Mises Wire

De dónde vienen los precios: Menger lo explica

Los precios reflejan las relaciones de cambio

Los precios, como señala Menger en sus Grundsätze, surgen como un fenómeno accidental. No son la esencia de la actividad económica. Los precios son fortuitos en la medida en que son el resultado involuntario de un intercambio económico que tiene como base las valoraciones subjetivas. Los precios no determinan el intercambio, sino que las valoraciones individuales del intercambio determinan los límites dentro de los cuales se acordará un precio negociado en términos de relaciones de intercambio. No son los precios los que mueven la economía, sino el empeño de las personas por satisfacer sus necesidades lo más plenamente posible. Por este motivo, la gente intercambia, y los precios aparecen como un efecto secundario no intencionado (p. 172).

Los precios aparecen en la superficie como la parte visible de las actividades económicas. Dado que los precios son una compañía constante de la vida económica y son observables como fenómenos aparentemente objetivos, muchos economistas han asumido que también son la parte más importante de la economía y, por tanto, de la economía. Los precios aparecen en forma de cantidades numéricas y, por tanto, es un error comprensible tomar los precios como el aspecto fundamental de la economía. Este error llevó a la equivocación de considerar las cantidades de bienes que aparecen en un intercambio como equivalentes (p. 173).

Tomando como punto de partida del razonamiento que el comercio es el intercambio de equivalentes, los economistas clásicos pusieron a la economía en un camino erróneo y sentaron inadvertidamente las bases de la teoría marxiana de la explotación. Estos estudiosos presumieron que el trabajo es el factor con el que se puede medir la equivalencia entre los bienes en intercambio. Como explica Menger, no son los equivalentes los que se intercambian en un comercio, sino que las proporciones inversas de estimación son la razón subyacente de un intercambio. La gente intercambia bienes porque los hace mejores. La valoración inversa de los bienes entre los socios comerciales determina la proporción de intercambio, y el precio resultante refleja esta proporción de intercambio (p. 176).

La esencia de un intercambio de bienes y, por lo tanto, de los precios que surgen de él, es que el bien específico que está a disposición de un agente económico tiene menos valor para él en comparación con otro bien que está a disposición de otra persona. Para cada persona que participa en el intercambio, la valoración de un bien en términos del otro bien considerado tiene un límite. Los precios reflejan la relación de intercambio específica de una operación que determina cuántas unidades del bien X son las máximas que uno está dispuesto a intercambiar por el bien Y y viceversa. El precio se establecerá entre los límites dados por estas estimaciones de los socios comerciales (p. 177).

Principio de formación de precios

Menger comienza su análisis de la formación de los precios con el ejemplo de un bien monopólico indivisible. Un monopolista ofrece una unidad de un bien (un caballo) a ocho compradores potenciales en el mercado (agricultores que ofrecen en orden descendente un número determinado de unidades de grano a cambio). Menger ilustra su consideración con una matriz (cuadro 1).

Cuadro 1: Matriz de formación de precios

 

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

B1

80

70

60

50

40

30

20

10

B2

70

60

50

40

30

20

10

 

B3

60

50

40

30

20

10

 

 

B4

50

40

30

20

10

 

 

 

B5

40

30

20

10

 

 

 

 

B6

30

20

10

 

 

 

 

 

B7

20

10

 

 

 

 

 

 

B8

10

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Menger, Grundsätze der Volkswirthschaftslehre, vol. 1 de The Collected Works of Carl Menger (Viena: Hölder-Pichler-Tempsky, 1934), p. 187.

Como se ilustra en la tabla, los compradores potenciales tienen diferentes clasificaciones de valores para un bien específico (columnas), pero también en función de la cantidad de unidades de este bien (líneas). La matriz muestra ocho compradores potenciales (B1 a B8) y su disposición individual a pagar por el bien ofrecido en términos de unidades de grano. Es fácil ver que el bien va a parar al comprador con mayor preferencia. Cuando este monopolista ofrece más unidades del bien, la situación no cambia fundamentalmente. El principio es que el bien va al mejor postor.

Como se muestra en la tabla 1, B1 tiene la mayor preferencia por el bien que se ofrece en el mercado y está dispuesto a ofrecer ochenta unidades de grano a cambio, mientras que B8 tiene la menor preferencia, dispuesto a ofrecer sólo diez unidades de grano a cambio de un caballo que se ofrece. El eje horizontal (I a VIII) representa el número de unidades que se ofrecen, y las distintas líneas muestran que cada comprador potencial tiene una disposición decreciente a ofrecer grano a cambio con un número creciente de caballos en oferta (I a VIII). Como reflejo de la utilidad marginal decreciente, B1, por ejemplo, está dispuesto a dar ochenta unidades de grano por un caballo, pero reduciría su disposición a intercambiar a diez unidades de grano por cada caballo si estuviera considerando la adquisición de ocho caballos.

En la matriz, los agricultores individuales (B1 a B8) clasifican sus preferencias en términos de unidades de grano, y es obvio que el agricultor que ofrezca la mayor cantidad de grano por un solo caballo la obtendrá. En este caso, el precio en términos de grano se situaría por debajo del límite de ochenta y por encima de setenta y se establecería en una relación de intercambio definida dentro de este rango según el resultado de la negociación entre los socios comerciales.

En principio, la situación no cambia cuando aumenta la cantidad ofrecida del bien. También en este caso, los mejores postores se convertirán en compradores. Si se ofrecen tres unidades, el precio estará entre sesenta y setenta unidades de grano. Dentro de estos límites, B1 puede mejorar su situación económica comprando dos caballos, mientras que B2 comprará un caballo. Si se ofrecen seis unidades en lugar de tres, se puede demostrar igualmente que B1 compraría tres, B2 compraría dos y B3 compraría un caballo. En este caso, el precio de cada unidad bajaría a entre cincuenta y sesenta unidades de grano (p. 187-90).

El mismo principio se aplica cuando los competidores entran en el mercado y diferentes proveedores ofrecen el mismo tipo de bien. En el caso de dos competidores, de los cuales el proveedor A1 ofrece un caballo y el proveedor A3 dos caballos, se ofrecería un total de tres unidades. Entonces, el agricultor B1 compraría dos unidades y el B2 una, y la relación de intercambio se establecería entre sesenta y setenta unidades de grano. Si A1 y A2 llevaran seis caballos al mercado, B1 adquiriría tres, B2 dos y B3 una unidad en oferta. En este caso, el precio bajaría a entre cincuenta y sesenta unidades de grano (p. 204).

Monopolio y competencia

Menger muestra con estos ejemplos que la competencia crece a partir del monopolio. La competencia creciente es la característica del desarrollo económico, ya que el número y la variedad de la oferta de bienes se amplía. Sin embargo, el principio de la formación de precios sigue siendo el mismo. La cantidad de bienes ofrecidos a la venta llega a manos de aquellos compradores potenciales que ofrecen la mayor cantidad a cambio, independientemente de si se trata de un monopolio o de una competencia. Los bienes llegan a manos de aquellos oferentes que tienen los mayores grados de preferencia por el bien.

Los mercados funcionan según el principio de que cuanto mayor sea la cantidad de oferta, menor será el número de personas excluidas en el lado de la demanda. La competencia tiene el efecto de aumentar la satisfacción de los participantes en el mercado, ya que cuanto menos personas quedan excluidas más unidades de oferta entran en el mercado. En todos los casos, la formación del precio tiene lugar entre los límites fijados por las respectivas cantidades que el comprador potencial más interesado y el menos interesado están dispuestos a dar a cambio.

Mientras que el principio de formación de precios en un monopolio y con la competencia, el monopolista puede aumentar su beneficio reduciendo la cantidad ofrecida. Menger (p. 208) pone el ejemplo de un monopolista que dispone de mil unidades de un bien monopolístico. Podría vender todas sus unidades a un precio de seis unidades de pago por cada una, mientras que vendiendo sólo ochocientas el precio ascendería a nueve unidades de pago. El monopolista que maximiza los beneficios elegiría la cantidad más baja al precio más alto y se limitaría a deshacerse de la mercancía sobrante.

Cuando aparecen los competidores, este privilegio desaparece. Mientras que el monopolista obtiene grandes beneficios por unidad con pocos clientes, la competencia obtiene bajos beneficios por unidad pero gana muchos clientes. Cuando entran más competidores en el mercado, la cantidad global de bienes ofrecidos aumenta y los competidores individuales ya no pueden aumentar sus beneficios limitando la oferta. En un mercado competitivo, los proveedores no pueden limitar la oferta y también pierden su capacidad de segmentación de precios para diferentes grupos de compradores.

Conclusión:

El objetivo de mejorar el bienestar personal está en el centro de las actividades económicas y es la razón del intercambio económico. Un intercambio de equivalentes no contribuiría a este objetivo y, por tanto, no tendría sentido. Los precios no son la esencia de la economía, sino un síntoma del equilibrio de las múltiples actividades económicas humanas. Dado que las personas se esfuerzan por mejorar su condición, intercambian bienes y, en este sentido, los precios son una consecuencia no intencionada del esfuerzo humano por mejorar.

El principio de la formación de precios es el mismo para el monopolio y para la competencia. La competencia significa que el número de bienes ofrecidos aumentará, y la competencia elimina así las condiciones para obtener el beneficio extra del monopolista. La aparición de más competidores es la marca del desarrollo económico.

Esta es la quinta parte de la serie sobre los Principios de economía de Menger, que aparecieron hace 150 años, en 1871. Las partes anteriores de la serie presentaban la definición de los bienes, la noción de economía de Menger y los conceptos de valor e intercambio.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute