Mises Wire

El «asombroso éxito» de la Revolución Verde es otro mito progresista

Uno de los mitos clave del siglo XX es el papel benigno que desempeñaron las instituciones internacionales dirigidas por América tras la Segunda Guerra Mundial. Los liberales/progresistas americanos, recién llegados de imponer el New Deal en los años treinta y de planificar y dirigir una guerra mundial, volvieron sus ojos a los asuntos internacionales: los Estados Unidos tenía una misión histórica mundial de proporciones mesiánicas: elevar a los países en desarrollo a la modernidad rehaciéndolos (y a todos los demás países, en realidad) a la propia imagen de América.

La época de la Guerra Fría estuvo plagada de proyectos y organizaciones para llevar a cabo esta visión, desde Bretton Woods y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el ámbito de las finanzas internacionales hasta la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en los asuntos militares, pasando por el Congreso para la Libertad de la Cultura, financiado por la CIA y utilizado para difundir propaganda progresista y favorable a EEUU. Todas estas organizaciones tuvieron principalmente influencias nocivas —ya he indicado cómo Bretton Woods y el sistema financiero internacional moderno pueden describirse mejor como imperialismo financiero— en un área el intervencionismo americano es hasta hoy universalmente aclamado como benigno: la Revolución Verde.

La historia oficial de la Revolución Verde

El crecimiento de la población se consideraba un problema importante en los sesenta. Paul Ehrlich, de la Universidad de Stanford, predijo en 1968 que el hambre se generalizaría ya en los 1970 y abogó por una acción inmediata para limitar el crecimiento de la población. El mundo simplemente no podría alimentar a una población humana mayor. Aunque se centraba principalmente en los daños medioambientales derivados del uso de pesticidas, el famoso libro de Rachel Carson de 1962, Primavera silenciosa, planteaba cuestiones similares. La población humana estaba destinada a seguir creciendo, lo que provocaría un sufrimiento incalculable y daños medioambientales.

Un peligro clave e inminente en los 1960 era India: siempre al borde de la inanición, sólo las importaciones masivas de trigo americano mantenían alejado el espectro de la muerte masiva. Entonces, en 1965, sobrevino la catástrofe: la sequía en la mayor parte del subcontinente hizo fracasar la cosecha india. Cuando la sequía se prolongó durante los dos años siguientes, pareció que las predicciones de Ehrlich y de los demás neomaltusianos se habían hecho realidad.

Entonces, se produjo un milagro: entró un hombre, un verdadero semidiós, a juzgar por el culto que le prodigaban los normandos contemporáneos. Norman E. Borlaug, el padre de la Revolución Verde, llevaba desde los años cuarenta investigando y cultivando nuevas variedades de trigo en México, inicialmente financiado por la Fundación Rockefeller y, a partir de 1964, al frente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, financiado inicialmente por las fundaciones Rockefeller y Ford y el gobierno mexicano).

Borlaug creó variedades de trigo enano de alto rendimiento y ampliamente adaptadas a diferentes entornos ecológicos. Desde principios de los sesenta, trabajaba con M.S. Swaminathan, del Instituto de Investigación Agrícola de India, y juntos plantaron las nuevas variedades de trigo enano de Borlaug en el norte de India. El éxito fue inmediato: En 1968 hubo una cosecha extraordinaria, ya que los nuevos rendimientos del trigo fueron los más altos jamás registrados en India.

Parece que los agoreros de la población se han equivocado. Así lo dijo el propio Borlaug cuando en 1970 recibió el Premio Nobel de la Paz: en su discurso de aceptación, proclamó la victoria en la guerra perpetua entre «dos fuerzas opuestas, el poder científico de la producción de alimentos y el poder biológico de la reproducción humana». Pero la guerra no había terminado, advirtió, y sólo la financiación continua de la investigación tecnológica sobre la producción de alimentos y los límites de la reproducción podrían evitar el desastre.

Los gobiernos y los filántropos aceptaron el reto, y el capital se volcó en la investigación agrícola de la variedad borlaugiana, al tiempo que se creaban nuevos institutos internacionales para continuar el trabajo que Borlaug había iniciado en México y en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz de Filipinas (fundado en 1960). La Revolución Verde erradicó el flagelo de la hambruna, y como la agricultura con tecnología borlaugiana tenía rendimientos mucho más altos, se liberaron masas de tierra del uso agrícola y se devolvieron a la naturaleza. Un estudio publicado en 2021 en el Journal of Political Economy estima que el producto interior bruto (PIB) per cápita en el mundo en desarrollo habría sido hasta un 50% inferior si no hubiera sido por Borlaug, Swaminathan y los demás brahmanes internacionales dispuestos a guiar a las masas de campesinos ignorantes.

Este relato de la historia de la agricultura tiene un doble problema: se basa en una mala economía y su conexión con la historia real de la agricultura india es, en el mejor de los casos, tangencial.

La mala economía de los revolucionarios verdes

La celebración de la Revolución Verde se basa en dos errores fundamentales del razonamiento económico: El maltusianismo y la incomprensión de la economía agrícola.

El maltusianismo es la creencia errónea de que la población humana crecerá más rápido que el suministro de alimentos; en la formulación de Thomas Malthus, el crecimiento de la población sigue una progresión geométrica (2, 4, 8, 16 ...) y el suministro de alimentos una progresión aritmética (2, 3, 4, 5 ...). En consecuencia, la humanidad está destinada, salvo breves periodos, a vivir al margen de la subsistencia: sólo la enfermedad, la guerra y el hambre limitarán el crecimiento de la población.

El problema con el maltusianismo es que es completamente erróneo, tanto desde el punto de vista teórico como histórico. Por un lado, la producción de alimentos y el crecimiento de la población no son, evidentemente, variables independientes, ya que el trabajo humano es un insumo clave en la producción de alimentos, como señaló Joseph A. Schumpeter. Más fundamentalmente, como explicó Ludwig von Mises, la ley maltusiana de la población es sólo una ley biológica— es cierta para todas las especies animales, pero los hombres no son simplemente animales. Con el uso de la razón, pueden abstenerse de la actividad procreadora sin sentido, y lo harán si ellos mismos deben soportar el resultado de dicha actividad. El propio Malthus lo vio claramente y modificó su teoría en la segunda y posteriores ediciones de su famoso Ensayo sobre el principio de la población (Frédéric Bastiat, como es su costumbre, tiene una explicación mucho mejor y más optimista del principio de la población).

Los tecnófilos tampoco entienden la economía de la agricultura y la producción de alimentos. Ester Boserup, que es una inspiración clave para la siguiente breve explicación, desarrolló la comprensión correcta de esta cuestión en los 1960, tras estudiar la agricultura india. La ignorancia de Borlaug y compañía y de sus animadores de hoy y del pasado es, por tanto, difícilmente excusable: las mismas condiciones históricas que ellos consideraban «maltusianas», después de todo, inspiraron a Boserup a exponer la comprensión correcta del asunto.

A medida que la población crece, la oferta de trabajo se amplía y se aplica más mano de obra a las parcelas agrícolas. Por lo tanto, el rendimiento de la tierra aumenta, aunque el rendimiento de la mano de obra adicional disminuye— según la ley de los rendimientos. Una vez que el rendimiento de la mano de obra adicional no es suficiente para justificarlo, se cultivan nuevas tierras y, una vez que se han desbrozado, aumenta la productividad física del trabajo. Dado que el desbroce de nuevas tierras requiere un esfuerzo adicional, los agricultores siempre tienen que sopesar el rendimiento potencial de las nuevas tierras frente al rendimiento de un cultivo más intensivo de las tierras ya desbrozadas.

Podemos ver esto claramente en términos monetarios: a medida que se aplica más mano de obra para trabajar la tierra, los salarios disminuyen y las rentas de la tierra aumentan. A medida que suben las rentas y el valor de la tierra, aumenta el valor potencial de las tierras sin cultivar y, al bajar los salarios, disminuye el gasto necesario para despejar la tierra. Una vez que el rendimiento esperado de las nuevas tierras supera el coste estimado de ponerlas en cultivo, la mano de obra se dedicará a desbrozar nuevas tierras. Entonces, las rentas de la tierra caerán y los salarios aumentarán hasta que ya no se considere rentable poner más tierras en cultivo.

Así, la población y la producción de alimentos se expanden al unísono, a veces debido a un cultivo más intensivo, a veces debido a un aumento de la superficie cultivada. El mismo análisis es válido en condiciones más capitalistas (es decir, cuando los agricultores disponen de más herramientas y otros insumos de capital): el rendimiento de aplicar más bienes de capital a la tierra actual se compara con el rendimiento potencial de aplicar bienes de capital a la ampliación de la superficie cultivada. Incluso la forma más primitiva de la agricultura es, por supuesto, capitalista, ya que la agricultura es un proceso de producción de ida y vuelta, en el que el esfuerzo productivo está muy separado en el tiempo de la producción valiosa.

La agricultura india de los 1960 funcionaba bien, excepto cuando se veía obstaculizada por la intromisión del gobierno y las barreras institucionales. Esta intromisión puede ser extremadamente destructiva, como había demostrado Mao Zedong en China pocos años antes durante el Gran Salto Adelante. Sin embargo, no hubo nada malthusiano en ese episodio ni, como veremos, en la supuesta hambruna de India en los 1960.

La hambruna india de los 1960: la mala historia

La hambruna de la década de 1960 en India lanzó la Revolución Verde y la fama internacional de su principal protagonista, Norman Borlaug. Sin embargo, desde el principio la narración se vio sesgada por consideraciones políticas.

La agricultura americana estaba fuertemente subvencionada en los sesenta, lo que dio lugar a un enorme excedente de producción. Este excedente no podía venderse a precio de mercado, al menos no sin llevar a los agricultores americanos a la quiebra. Según la típica lógica intervencionista, el gobierno americano intervino para subvencionar la exportación de productos agrícolas americanos para mantener un precio artificialmente alto en el mercado nacional.

De este modo, India se vio inundada por el trigo barato americano a principios de los sesenta, pero, como escribe G.D. Stone, esto no alivió la escasez de alimentos de India— sino que la provocó. En un caso simple de ajuste de los agricultores a su ventaja comparativa, los indios cambiaron su producción a cultivos comerciales (como la caña de azúcar y el yute) para la exportación y así financiaron sus importaciones de grano barato americano.

La sequía de 1965 y de los años siguientes fue bastante real, pero su impacto no fue simplemente un fracaso de los cultivos alimentarios. Las cosechas de yute y de caña de azúcar se resintieron, lo que provocó verdaderas penurias a los trabajadores agrícolas. Pero estas dificultades nunca llegaron a ser una hambruna generalizada. Sin embargo, esto no importó para la narración: en 1965, el presidente americano, Lyndon B. Johnson, estaba tratando de conseguir que el Congreso aprobara una nueva ley agrícola con mayores subsidios para las exportaciones agrícolas y ayuda exterior en forma de plan de Alimentos para la Paz. Los informes sobre la sequía en India fueron un regalo del cielo: frente a un Congreso recalcitrante, Johnson hizo aparecer el espectro de la sequía y la hambruna masiva. Su legislación fue debidamente aprobada y se envió aún más grano americano a India, lo que sin duda ayudó a aliviar algunas penurias a corto plazo.

La exageración de la grave situación en India también alimentó, naturalmente, la agenda de Borlaug y compañía. Las variedades especiales de trigo criadas en México se introdujeron ampliamente en el norte de India, y cuando la sequía terminó convenientemente, la primera cosecha dio un rendimiento masivo. Borlaug se atribuyó el mérito, sin inmutarse por la coincidencia de que casi todos los rendimientos de las cosechas estaban en niveles récord en India y en la vecina China. El presunto éxito de la tecnocracia americana también se inscribió en la narrativa política más amplia del liderazgo progresista americano del «mundo libre»: en 1968, el administrador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), William Gaud, se dirigió a la Sociedad para el Desarrollo Internacional en Washington, DC, afirmando que la ayuda extranjera y las sabias políticas agrícolas habían fomentado «una nueva revolución». No es una violenta Revolución Roja como la de los soviéticos, ni una Revolución Blanca como la del Sha de Irán. Yo la llamo la Revolución Verde».

La Revolución Verde, dirigida por tecnócratas del gobierno y de las ONG y financiada principalmente por las agencias de desarrollo occidentales, se puso en marcha. La obtención de variedades híbridas de arroz y trigo por el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz y el CIMMYT, respectivamente, fue el buque insignia de la modernidad en la agricultura. Pero incluso en sus propios términos, esto es engañoso en el mejor de los casos. Lo que ocurrió fue que la agricultura, tanto en el mundo desarrollado como en Occidente, pasó a ser un cultivo muy intensivo que requería muchos insumos de capital. Las variedades de trigo de Borlaug son un ejemplo de ello, como señala Stone: sólo cuando se aplicaron grandes cantidades de fertilizantes, estas variedades superaron a los trigos altos nativos de India. Resulta que las tecnologías no son fuerzas exógenas que simplemente se imponen y remodelan el entorno. La población local había desarrollado cultivos y técnicas adecuadas a su situación, y es poco probable que el trigo de Borlaug se hubiera utilizado ampliamente si el gobierno indio (y las agencias de ayuda extranjeras) no hubieran subvencionado al mismo tiempo de forma masiva el uso de fertilizantes y la construcción de nuevos sistemas de riego.

La realidad de la Revolución Verde

Una última línea de defensa de los defensores de los beneficios de la Revolución Verde es que ha dado lugar a una producción eficiente de alimentos, ha liberado mano de obra para trabajos no agrícolas y que ahora podemos pasar a utilizar las tecnologías genéticas modernas para aumentar la calidad de los alimentos y evitar la malnutrición. Así, por ejemplo, personas por lo demás sensatas como Bjørn Lomborg han defendido durante mucho tiempo la introducción del «arroz dorado» —una variedad de arroz modificada genéticamente para que tenga un alto contenido de vitamina A— como solución a la malnutrición en los países productores de arroz.

Pero los tecnócratas y sus animadores se olvidan de mencionar o ignoran el hecho de que la Revolución Verde ha sido en sí misma una causa de malnutrición. Por ejemplo, al aumentar el rendimiento del trigo en India, según Stone, el precio relativo del trigo disminuyó y, por tanto, el trigo superó a otras fuentes de alimentos ricos en proteínas y micronutrientes. Las tasas de malnutrición en India aumentaron como resultado directo de la Revolución Verde. En los países desarrollados ocurrió algo similar, por razones diferentes pero análogas.

Cuando se trata de que la tecnología libere mano de obra, lo que realmente ha ocurrido es que la sobreinversión de capital en la agricultura ha reducido la demanda de mano de obra agrícola, pero esto no ha aumentado la demanda de mano de obra en otros lugares. Por el contrario, al haber menos capital disponible para invertir en sectores no agrícolas, la demanda de mano de obra y los salarios en otros lugares no han aumentado. Por lo tanto, la Revolución Verde ha sido un importante factor que ha contribuido al crecimiento de los barrios marginales del tercer mundo, donde la gente subsiste con trabajos mal pagados y con las limosnas del gobierno.

En definitiva, como es de esperar cuando se trata de tecnócratas impulsados por la arrogancia progresista para intervenir en el desarrollo natural de la economía, la Revolución Verde no fue una bendición, la victoria de los sabios científicos sobre la propensión de los estúpidos campesinos a criar sin control. Por el contrario, ha sido un desastre ecológico, nutricional y social.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute