Mises Wire

Crítica literaria y mediática libertaria

[Nota del editor: Este artículo es una adaptación de la introducción a Libertarian Literary and Media Criticism: Essays in Memory of Paul A. Cantoreditado por Jo Ann Cavallo (Londres: Palgrave Macmillan, 2025. Paul Cantor fue (1945-2022) fue alumno de Ludwig von Mises y un importante colaborador de mises.org sobre temas de la intersección entre mercados y cultura].

Esta colección de ensayos de expertos en diversos campos aplica la filosofía libertaria y la teoría económica del libre mercado a la literatura y los medios de comunicación. El volumen sigue en gran medida el orden cronológico de las obras consideradas, pasando de los textos literarios y dramáticos del siglo XVI a los cómics y el cine y las series de televisión contemporáneos. Varios capítulos abordan el contraste entre capitalismo y estatismo, centrándose sobre todo en el funcionamiento de la economía de mercado frente a la planificación central, pero dedicando también cierta atención al tema de la libertad frente a la coacción gubernamental. Algunos de los conceptos económicos más específicos utilizados en los análisis —como el principio de utilidad marginal, la escasez, la división del trabajo y la autarquía, la propiedad privada y el emprendedurismo— no sólo permiten comprender mejor las premisas económicas y políticas de las obras creativas, sino que también pueden ayudar a aclarar conceptos erróneos comunes relacionados con el capitalismo.

Como sugiere el subtítulo, el proyecto se inspira en los logros de Paul A. Cantor (1945-2022), Catedrático Clifton Waller Barrett de la Universidad de Virginia. Cantor, uno de los críticos culturales más aventureros de nuestro tiempo, era vanguardista e iconoclasta, aunque siempre profundamente basado en la investigación histórica. Alcanzó un gran número de seguidores académicos y populares en parte porque le interesaba todo: desde Shakespeare a South Park, desde H. G. Wells a La isla de Gilligan. Su erudición era tan prolífica y abarcadora que llevó a algunos a preguntarse si la misma persona podía ser autora de una obra tan amplia. «Sí», responde Peter Hufnagel, creador del sitio web prof.Cantor, «el Paul A. Cantor que escribe sobre el averroísmo en la Divina Comedia de Dante es el mismo Paul A. Cantor que escribe sobre Walter White como héroe trágico en Breaking Bad» («La naturaleza del sitio web»). En palabras de John Rodden, «Cantor no sólo fue un eminente erudito del Renacimiento europeo, sino un hombre del Renacimiento en la esfera de las artes y las letras» («Paul Cantor: Renaissance Scholar as Renaissance Man»).

Sin embargo, no es sólo la asombrosa variedad de intereses de Cantor lo que motiva este volumen, sino también, y especialmente, su pionera metodología interdisciplinar, que aportó la filosofía libertaria y una sólida teoría económica a los asuntos de la cultura. A contracorriente, Cantor recurrió específicamente a la economía de libre mercado en su análisis de la literatura y los medios de comunicación. Como señaló acertadamente Alberto Mingardi, este enfoque hizo de Cantor una «rareza», es decir, «un intelectual de las humanidades —más aún, un crítico literario— que sentía cierta simpatía por el capitalismo». A un cierto nivel, esta simpatía surgía del hecho mismo de que no era un esnob: junto con sus estudios sobre Shakespeare, cultivó un interés por la cultura popular que entendía como algo vivo, y a veces también hermoso» («Paul Cantor RIP»).

[...]

La presente colección de ensayos, al igual que el volumen seminal de Cantor y Stephen Cox Literature and the Economics of Liberty: Spontaneous Order in Culture (Instituto Mises, 2009), aplica la crítica libertaria a distintos géneros y medios de comunicación, periodos de tiempo y lugares geográficos.

[...]

Los tres primeros capítulos pueden servir de reflexión y desarrollo de la metodología de diferentes maneras. El capítulo inicial profundiza en las interpretaciones de Cantor de las obras romanas de Shakespeare con la ayuda de la correspondencia privada de Cantor sobre el tema (David Gordon). El siguiente capítulo utiliza herramientas del análisis libertario para desarrollar una nueva teoría de la comedia y luego ponerla a prueba con diversos tipos de humor, incluidos algunos que no se han ajustado a las teorías anteriores (Stephen Cox). El tercer ensayo de este grupo aplica una lente austriaca a la «autofiguración comercial» de una figura pública y literaria de principios del siglo XVII conocida como la Chica Rugiente, argumentando que «el capitalismo no constriñe, sino que permite perturbar los rígidos marcos que rigen quién o qué se puede ser» (Katharine Gillespie).

Los cinco capítulos siguientes ofrecen nuevas lecturas de obras literarias canónicas inglesas, rusas, italianas y alemanas de los siglos XVII a principios del XX, a saber, la comedia de Ben Jonson El alquimista (Peter Hufnagel), la novela histórica de León Tolstoi Guerra y paz (Edward P. Stringham y Spencer D. Brown), el libro infantil Pinocho, de Carlo Collodi (Salvatore Taibi), la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, de H. G. Wells (Michael Valdez Moses), y la novela espiritual Siddhartha, de Hermann Hesse (Jo Ann Skousen). Cada capítulo se mueve hábilmente entre el contexto literario e histórico del autor y una lectura atenta del texto. Aunque los cinco autores descubren un contraste entre las visiones colectivista y librecambista dentro de la propia obra de ficción, dos de ellos consideran que esta oposición forma parte de la intención educativa del autor, mientras que los otros tres consideran que las variadas representaciones del capitalismo y del poder del Estado son el resultado de las ambiguas o contradictorias nociones económicas de los autores.

Pero la literatura canónica es sólo la mitad del interés —y la mitad de la diversión— de este libro. En consonancia con el profundo interés de Cantor por lo popular y lo vernáculo, los colaboradores ofrecen muchas novedades sobre géneros no literarios. El capítulo en el que se analiza la evolución de Rico McPato (Alberto Mingardi) puede servir de puente entre los cinco ensayos anteriores, centrados en los clásicos de autoría única de la literatura moderna temprana y moderna, y los capítulos posteriores del volumen dedicados al cine y la televisión populares. Siguiendo la evolución de este personaje de ficción —uno de los favoritos de Cantor— a través del cómic y las series de dibujos animados de televisión desde finales de los años cuarenta hasta principios de los noventa, este capítulo saca a la luz diferentes actitudes hacia los negocios en la sociedad americana.

Los cuatro últimos capítulos aportan una perspectiva libertaria al estudio del cine y la televisión en los Estados Unidos. El capítulo sobre cuatro películas de diferentes directores centradas en la crisis financiera de 2007-2009 analiza tanto las técnicas utilizadas en las películas para representar la crisis como evalúa la exactitud e integridad de las narraciones, en particular en lo que respecta a las acciones y políticas gubernamentales que condujeron al problema (Stefano Adamo). Los dos capítulos siguientes exploran los programas de televisión que nos llevan a la frontera ficticia del espacio exterior y del Lejano Oeste americano, respectivamente. El capítulo sobre las series de televisión de ciencia ficción revela cómo algunos de los programas más populares desde los años setenta hasta la década de 2020 dramatizan cuestiones y conceptos económicos fundamentales (Matthew McCaffrey y Carmen-Elena Dorobat). El capítulo sobre «el universo Yellowstone», en particular las precuelas 1883 y 1923, analiza los westerns televisivos recientes siguiendo las líneas establecidas por Cantor y McMaken en su erudición sobre el género del western americano (Matt Spivey).

El capítulo final de esta sección y del volumen en su conjunto, escrito por el propio Paul A. Cantor, analiza el tratamiento del capitalismo en el reality show Undercover Boss. Esta serie de televisión global, que se originó en Inglaterra en 2009 y ha continuado allí hasta la actualidad, se ha producido de forma independiente y se ha retransmitido en varios países. Cantor contrapone la versión de los EEUU de Undercover Boss a otra serie de telerrealidad sobre el mundo de los negocios, Shark Tank, que se estrenó en los Estados Unidos en 2009 y sigue el formato de un reality show japonés originado en 2001.

En resumen, Crítica literaria y mediática libertaria pretende contribuir al debate académico en este campo floreciente reuniendo a algunas de sus voces más recientes y destacadas. El volumen no sólo se basa en el trabajo pionero de Cantor, sino que ofrece una serie de direcciones para la literatura libertaria y la crítica de los medios de comunicación en el futuro. Los ensayos de esta colección deberían interesar tanto a humanistas como a científicos sociales que trabajen en distintas disciplinas, tradiciones, lenguas y épocas. También está pensada para captar la atención de lectores generales ajenos al mundo académico. El análisis de las artes, después de todo, es una parte vital de la «praxeología», el término acuñado por Mises para indicar el análisis de toda acción humana. Lo que se aprende del estudio de Shakespeare —o de Scrooge McPato— puede proporcionar auténticos conocimientos sobre el funcionamiento del mundo que habitamos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute