Mises Wire

No empezó con FDR: la devaluación de la moneda en el Imperio romano

El fenómeno de la devaluación de la moneda y sus consecuencias es un proceso que no sólo se ha producido en los tiempos modernos, sino que tiene raíces mucho más profundas, que se remontan a la antigüedad.

Con el colapso de la República romana, el sobrino nieto de César, Cayo Octavio, rebautizado como Augusto, subió al poder y pronto implementó una reforma monetaria de gran alcance para el mercado común romano. El antiguo sistema trimetálico republicano de diferentes denominaciones de plata, latón y bronce se convirtió en un nuevo sistema cuatrimetálico de denominaciones de oro (aureus y quinary aureus), plata (denarius y quinary), latón (sestertius y dupondius) y cobre (as, semis y quadrant). El denarius aureus, o nummus aureus, era la base estable del sistema trimetálico, con un alto contenido en metales preciosos del 98 por ciento. Esta unidad pasó de los 8,175 gramos teóricos del Caesarian aureus a los 7,785 gramos teóricos bajo Augusto.

El denarius argenteus, en cambio, fue el pilar del nuevo sistema monetario imperial. Su contenido en metales preciosos era también elevado, entre el 97 y el 98 por ciento. Esta unidad pasó de 4,54 gramos teóricos durante la República a 3,892 gramos teóricos bajo Augusto. El sestercio y el as, por su parte, funcionaron como monedas de uso común y como unidades de cuenta. El sestercio pasó de 1,13 gramos de plata en el periodo republicano a 27,00 gramos de bronce en el periodo augusto, mientras que el as pasó de 54,50 gramos de bronce durante la República a 11,00 gramos de cobre en el periodo augusto.

Estas reducciones en el peso de las monedas de oro y plata y el cambio a metales más baratos, en el caso de las denominaciones de latón y cobre, junto con la conquista de Egipto y la pacificación de todo el Imperio romano, permitieron a Augusto alcanzar niveles de gasto público «keynesianos» sin precedentes: la administración, la justicia, las finanzas, los cultos y el ejército imperial fueron reformados a fondo; se emprendieron nuevas y costosas conquistas en todo el orbe romano; y se completó un programa de obras públicas nunca antes visto en todo el imperio, un programa tan ambicioso que Suetonio recuerda que «podía jactarse con justicia de dejar Roma en mármol, habiéndola recibido en ladrillo» (Suetonio, Aug. 28.3.2-4). El presupuesto medio anual ascendía a unos 440 millones de sestercios, de los cuales unos 273 millones financiaban el ejército y los pretorianos, 55 millones se destinaban a la administración imperial, 60 millones al subsidio mensual gratuito de trigo para los romanos más desfavorecidos (annona), y sólo unos 7 millones se destinaban a obras y juegos públicos.

Siguiendo el mismo esquema de devaluación de Augusto—bajar el peso de la moneda y posteriormente inyectar el gasto público en el mercado romano—los sucesores de Augusto en el trono imperial durante los siglos I y II d.C. llevaron a cabo varias reducciones del contenido de plata del denario. El primer emperador que devaluó el denario después de Augusto fue Nerón, que lo redujo a unos 3,18 gramos y un 93,5% de plata. El excéntrico emperador, amante del arte, los viajes y los conciertos, necesitaba una considerable inyección de moneda estatal para financiar sus políticas de empleo público, la redistribución del grano, los nuevos espectáculos y, sobre todo, para sus proyectos faraónicos en Roma tras el incendio que destruyó gran parte del centro de la capital. Su proyecto más grandioso fue la Domus Aurea, un enorme complejo palaciego de lujo exagerado en el corazón de la Urbe.

Vespasiano volvió a devaluar el denario, reduciéndolo al 90 por ciento de plata para hacer frente a la crisis financiera que había devastado la economía romana tras la guerra civil del Año de los Cuatro Emperadores. Y Domiciano, tras restablecer temporalmente el denario al 98 por ciento de plata, volvió a devaluar la moneda, hasta el 93,5 por ciento de plata: el aumento del estipendio militar, la construcción de la línea defensiva de los Agri Decumates y, sobre todo, las guerras en Britania y en el Danubio, contra los germanos y los dacios, a los que Domiciano tuvo que sobornar, vaciaron el tesoro imperial y obligaron al emperador a devaluar de nuevo la moneda.

Las devaluaciones continuaron en el siglo II d.C. Trajano redujo el denario al 89,5 por ciento de plata para pagar el aumento de las legiones y las victorias en Dacia y Arabia, y para financiar nuevas campañas en Armenia y Mesopotamia. Ni siquiera el inmenso botín de todas estas campañas logró aliviar los gastos cada vez mayores del Estado romano: Trajano estableció ayudas públicas para los más necesitados (alimenta), la reducción masiva de la deuda y nuevos proyectos masivos en el centro de Roma, el más famoso de los cuales fue el Foro de Trajano, con su famosa columna historiada.

También Antonino Pío devaluó el denario, hasta el 83,5 por ciento de plata, seguido de Lucio Verón, que lo redujo al 79 por ciento de plata. La progresiva desaceleración y desintegración de la economía romana durante el siglo II, sobre todo en las provincias, y el aumento cada vez más crónico del gasto público no hicieron sino agravar la situación de las finanzas del imperio: el presupuesto anual del Estado romano había pasado de 440 millones de sestercios en la época de Augusto a 830-900 millones a mediados del siglo II.

En el último cuarto del siglo, el denario argenteus cayó a casi la mitad de su valor original. Primero, Cómodo lo devaluó aún más, hasta el 76 por ciento de plata, y luego de nuevo hasta el 74 por ciento; a la caída de los ingresos debida a los brotes de peste se sumaron los continuos subsidios públicos, el aumento de los costes del ejército y el despilfarro en las fiestas y juegos públicos del extravagante emperador, que se identificaba a sí mismo como el nuevo Hércules. Estas continuas devaluaciones no eran suficientes, ya que el emperador también realizaba constantes confiscaciones privadas y ventas de cargos políticos. Su asesinato mejoró fugazmente la situación. Pertinax, confidente de Marco Aurelio, intentó poner orden en la acuñación de monedas romanas revalorizando el denario en un 87% de plata, pero su negativa a aumentar el salario de los pretorianos provocó su asesinato apenas tres meses después de su nombramiento como emperador. Su cargo fue subastado entre Flavio Sulpicio y Didio Juliano, quien finalmente ganó la subasta y devaluó el denario al 81,5 por ciento de plata.

La guerra civil que siguió al brevísimo reinado de Didio Juliano, de dos meses de duración, vio subir al poder a Septimio Severo, que estaba al mando de las legiones danubianas. Este emperador inició el dominio casi absoluto del ejército romano sobre las finanzas del imperio; el emperador africano aumentó el número de legiones para sus campañas en Mesopotamia y Britania, incrementó la paga de los soldados de 1.200 a 1.600-2.000 sestercios al año y, sobre todo, instituyó la annona militaris, un impuesto especial y «temporal» para las necesidades del ejército.

Además, en el ámbito social, estableció una especie de estado de bienestar, con nuevas distribuciones gratuitas de grano y aceite de oliva en Roma, así como nuevas formas de ayuda por valor de 880 millones de sestercios, incluyendo medicamentos gratuitos para los más necesitados (una especie de Medicaid romana). Septimio Severo también organizó nuevos y extravagantes juegos públicos y emprendió nuevos programas de planificación urbana en Roma y en las provincias. Construyó un nuevo palacio imperial en la capital, en el Palatino, adornó el extremo occidental del Foro Romano con un arco y comenzó a construir un vasto complejo de termas.

En las provincias, mientras tanto, ejecutó un enorme programa de obras públicas en su ciudad natal, Leptis Magna, y gastó enormes sumas en la reparación de carreteras, asumiendo también los costes del servicio postal. Para hacer frente a este exorbitante gasto público, devaluó el denario tres veces consecutivas: primero al 78,5% de plata nada más llegar al poder, luego al 64,5% un año después y finalmente al 56,5%.

El aureus resistió las devaluaciones a lo largo de los dos primeros siglos del imperio mejor que el denario: de 7,8 gramos en la época de Augusto, el aureus cayó a 7,2 gramos bajo Septimio Severo, y su contenido en oro se redujo del 98 al 88-90 por ciento a finales del siglo II.

Así, vemos que en el Imperio romano, todas las devaluaciones se produjeron en contextos de elevado gasto público por motivos de guerra, aumento de las ayudas sociales, entregas de dinero a grupos de presión específicos durante las adhesiones o aniversarios imperiales, nuevos proyectos públicos y diversos tipos de extravagancias, todo ello según los caprichos del gobernante de turno. Las devaluaciones solían ir acompañadas de un aumento considerable de la actividad de la ceca cuando se presionaba para producir más monedas y financiar diversos proyectos públicos. Este exceso de liquidez producía una efecto Cantillon. Al igual que la «miel de Hayek», la nueva moneda devaluada llegaba primero a la clase política—los amigos y colegas del emperador, los senadores, los altos funcionarios e incluso los generales de alto rango o los pretorianos—beneficiándoles a costa del resto de la población.

El aumento de la oferta monetaria total condujo a la inflación, que fue moderada durante los dos primeros siglos del imperio, con una media del 0,7 por ciento anual. Varios factores contribuyeron sin duda a la ausencia de una inflación incontrolada durante los primeros siglos del imperio, en particular la continua expansión de la sociedad romana y del mercado común romano, que no alcanzó su cenit hasta el siglo II, y la incesante demanda de denarios por parte de los agentes económicos romanos, como ocurre hoy en día con el dólar americano y el euro.

Se podría añadir que cierta esclerotización o «japonización» de la economía romana, junto con otros factores, la amortiguó de los efectos nocivos de la devaluación del denario y permitió la socialización de estos efectos entre todas las empresas e individuos romanos. Aun así, estas prácticas, como el aumento de los pagos en especie, condujeron a una ralentización y a un deterioro crónico de las redes comerciales, que acabarían por desintegrarse por completo, conduciendo al desastre de la hiperinflación y del control de precios en los siglos III y IV.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute