La falsa noción de que los Estados Unidos han eliminado prácticamente todas sus barreras a las importaciones extranjeras se ha repetido cada vez más en los últimos años. La afirmación es hecha tanto por los defensores del libre comercio como por sus críticos. Por ejemplo, Patrick Buchanan ha afirmado que sólo las élites estadounidenses «son beneficiarias del libre comercio», dando a entender que los EEUU tienen libre comercio o algo parecido. En lugar de aislar a las empresas estadounidenses de la competencia mundial, Buchanan insiste en que los Estados Unidos practican el «globalismo» y han borrado prácticamente la frontera de los Estados Unidos en lo que respecta a los productos extranjeros.
Mientras tanto, en muchos artículos sobre los aranceles, los lectores pueden encontrar un gráfico como éste, que sugiere que las barreras comerciales casi han desaparecido:
Pero las cosas no son tan libres como parecen. De hecho, la idea de que los Estados Unidos abrazan el libre comercio incondicional, mientras son víctimas de proteccionistas extranjeros, se basa en gran medida en la fantasía.
Sin embargo, persiste una narrativa común en la que el proteccionismo desapareció en los EEUU gracias a un consenso bipartidista a favor del libre comercio después de la Segunda Guerra Mundial. En los viejos tiempos, la historia dice, los EEUU protegía a los trabajadores americanos con altas tasas de aranceles, pero ahora que los aranceles son bajos los empleos han sido succionados fuera de los EE.UU. por esta casi total ausencia de proteccionismo.
Pero los aranceles y el proteccionismo no son la misma cosa. Muchos investigadores tratan los aranceles como un sustituto fiable del proteccionismo, pero la creciente prevalencia de las barreras no arancelarias en las últimas décadas sugiere que mirar sólo a los aranceles es un error.
Aunque los Estados Unidos efectivamente redujeron los aranceles y otras barreras comerciales —a menudo unilateralmente— durante la década de los cuarenta, «el entusiasmo por nuevas reducciones arancelarias disminuyó después de 1950». El gobierno de EE.UU. hizo reducciones limitadas de aranceles en las cuatro rondas que siguieron a la conferencia inaugural del GATT [Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio] en 1947».1
Si bien es cierto que los aranceles no volvieron a aumentar significativamente en respuesta a la creciente oposición a la reducción de las barreras comerciales, otras formas de proteccionismo sí lo hicieron. ¿Cuáles fueron estas barreras no arancelarias? Incluyen una amplia variedad de políticas que incluyen, entre otras:
Subvencionando a las industrias de los EEUU para ayudarles a superar los productos extranjeros.
Requiere la adquisición por parte del gobierno de productos nacionales únicamente (lo que se conoce como políticas de «adquisición pública»).
Colocación de contingentes a las importaciones.
«Normas de origen» que impiden el «transbordo» de mercancías de terceros a través de países con acceso al «libre comercio».
«Medidas sanitarias y fitosanitarias», que son controles sobre la importación de alimentos afectados por sustancias como las hormonas de la carne de vacuno y «organismos genéticamente modificados».
Requisitos reglamentarios sobre la producción de bienes extranjeros, incluidos los mandatos sobre salarios extranjeros, sindicatos y reglamentos ambientales.
Requisitos de embalaje, etiquetado y normas de producto.
Desde la década de los cincuenta, el Gobierno de los Estados Unidos y otros gobiernos han utilizado cada vez más estas barreras para reducir las importaciones, y «las barreras no arancelarias [se han] extendido para sustituir a los aranceles previamente negociados». Empezaron a surgir presiones para que se tomaran represalias con el fin de castigar a los socios comerciales por las barreras comerciales injustas y los recortes arancelarios no reciprocados. Todo esto fue un preludio de los cambios que superarían la política comercial de los Estados Unidos en [los años sesenta]».2
Como señala el politólogo Kerry Chase, en la década de los ochenta «los pilares de la política comercial de los EEUU se derrumbaron», incluido «el compromiso de liberalización del comercio, ya que la presión para la creación de barreras no arancelarias estalló en la década de los setenta».3
Estas estrategias se aplicaron por las mismas razones que los aranceles se elevaron en el pasado: para proteger las industrias nacionales en respuesta a la presión de los electores y los grupos de presión. Desde finales de los años sesenta hasta finales de los ochenta,
Los productores nacionales de ciertas industrias vulnerables, en particular los fabricantes con uso intensivo de mano de obra, presionaron para que se legislara contra las importaciones... Los productores nacionales que estaban a favor de restringir el comercio lograron inicialmente reducir las importaciones de un número limitado de países mediante acuerdos basados en contingentes o restricciones voluntarias de las exportaciones... El efecto fue una importante pérdida de impulso en la reducción de los obstáculos al comercio y un aumento de los obstáculos al comercio en determinadas esferas.4
De hecho, la proporción total de las importaciones afectadas por las medidas no arancelarias aumentó del 25% en 1966 al 48% en 1986.5
En 1990, la liberalización del comercio empezó a ganar terreno de nuevo, lo que contribuyó a impulsar el apoyo político al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994.
Sin embargo, es dudoso que el TLCAN se acerque a lo que realmente se puede llamar «libre comercio». Tanto el TLCAN como su acuerdo sucesor, el USMCA, incluyen numerosas barreras no arancelarias en torno a las normas de origen, requisitos laborales y reglamentos ambientales.
Desde la crisis financiera de 2008, muchas naciones han adoptado un mayor número de barreras no arancelarias como medio para aumentar el proteccionismo. Los EEUU ciertamente no han sido inmunes. De hecho, en un ranking de regímenes basados en la implementación de nuevas barreras desde 2009, los economistas Erdal Yalcin, Gabriel Felbermayr y Luisa Kinziusthe clasifican a los EEUU en primer lugar:
Los Estados Unidos aplicaron, con mucho, el mayor número de barreras no arancelarias. Con cerca de 800 barreras no arancelarias el gobierno de los Estados Unidos implementó el doble de políticas proteccionistas que el gobierno de la India, que ocupa el segundo lugar.6
Por esta medida los EEUU es de hecho el «país más proteccionista con diferencia», y desde 2009
Los Estados Unidos hicieron un uso extensivo de medidas de ayuda estatal y subsidios discriminatorios, así como de políticas de contratación pública. Representó más del 70% de todas las políticas de compras públicas implementadas en el mundo y cerca del 25% de todos los subsidios y barreras de ayuda estatal.7
Entre los países desarrollados, los aranceles representan actualmente sólo una pequeña parte de las estrategias de barreras comerciales empleadas por los regímenes. Todas estas nuevas medidas no arancelarias, por supuesto, se suman a las barreras no arancelarias que ya permanecían en períodos anteriores de proteccionismo. Así pues, mediante un complejo sistema de mandatos, normas de origen, subvenciones internas, leyes antidumping y otras barreras, los Estados Unidos han erigido una amplia variedad de impedimentos al comercio que son significativos para una gran variedad de socios comerciales. (Yalcin, et al. sugieren que si no fuera por sus barreras no arancelarias los EE.UU. exportarían 48.000 millones de dólares más en bienes e importarían 74.000 millones de dólares más).
No es sorprendente que las comparaciones con las políticas comerciales de otros países no revelen hoy en día que Estados Unidos sea un líder mundial en libertad comercial. De acuerdo con la economista Agnieszka Gehringer:
Los Estados Unidos tienen el tipo arancelario medio no ad valorem más alto del 8,7%, el tercer tipo arancelario máximo más alto del 350% y ofrecen un tipo libre de derechos sólo a una parte moderada de sus importaciones (45,9%, en comparación con el 75,8% en el Canadá, el 53% en el Japón y el 50,1% en México)... Los Estados Unidos parecen ser el usuario más intensivo de barreras no arancelarias en general y en sus principales categorías...
Recuento total y número de categorías de productos de las barreras no arancelarias en vigor a finales de diciembre de 2016
Fuente: Agnieszka Gehringer, Instituto de Investigación Flossbach von Storch
Esto indica claramente que el cuadro de la política comercial de los Estados Unidos que a menudo pintan los proteccionistas, es decir, que los Estados Unidos ingenuamente persiguen el libre comercio a toda costa y, por lo tanto, son víctimas de regímenes más proteccionistas, es muy inexacto.
El gobierno de los Estados Unidos emplea una amplia variedad de controles comerciales, pero prefiere herramientas distintas de los aranceles. Por lo tanto, intentar comparar la política comercial de los Estados Unidos con las políticas de otros regímenes basados únicamente en los aranceles es, en el mejor de los casos, engañoso.
Lamentablemente, hay muy poca información sobre cómo se comparan las políticas comerciales de las distintas naciones cuando se combinan las barreras arancelarias y no arancelarias. Esto se debe en gran parte al hecho de que las barreras no arancelarias son extremadamente difíciles de cuantificar. Los aranceles, por supuesto, son fáciles de observar y de comparar entre regímenes. Casi todos los gobiernos compilan y publican abiertamente esta información. Las barreras no arancelarias, por otra parte, son extremadamente diversas y varían en su impacto. Ni siquiera hay acuerdo entre los investigadores sobre qué políticas constituyen barreras no arancelarias.
Esto también significa que no podemos responder a una pregunta clave: dado que los tipos arancelarios no son en sí mismos un cuadro completo del nivel de proteccionismo de la nación, ¿cómo se compara el proteccionismo de los Estados Unidos de hoy con el proteccionismo del pasado? Incluso concediendo que el proteccionismo es menos ahora que en el pasado, ¿cuánto más liberal es la política comercial hoy en día? Esta es una pregunta difícil de responder.
Si bien los Estados Unidos habían utilizado al azar las barreras no arancelarias en el siglo XIX, no se parecían en nada a lo que encontramos hoy en día en la enorme burocracia comercial que tenemos ahora. Además, no podemos medir la liberalización en términos de comercio. Aunque no hay duda de que el comercio internacional ha aumentado para la mayoría de los países en los últimos decenios, sigue sin estar claro si ello se debe principalmente a la liberalización o a muchos otros factores que se ha demostrado que aumentan el comercio internacional.8
Aunque la liberalización ha sido considerable, el hecho es que la mayoría de los proteccionistas exageran enormemente la medida en que se han suprimido los controles de importación de los Estados Unidos. No podemos suponer que el aumento del comercio internacional y el incremento de la competitividad de las empresas nacionales de los Estados Unidos haya sido simplemente una función de la liberalización. Tampoco podemos describir con exactitud los esfuerzos comerciales globales de los EEUU como aquellos en los que los EEUU dogmáticamente abrazan el libre comercio. Sí, muchos aranceles son ahora muy bajos. Pero en muchos casos esos bajos aranceles dependen del cumplimiento de un gran número de requisitos impuestos por los responsables de las políticas de los Estados Unidos.
Los que no cumplan estos requisitos, por supuesto, verán sus mercancías rechazadas en la frontera, o sujetas a aranceles mucho más altos. Aquellos en el lado americano de la frontera que comercien con extranjeros no aprobados por el gobierno de una manera no aprobada por el gobierno estarán sujetos en última instancia a multas y encarcelamiento. Esto, por supuesto, es el fin del juego de todos los proteccionistas: la aplicación requiere que los americanos sean encerrados en jaulas por violar la ley comercial de los Estados Unidos. Y hay muchas leyes de comercio, de hecho.
Artículos relacionados
- 1Kerry Chase, Trading Blocs: States, Firms, and Regions in the World Economy (Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 2005), p. 110.
- 2Ibídem, pág. 110.
- 3Ibídem, pág. 181.
- 4Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, The Economic Effects of Significant U.S. Import Restraints (Washington, D.C., 2009), págs. 70 y 71, https://www.usitc.gov/publications/332/pub4094.pdf.
- 5Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, The Economic Effects of Significant U.S. Import Restraints, pág. 101. 6. Datos de Sam Laird y Alexander Yeats, «Nontariff Barriers of Developed Countries, 1966-86», Finance & Development (marzo de 1989).
- 6Erdal Yalcin, Gabriel Felbermayr, Luisa Kinzius, Hidden Protectionism: Non-Tariff Barriers and Implications for International Trade (Munich, Instituto Leibniz de Investigaciones Económicas, 2017), pág. 13.
- 77. Ibídem, págs. 13 a 18
- 88. Otros factores que van más allá de la liberalización son las tasas más altas de productividad de los bienes comercializables, la disminución de los costos de transporte, las asociaciones comerciales regionales, la convergencia de gustos, el paso de los productos primarios a las manufacturas y los servicios, y la creciente liquidez internacional. Para más información, véase Andrew K. Rose, «Do We Really Know that the WTO Increases Trade?» (documento de trabajo, National Bureau of Economic Research (NBER) Working Paper Series, Cambridge, MA, octubre de 2002), https://www.nber.org/papers/w9273.pdf. Véase también: «Why Has International Trade Increased So Much?», On the Economy (blog), Banco de la Reserva Federal de San Luis, 27 de abril de 2015, https://www.stlouisfed.org/on-the-economy/2015/april/why-has-international-trade-increased-so-much.