.... A menos que esté sufriendo, ¿cómo puede estar seguro de que está obedeciendo su voluntad y no la suya propia? El poder está en infligir dolor y humillación.
Tal vez valga la pena considerar que tal vez Chauvin y otros policías abusivos no están motivados exclusivamente por el racismo, sino que están animados por el ejercicio del poder que les otorga el Estado. Las acusaciones de racismo sirven como una herramienta eficaz para distraer del problema institucional del poder del Estado.
A la inversa, una sociedad libre en la que la seguridad se produce en el mercado elimina el espejismo de la autoridad otorgada al Estado y a sus ejecutores. Las fuerzas de seguridad privadas se guían por la noción de que necesitan servir a los clientes o de que se enfrentan a su pérdida, en lugar de estar imbuidas de un sentido de poder sobre todos los ciudadanos respaldado por un monopolio del gobierno para hacer cumplir la obediencia.
Es difícil ignorar la advertencia de Orwell al ver los últimos momentos de la vida de George Floyd siendo ahogado por un agente que hace cumplir el poder del Estado.
Es trágico que haya hecho falta la muerte de Floyd para despertar a esta realidad. Es hora de romper el monopolio de la violencia del estado y también de liberarnos a nosotros mismos y a la policía de la creencia supersticiosa en la autoridad del Estado.