Mises Wire

Cómo pensar la producción y el emprendimiento

[Capítulo 5 del nuevo libro de Per Bylund How to Think about the Economy: A Primer].

¿Por qué producimos? Por la sencilla razón de que la naturaleza no satisface automáticamente todas nuestras necesidades y deseos. Los animales salvajes, los cereales y las bayas no son suficientes para mantener a la población mundial. Los ordenadores, los aviones y los hospitales no crecen en los árboles.

En otras palabras, los medios de que disponemos son escasos. Cuando tenemos más usos para algo de los que podemos satisfacer con lo que tenemos disponible, debemos economizar. Es decir, tenemos que elegir y considerar las compensaciones. Entonces tiene sentido ser cuidadoso en el uso de los recursos para no desperdiciarlos o utilizarlos para cosas equivocadas.

Hay dos estrategias importantes para hacer frente a la escasez. En primer lugar, está el racionamiento, que significa que limitamos el uso de un recurso para que dure más tiempo. Se trata de una estrategia común y adecuada para cualquier recurso específico que sea finito. Por ejemplo, alguien con agua y alimentos limitados —y sin esperanza de acceder a más— se beneficiaría de restringir su consumo de agua y alimentos para mantenerse con vida durante más tiempo. Sin embargo, esta estrategia, aunque intuitiva, suele ser inadecuada para la sociedad en general, y especialmente para los mercados.

La mejor estrategia es la producción, que economiza el valor. En pocas palabras, la producción nos permite satisfacer más deseos con los recursos disponibles— crea más «bang» para el «buck» en lugar de sólo repartir el «buck».

Producción para superar la escasez

 

La producción alivia la carga de la escasez creando mejores medios. Crea más valor al cambiar, manipular y mejorar lo que la naturaleza proporciona. Gracias a la producción, podemos satisfacer muchos más deseos —y más valorados— de lo que sería posible de otro modo.

Cuanto mejor seamos en la producción, más y mejores serán los medios de que dispongamos. Esto es lo que significa el «crecimiento económico». Cuanto más «grande» es una economía, más productiva es, lo que significa que es mejor para satisfacer los deseos de los consumidores. Crea más valor.1

Muchos consideran que el pan es un medio valioso para satisfacer el hambre. Nos guste o no el pan, a la mayoría nos parece más satisfactorio que masticar trigo crudo y levadura y lavarlo con agua. Por eso mezclamos harina de trigo y levadura y lo convertimos en pan: el valor adicional del pan justifica su producción. Obtenemos un valor adicional aunque signifique que utilicemos recursos adicionales —horno, electricidad, mano de obra— y debamos esperar a que la masa suba y se hornee.

Es fácil sacar conclusiones precipitadas y suponer que el pan se valora más que los ingredientes porque se han utilizado recursos adicionales para su elaboración. Esto es falso. Es al revés: elegimos invertir los recursos —ingredientes, mano de obra, tiempo— porque esperamos que el pan nos dé mayor satisfacción. Al dedicar recursos a la fabricación de pan, incluida la adquisición de los conocimientos y la experiencia necesarios para hacerlo, aumenta la capacidad de la economía para producir valor. La inversión nos hace mejores no sólo porque obtenemos pan, sino porque ganamos la capacidad de hacer pan. Mientras el pan sea un bien valorado y se conserve la capacidad de hornearlo, la inversión crea más valor.

Es el valor esperado del pan lo que hace que la inversión merezca la pena. Si se diera el caso de que algo vale más porque utilizamos más recursos para producirlo, entonces no estamos economizando realmente. ¿Por qué utilizar menos recursos si utilizar más hace que el bien sea más valioso? Entonces estaríamos mejor cuanto más recursos utilizáramos. Esto es, por supuesto, una tontería. Economizamos porque utilizar más recursos de los necesarios es un despilfarro. Podemos producir un producto más valioso utilizando esos insumos si evitamos desperdiciarlos.

Sin embargo, el uso de los recursos y la producción de valor a menudo se correlacionan: parecen ir de la mano, al menos a posteriori. La razón es que el valor esperado justifica los costes. En otras palabras, si pretendemos producir algo que esperamos que tenga un gran valor, podemos permitirnos utilizar recursos para producirlo. En cambio, si queremos producir un bien que sólo tendrá un valor limitado, no podremos justificar el uso de tantos recursos. Los costes se eligen en función del valor esperado que se produce. Esto significa que un producto de alta calidad o de lujo no es más caro porque se produzca con materiales raros y caros, sino que se produce con materiales raros y caros porque el bien es más caro de comprar. El valor determina el coste, no al revés.

Esto parece un poco retrógrado, así que vamos a ilustrarlo considerando de nuevo la fabricación de pan. El pan es un bien de consumo, por lo que es fácil entender su valor: satisface directamente un deseo, nos hace estar mejor porque satisface el hambre y sabe bien. La gente puede valorar el pan de forma diferente, pero todos lo valoran por ofrecerles cierta satisfacción personal. ¿Pero qué pasa con las cosas que se necesitan para hacer el pan? La harina, la levadura, el agua, el horno y la electricidad no son disfrutados directamente por los consumidores, sino que son meros medios utilizados para producir el bien final. Sólo satisfacen indirectamente a los consumidores al hacer posible la elaboración del pan.

Estos recursos tienen valor porque contribuyen a hacer el pan. Podemos ver esto fácilmente si añadimos recursos que no contribuyen a la experiencia del consumidor. Imaginemos que el panadero compra el motor de un coche y lo coloca en la panadería. Es un coste para la panadería. Pero, ¿añade valor al pan? La respuesta es: en absoluto. El motor no aumenta el valor del pan para los consumidores. Los consumidores no valoran más el pan y no están dispuestos a pagar un precio más alto por él sólo porque el panadero haya comprado un motor. Lo mismo ocurre con los diferentes tipos de harina o los diferentes hornos, que sí contribuyen a la producción. Los consumidores valoran el producto, no los insumos. Si valoran por igual el pan de trigo y el de centeno, entonces no importa qué harina utilice el panadero: la más barata sería la opción más económica.

Podemos verlo fácilmente si consideramos el caso contrario. Imaginemos que hay un panadero y que la gente disfruta del pan que éste ofrece. Por lo tanto, el pan tiene valor y también la panadería y los ingredientes que el panadero utiliza para hacer el pan. Ahora imaginemos que de repente todo el mundo deja de querer pan, por lo que el panadero ya no puede venderlo. ¿Cuál es el valor de su pan? Cero. ¿Cuál sería el valor del horno del panadero? El valor del horno también disminuye, tal vez a cero.

Es importante decir «tal vez a cero», porque depende de los demás usos que se le puedan dar a los hornos de pan. Si su uso es sólo para hacer pan, entonces ya no tiene un uso valioso. ¿Por qué querría alguien un horno de pan si ya nadie quiere pan? No lo querrían, así que el horno es inútil y no tiene valor. Pero puede tener valor de chatarra si sus materiales (acero, vidrio, etc.) pueden reciclarse y utilizarse para otros fines. En ese caso, el valor del horno caería hasta el valor de la chatarra, porque ese es ahora su uso más valioso.

Esto no sólo se aplica a los materiales del horno. Si el horno se puede utilizar para otra cosa que no sea hornear pan, entonces podría seguir teniendo un valor superior al de la chatarra. Pero el valor bajaría. ¿Por qué? Porque la razón por la que se utilizó en la panadería y no en otra cosa es que la panadería era el uso de mayor valor. De hecho, el panadero compró o construyó el horno porque contribuía a crear valor. Economizar significa que elegimos el uso más valioso porque obtenemos más valor de los recursos. Pero esto cambia con el tiempo. Si hornear deja de ser un uso valioso, el valor del horno disminuye. Su valor no puede ser mayor que el de su nuevo y mejor uso para producir otra cosa que sí se valora. Si alguien piensa en un uso mejor para el horno que hornear pan, entonces el horno tiene más valor para esa persona que para el panadero. En ese caso, cabría esperar que esa persona, en igualdad de condiciones, ofreciera y comprara el horno al panadero a un precio superior a la valoración que éste hace de él.

Este sencillo ejemplo demuestra que los llamados medios de producción no tienen valor en sí mismos, sino sólo en función de cómo contribuyen a producir un bien de consumo valorado. Todos los recursos productivos tienen valor sólo porque contribuyen a crear bienes que los consumidores desean. Esto también es cierto para algo tan alejado de un bien de consumo como un petrolero. Su valor no proviene de los recursos utilizados para fabricarlo, sino de cómo se utiliza en la producción de bienes de consumo valorados y contribuye a ella. Y, por supuesto, se utilizan recursos para fabricar el petrolero porque se espera que contribuya a la producción de bienes de consumo valorados. El valor esperado del resultado que el petrolero hace posible justifica el coste de producirlo.

Capital y producción

 

Los esfuerzos de producción se realizan para crear bienes de consumo, que satisfacen directamente los deseos, pero no toda la producción es de bienes de consumo. El horno utilizado para cocer el pan es un ejemplo, así como la producción de harina, levadura y la panadería. El horno se construyó con la intención de apoyar la producción de pan. El horno, en otras palabras, facilita (o al menos pretendía facilitar) la fabricación de pan y, por tanto, aumenta nuestra productividad.

Estos «medios de producción» que sólo satisfacen indirectamente los deseos del consumidor se denominan capital, o bienes de capital. A un consumidor que compra pan no le importa si el panadero tiene un horno. En general, a los consumidores sólo les importa el bien de consumo y la forma en que satisface sus deseos, y no el tipo o la cantidad de capital que se utiliza en el proceso de producción.

Pero mientras a sus clientes no les importa, al panadero sí. Con el horno, se puede producir más pan con menos trabajo. El efecto de la utilización del capital es una mayor producción por unidad de insumo, típicamente y especialmente de mano de obra, lo que significa que se pueden satisfacer más deseos utilizando la misma cantidad de recursos. Para el panadero, esto significa que se puede hornear más pan a menor coste. La finalidad del capital y la razón por la que se utiliza y crea es que aumenta nuestra productividad. Obtenemos una producción más valiosa por los insumos invertidos.

La productividad no es sólo una cuestión de la cantidad de algo que se puede producir, sino también de lo que se puede producir. De hecho, la productividad económica no es una medida tecnológica de unidades de producción, sino una medida de valor. El capital hace posible la producción de ciertos tipos de bienes, una función a menudo ignorada pero muy importante.

Volvamos a hablar del panadero. Imaginemos que no hay horno, pero que es posible hornear panes planos colocando la masa en una roca plana sobre un fuego abierto. Este panadero se pasa el día horneando panes planos de esta manera. Es una empresa que merece la pena porque los panes planos satisfacen mejor los deseos del consumidor que los ingredientes por sí solos. Y hay suficientes consumidores que prefieren el pan plano a otros tipos de panes sencillos que no requieren horno. En otras palabras, hacer pan plano es un uso productivo del trabajo del panadero, la harina, la piedra y el fuego.

Pero un horno permitiría al panadero hacer nuevos tipos de pan, que nosotros (y, sobre todo, el panadero) esperaríamos que tuvieran un valor aún mayor para los consumidores. Supongamos que se puede hacer un horno sencillo colocando rocas planas encima del fuego. Invertir en reunir las rocas y disponerlas de este modo aumenta el valor de los esfuerzos del panadero por hornear el pan. Las rocas hacen un horno poco sofisticado, pero el panadero puede ahora producir otros tipos de pan que se espera que los consumidores valoren más que los panes planos.

Las rocas, dispuestas de esta forma tan particular, conforman un bien de capital: un horno. Al dedicar tiempo y esfuerzo a disponer las piedras sobre el fuego, el panadero ha creado un nuevo capital, que promete aumentar el valor para los consumidores. Si las cosas funcionan según lo previsto, el resultado será una mayor producción de valor.

A menudo pensamos que los bienes de capital son duraderos. Es cierto que las piedras duran mucho tiempo, pero esto no significa que el horno lo sea. De hecho, el uso acabará por desgastarlo. Para que el horno siga siendo útil, hay que realizar inversiones repetidas o continuas en él, como la sustitución de las rocas rotas. Si no se hace esto, la utilidad de este capital disminuirá con el tiempo y acabará perdiendo su valor, ya que el horno se vuelve inútil. Decimos que «consumimos» el capital al utilizarlo. Esto se aplica a todos los capitales, pero a ritmos diferentes: algunos capitales duran más y son más duraderos y pueden requerir menos mantenimiento.

Además del mantenimiento del propio horno, hay que realizar otras inversiones de apoyo —como mantener el fuego y moler la harina— para que el capital siga siendo útil. Toda la estructura de capital requiere inversiones continuas. De hecho, el horno no es útil a menos que el resto del capital necesario para producir pan se mantenga en funcionamiento. Todos los bienes de capital se deterioran con el uso y el tiempo. En otras palabras, el capital se añade para aumentar la productividad, pero se gasta en la producción de bienes de consumo. Necesitamos reinversiones constantes para que el capital siga siendo útil y tenga valor.

El horno hecho de piedras no es, por supuesto, tan eficaz como nuestros hornos actuales. Pero podría ser lo mejor que el panadero pudiera hacer en ese momento. Para fabricar un horno más duradero y eficaz, el panadero necesitaría tener acceso al acero y a herramientas avanzadas que quizá no existían todavía. Incluso si el panadero descubriera cómo podría funcionar un horno moderno de este tipo, puede que no valga la pena su tiempo ni su esfuerzo para averiguar cómo convertir la roca en hierro, el hierro en acero, y luego hacer un horno con ello. Al fin y al cabo, es un panadero. Pero alguien más podría hacerlo. Y alguien lo hizo, porque hoy tenemos hornos de acero modernos y muy eficaces.

Los hornos modernos son el resultado de siglos de inversiones en capital nuevo y mejorado, diseños refinados, mejores materiales y tecnologías de producción más eficaces. Damos por sentada esta larga y compleja historia. Sin embargo, este ciclo histórico de producción ha dado lugar a los modernos electrodomésticos que ahora están disponibles en las tiendas de nuestro barrio. Lo mismo ocurre con todo lo que podemos comprar: cada bien es una pieza refinada de la naturaleza que fue creada con un único propósito: proporcionarnos, como consumidores, la satisfacción deseada.

Todos esos esfuerzos que crean materiales, herramientas, máquinas, etc., son inversiones en capital que mejoran la producción y nos permiten satisfacer más y más variados deseos de manera más eficaz. En conjunto, todo este capital se organiza en una estructura productiva, que abarca toda la economía, que nos permite crear eficazmente una multitud de bienes diferentes que satisfacen los deseos de los consumidores.

Nos referimos a la cantidad de capital, utilizado en diferentes combinaciones (como el horno de piedras y el fuego) que permiten a la sociedad producir distintos bienes y servicios, como la estructura de capital de la economía. Esta estructura, así como todo lo que comprende, fue creada. La producción de nuevo capital se suma a la estructura añadiendo o mejorando las capacidades productivas; las inversiones de mantenimiento amplían la utilidad del capital existente; y las desinversiones y reasignaciones trasladan el capital a la producción de otros bienes, refinando, ajustando y cambiando la estructura y, por tanto, la capacidad productiva de la economía. Estas acciones, que provocan un cambio continuo en la estructura del capital, son llevadas a cabo por los empresarios.

El papel del empresario

 

Los empresarios se dedican a crear nuestro futuro. Lo hacen creando nuevos bienes o refinando y mejorando la producción. En ambos casos, introducen cambios en la estructura del capital, ya sea cambiando el uso del capital existente o creando nuevo capital. El objetivo en ambos casos es crear más valor para los consumidores. Si tienen éxito, los empresarios obtienen beneficios. Sin embargo, el tiempo y el riesgo desempeñan un papel importante en este proceso.

Al igual que el panadero, que creó un simple horno con piedras y así pudo ofrecer a los consumidores nuevos tipos de pan, los empresarios imaginan y apuestan por poder satisfacer mejor a los consumidores. Esto significa que hacen inversiones para cambiar las cosas, buscando crear más valor mediante el aumento de la productividad del valor. Producen bienes porque creen que esos bienes servirán mejor a los consumidores y, por tanto, tendrán una gran demanda. Cuando una inversión de este tipo tiene éxito, los consumidores obtienen más valor a menor coste, parte del cual los empresarios se quedan como beneficio. Cuando fracasa, lo que significa que los consumidores no aprueban lo que los empresarios ofrecen, la inversión pierde valor y puede perderse por completo.

El principal problema al que se enfrentan los empresarios es que el valor del esfuerzo de producción no se conoce hasta que se completa. Sólo cuando se vende el producto terminado, el empresario sabe si la inversión ha merecido la pena, si los consumidores quieren el producto. En cambio, los costes se conocen y se producen mucho antes de que el producto esté terminado y se ponga a la venta. Hay que tener en cuenta que estos costes no se refieren únicamente a los insumos que dan lugar al producto, como la harina, la levadura y el agua que se convierten en pan, sino también al capital necesario: el horno, la panadería, etc. Incluso en los casos en los que un empresario recibe pedidos y se le paga antes de producir el bien real, se incurre en algunos costes como parte del bien aún no producido. Esos costes incluyen cosas como la creación de la empresa, la experimentación con el capital, el descubrimiento de cómo fabricar un horno, la elaboración de una receta o un proyecto de producción. Hay que invertir para producir el bien, que luego se puede vender.

Este problema suele denominarse «soportar la incertidumbre». La iniciativa empresarial es la función económica de soportar la incertidumbre de crear bienes futuros: la producción sin saber si es creadora de valor y rentable o si incurrirá en pérdidas. Es el potencial de beneficio lo que justifica emprender la producción y soportar la incertidumbre de la inversión empresarial. Es la posibilidad de sufrir pérdidas lo que modera esos esfuerzos y obliga a los empresarios a responder a los deseos de los consumidores. Y los empresarios deben ser receptivos, porque los consumidores son soberanos en sus decisiones de compra y uso de los bienes, lo que significa que sólo los consumidores determinan el valor de los bienes.

Dado que el valor de cualquier bien se desconoce —no puede conocerse— antes de su utilización, los empresarios invierten en la producción basándose en lo que imaginan que valorarán los consumidores. El panadero creó el horno porque imaginó que los nuevos tipos de pan servirían mejor a los consumidores. El mayor valor esperado justificaba el coste de desarrollo y construcción del horno. Al emprender esta empresa, el panadero cambió lo que se produce y se puede producir en la economía. De hecho, las acciones de los empresarios dirigen la producción global al perfeccionar y ajustar la estructura de capital de la economía. Al establecer la capacidad productiva y determinar qué bienes pueden y van a ser producidos, el emprendimiento impulsa el proceso de mercado. Todos los bienes que se producen y se ponen a nuestra disposición, tanto si acaban siendo exitosos y rentables como si no, son el resultado de la labor empresarial: la incertidumbre de los empresarios.

Sin embargo, aunque este es el resultado y la implicación de sus esfuerzos, los empresarios individuales no se dedican a ajustar la estructura de capital para la eficiencia general o el bien social. Los empresarios invierten en determinadas capacidades productivas en busca de beneficios. Pero es muy difícil averiguar lo que los consumidores encontrarán valioso, lo que significa que el emprendimiento está plagado de fracasos. De hecho, la tarea de los empresarios se hace aún más difícil en los mercados en los que no basta con producir algo valioso, sino que deben superarse unos a otros en términos de valor. Los empresarios compiten para servir a los consumidores de la mejor manera posible.

Los empresarios cometen errores

 

El futuro es muy difícil de predecir, pero eso es lo que intentan hacer los empresarios: invierten en crear el futuro con la esperanza de que los consumidores lo encuentren valioso. Y lo hacen mientras compiten con las visiones de otros empresarios. Así que no debería sorprender que haya una tasa de fracaso extremadamente alta.

Esto puede parecer ineficiente o un despilfarro, pero no lo es. Lo sería si se conociera lo que los consumidores valoran, porque con ese conocimiento del futuro se puede racionalizar fácilmente la producción para que sea eficiente. Sin embargo, el emprendimiento resuelve otro problema. El valor está en la mente de los consumidores: no se conoce de antemano, pero los consumidores lo experimentan cuando utilizan un bien para satisfacer sus deseos.

Muy a menudo, los propios consumidores no saben cómo satisfacer mejor sus deseos. En su lugar, los empresarios imaginan un bien que creen que, basándose en su propio ingenio, experiencia y comprensión, servirá a los consumidores. Para proporcionar un valor mayor que el de los bienes que ya se ofrecen a la venta y, por tanto, tener la oportunidad de obtener beneficios, los empresarios deben adelantarse a los consumidores e introducir en ellos una solución valiosa que quizás no habían considerado. Como se cree que dijo Henry Ford «Si hubiera preguntado a la gente qué quería, habrían dicho que caballos más rápidos».2 De hecho, la mayoría de la gente probablemente pensó que simplemente quería caballos más rápidos, pero Ford imaginó que los carros sin caballos ofrecerían un mayor valor a los consumidores, y fue capaz de ofrecer automóviles a precios que los consumidores comprarían.

El hecho es que los consumidores, puedan o no decir qué bienes quieren, siempre eligen entre los bienes que se les ofrecen. Es entonces cuando los consumidores ejercen su soberanía: los empresarios no pueden obligar a los consumidores a comprar nada, sólo pueden producir bienes que los consumidores valoren y, por tanto, elijan.

El cálculo para un consumidor es sencillo pero difícil de prever y cumplir para los empresarios. En primer lugar, el bien tiene que ofrecer valor satisfaciendo algún deseo que tenga el consumidor. Si lo que ofrece el empresario no tiene valor para el consumidor, no es un bien.

En segundo lugar, el bien debe ofrecer un medio mejor y más valioso para satisfacer un deseo que otros bienes que ofrecen satisfacer ese mismo deseo. Si no lo hace, el bien es ineficaz y de menor valor para satisfacer ese deseo. En consecuencia, el empresario debe ofrecerlo a un precio más bajo para que merezca la pena para el consumidor.

En tercer lugar, el bien debe ofrecer un valor que supere a los bienes que prometen satisfacer otros deseos. Los empresarios compiten por el dinero de los consumidores.

En cuarto lugar, el bien debe ofrecer suficiente valor para que el consumidor lo compre ahora en lugar de optar por guardar su dinero y comprar otra cosa en el futuro.

El empresario debe aportar valor de acuerdo con todos estos estratos de valoración del consumidor.

No hace falta decir que los empresarios intentan hacer algo extremadamente difícil. Lo hacen porque creen que al final obtendrán algún tipo de beneficio. Pero, lo hagan o no, sus intentos de crear valor prestan un servicio crucial a otros empresarios y a la economía en general (hablaremos del cálculo económico en el capítulo 7). Cuando compiten sobre la base de sus propios conocimientos e imaginaciones —cómo esperan servir mejor a los consumidores— crean conocimientos para la economía en general. Los descubrimientos de los empresarios sobre lo que los consumidores valoran, identificados por los beneficios, guían a los nuevos empresarios en sus esfuerzos. Lo mismo ocurre con las pérdidas, que sugieren a otros empresarios que deben intentar algo diferente. En consecuencia, cada intento de emprendimiento puede aprovechar los conocimientos y experiencias de los empresarios anteriores. Esto hace que la producción de valor empresarial sea acumulativa: los éxitos se incrementan y se convierten en peldaños para la producción futura; los errores se eliminan.

Sin embargo, sería un error menospreciar a los empresarios que fracasan. Aunque no hayan tenido éxito y sufran pérdidas, han prestado un servicio inestimable a la economía al facilitar información sobre lo que no funciona. Es una información valiosa para todos los demás empresarios. Cuando los empresarios fracasan, los recursos —capital— que invirtieron quedan a disposición de otros empresarios, que pueden entonces aumentar su propia producción o intentar algo nuevo.

En resumen, los empresarios sirven a los consumidores creando nuestro futuro. Lo hacen probando ideas para nuevos bienes imaginados y, en función de su valor esperado, pagando salarios a los trabajadores y desarrollando nuevo capital. Cuando los empresarios se equivocan en sus elecciones, sufren personalmente la pérdida de esas inversiones. Esa pérdida es la totalidad de las inversiones que hicieron en la producción: los salarios pagados a los trabajadores y los precios pagados a los proveedores de capital.

  • 1Obsérvese que no se trata de crear cosas, sino de satisfacer deseos. Una economía que produce más bienes no produce necesariamente más valor que una economía que produce menos bienes. Simplemente puede ser más derrochadora. Lo que importa es el valor de los bienes producidos, no su número ni su tamaño, y desde luego no la cantidad de recursos que se han utilizado para producirlos. La producción es el proceso de creación de valor; la productividad es la medida del valor producido por unidad de insumo.
  • 2Esta cita se repite a menudo y constituye un punto vital sobre el emprendimiento y la producción, pero es dudoso que Ford lo dijera realmente.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute